Living with cervical carcinoma in situ: experiences of women seen at a hospital in Risaralda, Colombia, 2016. Qualitative study
Objetivo: explorar cómo han sido las experiencias de mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino in situ. Materiales y métodos: estudio cualitativo de tipo fenomenológico, basado en entrevistas a profundidad, con participación de mujeres diagnosticadas con carcinoma de cuello uterino in situ...
- Autores:
-
Cano-Giraldo, Solangel
Caro-Delgadillo, Flor Victoria
Lafaurie Villamil, María Mercedes
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
eng
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/3656
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/3656
https://doi.org/10.18597/rcog.1436
https://repositorio.unbosque.edu.co
- Palabra clave:
- Neoplasias del cuello uterino
Género
Sexualidad
Cervical neoplasms
Gender
Sexuality
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Objetivo: explorar cómo han sido las experiencias de mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino in situ. Materiales y métodos: estudio cualitativo de tipo fenomenológico, basado en entrevistas a profundidad, con participación de mujeres diagnosticadas con carcinoma de cuello uterino in situ, atendidas en un hospital de segundo nivel, en un municipio del departamento de Risaralda, Colombia. Resultados: diez mujeres, con una mediana de edad de 23 años, no esperaban el diagnóstico y este fue devastador; asumieron como fatal su enfermedad y a sus parejas como las responsables del resultado. No muestran una clara comprensión acerca de su enfermedad. Se develan relaciones de pareja asimétricas en las cuales las mujeres no asumen activamente la protección sexual. Las mujeres cuentan con pocas redes de apoyo por el estigma que representa para ellas vivir con cáncer de cuello uterino. Conclusiones: se requiere aplicar un modelo de intervención integral que propenda por el empoderamiento de las mujeres para asumir de manera activa su enfermedad, su autocuidado y sus derechos sexuales y reproductivos, y que incluya a los varones en la prevención y atención. Es necesario que se reconozca que el cáncer uterino va más allá de síntomas como el sangrado y el dolor. |
---|