Gaita, Jenesano-Boyacá

El proyecto busca introducir la cestería en Gaita, típica del municipio de Jenesano en Boyacá, en el mercado de los acabados arquitectónicos con el objetivo de ampliar los escenarios de aplicación de este oficio y de esta forma darle mayor visibilidad y un valor agregado que se ve en la exploración...

Full description

Autores:
Castelblanco Rodríguez, María Andrea
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13471
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13471
Palabra clave:
Cestería en gaita
Artesanías Colombianas
Acabados arquitectónicos
745.2
Gaita basket weaving
Colombian crafts
Architectural finishes
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:El proyecto busca introducir la cestería en Gaita, típica del municipio de Jenesano en Boyacá, en el mercado de los acabados arquitectónicos con el objetivo de ampliar los escenarios de aplicación de este oficio y de esta forma darle mayor visibilidad y un valor agregado que se ve en la exploración formal y la utilización de materiales industriales en conjunto con la fibra. Tras un proceso de investigación de la comunidad de mujeres artesanas del municipio, múltiples experimentaciones con materiales industriales, materializadas por la maestra artesana María Tránsito Jiménez, varias propuestas a nivel de render y bocetos preliminares, se obtuvieron propuestas de acabados arquitectónicos variados como apliques de pared y cielos rasos, que no sólo rescatan la tradicionalidad de la cestería en Gaita, sino que elevan su atractivo al tener un valor de innovación por incluir materiales muy opuestos a la Gaita. Como resultado de estas etapas, se desarrollaron tres propuestas viables y realizables, de las cuales se llevó a producción el aplique de pared 'Soles', una pieza que destaca y preserva la herencia artesanal, enaltece las lógicas del tejido y rinde homenaje a las artesanas de la comunidad. Todo el proceso se vio mediado por una metodología basada en la experimentación de materiales y la co-creación con la artesana, resultando en un ejercicio productivo y simbiótico entre el diseño y la artesanía, donde los lenguajes convergen para dar resultado a un producto que fusiona ambas disciplinas.