Convivencia pacífica y proyectos productivos un análisis de la convivencia pacífica de víctimas, excombatientes y comunidad receptora en la asociación “más arte más paz”
Uno de los efectos profundos, invisibles y de mayor duración en una sociedad como la colombiana que ha experimentado un conflicto armado interno de larga duración, radica en la fragmentación de relaciones entre los ciudadanos, la generación de altos niveles de desconfianza entre ellos, la deshumaniz...
- Autores:
-
Murcia Cañón, Karol Melissa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/6078
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/6078
- Palabra clave:
- Costrucción de paz
Convivencia pacífica
Proyectos productivos
Reintegración
320
Peace building
Peaceful coexistence
Productive projects
Reinstatement
Convivencia humana
Consolidación de la paz
Proyectos de desarrollo -- Reconciliación
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Uno de los efectos profundos, invisibles y de mayor duración en una sociedad como la colombiana que ha experimentado un conflicto armado interno de larga duración, radica en la fragmentación de relaciones entre los ciudadanos, la generación de altos niveles de desconfianza entre ellos, la deshumanización de los individuos pertenecientes a los grupos armados ilegales por parte de la población y la correspondiente incapacidad de los ciudadanos de verlos, en un escenario posterior de cese de hostilidades, no como enemigos sino como personas reales. Esto, como consecuencia de la asignación de estereotipos asociados a su papel en la guerra. Barrancabermeja al ser el corazón de una región como el Magdalena Medio en donde "se escenifica desde hace más de treinta años el conflicto armado interno en Colombia", (Vásquez, 2006, p.316) por ser la región en donde se dio tanto el nacimiento, como la inserción y expansión de experiencias político-armadas de todo tipo de ideología (Vásquez, 2006, p.316), fue un territorio que experimentó directamente la crudeza del conflicto armado. Así pues, siendo un lugar estratégico para el control y dominio de la región, Barrancabermeja hizo parte de las disputas territoriales que ocurrieron entre las guerrillas y los grupos de autodefensas desde mitad de los años ochenta en la región. Esto condujo a que se convirtiera en el objetivo central de control paramilitar hacia finales de los ai'los noventa y con ello, en el municipio que concentró el mayor número de muertos por homicidios, asesinatos y enfrentamiento armado entre 1990 y 2003, como resultado de la ejecución de masacres, desapariciones forzadas y asesinatos selectivos. En este sentido, ante un escenario de ruptura social como el que se plantea, el desarrollo de escenarios de encuentro entre personas a las que el conflicto armado ubicó bajo perfiles aparentemente antagónicos, o incluso híbridos, de victima y victimario, plantearía retos y dificultades. Sin embargo Alpaslan ózerden afirma al respecto que "la experiencia del conflicto armado y sus impactos en términos de miedo u odio, deberían abordarse mediante la construcción de puentes entre estos dos grupos afectados por la guerra" (2013, p.232). El presente estudio caso constituye un análisis de los factores que propician la convivencia pacífica de los miembros pertenecientes a la Asociación "Más arte, más paz" ubicada en Barranca bermeja, al ser este un proyecto prod uctivo que reúne a personas víctimas, excombatientes y comunidad receptora que participaron del desarrollo de un modelo de reintegración comunitaria en dicho municipio. Esto se aborda principalmente desde el modelo teórico de convivencia pacífica desarrollado por Worchel y Coutant (2008), complementado con los aportes de Halpern y Weinstein (2004) y Deutsch (2008) desde la psicología social, así como el concepto de apropiación local de paz planteado por Timothy Dona is y la visión antropológica de la mujer de Edith Steín. |
---|