Efectividad de dos modalidades de atención periodontal para control de la disbiosis microbiana y la proinflamación en pacientes con síndrome coronario agudo. Estudio piloto
Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares, incluido el síndrome coronario agudo (SCA), son responsables de una gran proporción de muertes a nivel mundial. La periodontitis, una enfermedad inflamatoria crónica de las encías, se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, e...
- Autores:
-
Cardona Rodríguez, María José
Giraldo Mantilla, Caroline Johana
Vargas Sánchez, Daniela Alejandra
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14014
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14014
- Palabra clave:
- Periodontitis
Síndrome coronario agudo
Citoquinas proinflamatoria
Inflamación sistémica
Relación periodontal-cardiovascular
Periodontitis
Acute coronary syndrome
Pro-inflammatory cytokines
Systemic inflammation
Periodontal-cardiovascular relationship
WU 240
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares, incluido el síndrome coronario agudo (SCA), son responsables de una gran proporción de muertes a nivel mundial. La periodontitis, una enfermedad inflamatoria crónica de las encías, se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, en parte debido a la inflamación sistémica y la presencia de bacterias periodontales que pueden entrar al torrente sanguíneo y contribuir al daño cardiovascular. Objetivo: Este estudio se centra en evaluar y comparar dos protocolos de tratamiento periodontal en pacientes con antecedentes de síndrome coronario agudo (SCA) que asisten a un programa de rehabilitación cardíaca para establecer los cambios en los parámetros clínicos, los cambios microbianos en el biofilm subgingival y la reducción de la inflamación sistémica en pacientes con SCA. Métodos: Se comparan 12 pacientes asignados aleatoriamente a dos modalidades de tratamiento periodontal (instrumentación subgingival) y detartraje ultrasónico con antibioterapia adjunta de Amoxicilina-Metronidazol con un diseño experimental para establecer la reducción de los índices clínicos periodontales, los microorganismos periodontopatógenos por técnica de qPCR y las citocinas proinflamatorias séricas en un período de 6 meses. Resultados: Ambos protocolos disminuyeron los índices de inflamación clínica, la carga bacteriana y los niveles de inflamación (p<0.05). Sin embargo, la instrumentación subgingival mostró una mayor eficacia en la reducción de Tannerella forsythia y Treponema denticola. La instrumentación subgingival mostró mayor efectividad para reducir la IL6 y la IL1b con un incremento de MCP-1. Los índices clínicos no mostraron diferencias entre los grupos p>0.05. Conclusiones: La instrumentación subgingival y el ultrasonido supragingival con antibióticos adjuntos impactan los índices clínicos de los pacientes con SCA en un período de 6 meses. Sin embargo, la instrumentación subgingival favorece la reducción de patógenos y de la proinflamación sistémica generando un impacto sistémico de la terapia periodontal que puede impactar el riesgo cardiovascular. |
---|