Revalorización de residuos plásticos para la Institución Educativa Departamental Nuestra Señora de la Salud, en la vereda Santa Barbara, municipio de Supatá, Cundinamarca–Colombia

Este proyecto tiene como objetivo diseñar una propuesta de un sistema de revalorización de residuos plásticos en la Institución Educativa Departamental Nuestra Señora de la Salud, ubicada en Supatá, Cundinamarca. El enfoque principal es promover una economía circular que permita transformar los resi...

Full description

Autores:
Usaquen Gil, Jean Carlo
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13387
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13387
Palabra clave:
Economía circular
Educación ambiental
Filamento reciclado
Residuos sólidos
Revalorización de plásticos
628
Plastic valorization
Circular economy
Solid waste
Recycled filament
Environmental education
Rights
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:Este proyecto tiene como objetivo diseñar una propuesta de un sistema de revalorización de residuos plásticos en la Institución Educativa Departamental Nuestra Señora de la Salud, ubicada en Supatá, Cundinamarca. El enfoque principal es promover una economía circular que permita transformar los residuos plásticos generados en la institución, particularmente botellas de PET y PP, en productos útiles, como filamentos para impresión 3D. El problema central identificado en este proyecto es la inadecuada gestión de los residuos plásticos en la institución. A pesar de contar con puntos ecológicos, la falta de clasificación efectiva de residuos limita el aprovechamiento de estos materiales. Se estima que la institución genera aproximadamente 50 kg de residuos plásticos al mes, de los cuales solo una pequeña fracción es reciclada adecuadamente. Para abordar este desafío, el proyecto desarrolla una metodología que incluye la caracterización de los residuos plásticos generados, así como el análisis de viabilidad técnica y económica de diversas alternativas de revalorización. Además, se sugiere como aporte fundamental la implementación de un sistema de reciclaje y educación ambiental en la institución, lo que contribuirá a obtener resultados futuros. Entre las opciones evaluadas, destacan la creación de filamentos para impresión 3D, la fabricación de eco-ladrillos y el uso de máquinas de reciclaje, todo enmarcado en un enfoque integral que involucra tanto a estudiantes como al personal docente en la gestión de los residuos. Finalmente, el proyecto propone algunas alternativas y sugerencias para su adopción, ya que es necesario considerar conceptos clave para asegurar que la iniciativa genere un 100% de ganancias económicas, ecológicas y sociales.