Análisis de la política de seguridad minera en Montelíbano y La Jagua de Ibirico desde el vínculo entre recurso natural y conflicto/criminalidad
La política de seguridad minera es el conjunto de instrumentos de defensa que el Estado formula e implementa para asegurar la protección del sector minero frente a las amenazas a su seguridad representadas por el accionar de los grupos armados organizados y las bandas criminales. Algunos de estos in...
- Autores:
-
Tapia Casas, Natalia Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/6997
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/6997
- Palabra clave:
- Política de seguridad minera
Ferroníquel
Carbón
Conflicto armado
Economía política
320
Mining security policiy
Ferronickel
Coal
Armed conflict
Political economy
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La política de seguridad minera es el conjunto de instrumentos de defensa que el Estado formula e implementa para asegurar la protección del sector minero frente a las amenazas a su seguridad representadas por el accionar de los grupos armados organizados y las bandas criminales. Algunos de estos instrumentos han sido cuestionados por la sociedad civil debido a que disponen a la Fuerza Pública para proteger, de forma preferencial, las operaciones del sector minero y sus grandes empresas, dejando de lado el carácter público de la seguridad. Sin embargo, los ataques a la infraestructura del sector minero por parte de actores armados ilegales han sido sistemáticos durante el conflicto armado interno, y la política de seguridad minera surgió en medio del contexto de la guerra contrainsurgente que vivió Colombia hasta el 2016 cuando se firmó el acuerdo de paz con las FARC. Los municipios de La Jagua de Ibirico, Cesar, y Montelíbano, Córdoba, fueron escenarios de diferentes repertorios de violencia que implicaron a los principales actores del conflicto armado y, en ambos casos, la presencia de minerales intensificó la capacidad bélica de los actores armados ilegales. En Montelíbano, las regalías generadas por el ferroníquel que se produce en Cerro Matoso fueron desviadas hacia las finanzas de los grupos paramilitares. En La Jagua de Ibirico las FARC extorsionó al sector carbonífero de forma intensiva. En ese sentido, lo que propone esta monografía es un acercamiento al análisis de la política de seguridad minera desde el modelo analítico del vínculo entre los recursos naturales, en este caso los minerales, y las dinámicas de violencia propias del conflicto armado interno. Este modelo analítico fue desarrollado en el 2018 por algunos de los autores más sobresalientes en el campo de la economía política del conflicto en Colombia; Rettberg, Leiteritz, Nasi y Prieto, y utiliza diferentes factores analíticos de la economía política para comprender el involucramiento de los recursos naturales en los conflictos armados. De esta manera, el presente análisis pretender adaptar un sofisticado modelo analítico al análisis de la política de seguridad minera para responder a preguntas como: ¿Qué factores políticos, geopolíticos y económicos pudieron determinar el tipo de política de seguridad minera que se implementó para proteger el ferroníquel de Montelíbano en Córdoba y el carbón en La Jagua de Ibirico en Cesar? ¿La variación entre los factores definidos por el modelo analítico de recursos-conflicto explica también la variación entre la política de seguridad minera de estos municipios? |
---|