La transformación de las alianzas estratégicas y fusiones de multinacionales Chinas en América Latina (2012-2023)–Un enfoque en Brasil, Perú, Chile y Colombia

Durante la última década las empresas chinas inyectaron más de US$120.000 millones de Inversión Extranjera Directa en los países de América Latina de los cuales han enfocado sus recursos en proyectos, fusiones y adquisiciones de compañías pequeñas, medianas y grandes, mostrando interés en diversas á...

Full description

Autores:
Galavis Rincón, Patssi Yurani
Tenorio Velasco, Ricardo
Diaz Reyes, Harrison Walter
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13808
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13808
Palabra clave:
Alianza estratégica
Competitividad
Mercados globales
CMN
América Latina
Fusiones
Adquisiciones
382
Strategic Alliance
Competitiveness
Global Markets
CMN
Latin America
Mergers
Acquisitions
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Durante la última década las empresas chinas inyectaron más de US$120.000 millones de Inversión Extranjera Directa en los países de América Latina de los cuales han enfocado sus recursos en proyectos, fusiones y adquisiciones de compañías pequeñas, medianas y grandes, mostrando interés en diversas áreas como electricidad, infraestructura, energías renovable e innovación de la cual actualmente china aumentó la inversión en I+D de 1 billón de yuanes (144.134 millones de dólares) en 2012 a 3,09 billones de yuanes (445.374 millones de dólares) en 2022. En este contexto, la presente investigación analiza a través del estudio de casos en América Latina y China, las diversas alternativas y modalidades de asociación que las empresas pueden emplear para alcanzar sus metas y mantenerse competitivas en los mercados globales. De esta manera, se enfoca en describir la evolución de las alianzas estratégicas, fusiones, adquisiciones y otras formas de colaboración empresarial que generen beneficios mutuos en aspectos económicos, financieros, tecnológicos, ambientales, y sociales; dichas colaboraciones no solo fomentan el crecimiento y la rentabilidad, sino que también promueven la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo humano sino además, contribuyen a que a la transferencia de tecnología y sus impactos en productividad y mejoras en la cadena de producción de los países receptores. Se destaca la importancia de los resultados que dichas inversiones y alianzas pueden llegar a dar entre empresas latinoamericanas y chinas. Particularmente, se abordará a partir de ejemplos concretos un análisis que permita brindar una perspectiva más amplia de cómo la cooperación internacional a nivel empresarial puede catalizar el intercambio de recursos, tecnologías, entre otras que fortalecen la posición competitiva de las empresas involucradas y contribuyen al desarrollo económico de los países implicados. Por último, es pertinente mencionar que las empresas asumen continuamente retos que apuntan a la sostenibilidad y por tanto tener una información actualizada de primera mano, brindaría las herramientas necesarias para que las empresas latinoamericanas conozcan un posible socio estratégico, sus intereses de inversión y otros factores que pueden llegar a generar valor a ambas partes para el desarrollo, crecimiento, internacionalización, entre otros, buscando alternativas que les permita mantenerse en el mercado global.