Quimioterapia concomitante a radioterapia vs radioterapia para cáncer de cuello uterino estadio IIIB – Análisis de seguridad

El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en el mundo, con medio millón de casos nuevos y un cuarto de millón de muertes por año. En Colombia tiene una incidencia de 36,44/100.000 y una tasa de mortalidad de 18,22/100.000 mujeres. En los estadios iniciales (IA-IB1) la cirugía o...

Full description

Autores:
Moran Ortiz, Diego Efrain
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/5702
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/5702
Palabra clave:
Quimioterapia
Radioterapia
Concomitancia
Cáncer de cuello uterino
Quimioterapia
Radioterapia
Neoplasias del cuello uterino
Chemotherapy
Radiotherapy
Concomitancy
Cervical Uteri Neoplasm
QZ 200
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en el mundo, con medio millón de casos nuevos y un cuarto de millón de muertes por año. En Colombia tiene una incidencia de 36,44/100.000 y una tasa de mortalidad de 18,22/100.000 mujeres. En los estadios iniciales (IA-IB1) la cirugía o la radioterapia logra supervivencia a 5 años de 76 (IIA) a 95% (IA), mientras que la tasa de supervivencia para estadios avanzados disminuye desde 73% para estadio IIB a 22% para estadio IVB. Basados en estas consideraciones se diseño un ensayo clínico aleatorizado, con estas dos intervenciones en pacientes con cáncer de cuello uterino en estadio IIIB. Si bien el estudio estaba planificado para culminar reclutamiento en Abril del 2012, después de un segundo análisis interino se suspendió por la baja tasa de inclusión, y debido a que con los datos disponibles, se considero que continuar con la inclusión hasta completar la muestra planeada, no cambiaria los resultados Entre Agosto de 2007 y Octubre de 2011, 142 pacientes recibieron tratamiento, (A: 76, B: 66). Con un seguimiento medio de 2,1 años, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los eventos adversos entre los brazos de tratamiento: Totales (p: 0,1543); Serios (p: 0,0581) y No serios (p: 0,8977). Se encontró ventaja en supervivencia libre de enfermedad a favor del brazo B (HR 0,49 IC 95% 0,24 – 0,98; p: 0,0258), pero no se alcanzaron diferencias significativas en supervivencia global (HR 1,25 IC 95% 0,81 – 1,91; p: 0,1087).