Relación entre hallazgos imagenológicos en resonancia magnética, características clínicas y pronóstico en pacientes con infección de la columna vertebral en el Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá (2018-2023)
Introducción: Las infecciones de la columna vertebral son condiciones graves y poco frecuentes que representan un desafío diagnóstico y terapéutico debido a su presentación clínica inespecífica y las variaciones en los factores de riesgo y microorganismos causales. La resonancia magnética (RM) es la...
- Autores:
-
Aristizabal Ortiz , Santiago
Guarnizo Capera, Angela Patricia
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13936
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/13936
- Palabra clave:
- Infeccion de la columna vertebral
Resonancia magnetica
Espondilodiscitis
spinal infection
Magnetic resonance
Spondylodiscitis
WN 100
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Introducción: Las infecciones de la columna vertebral son condiciones graves y poco frecuentes que representan un desafío diagnóstico y terapéutico debido a su presentación clínica inespecífica y las variaciones en los factores de riesgo y microorganismos causales. La resonancia magnética (RM) es la herramienta diagnóstica de elección, y las biopsias guiadas por imagen desempeñan un papel crucial en la identificación microbiológica. Sin embargo, la correlación entre hallazgos clínicos, imagenológicos y desenlaces clínicos requiere mayor exploración, especialmente en contextos locales. Objetivo: Evaluar la relación entre los hallazgos imagenológicos en RM, las características clínicas, los desenlaces en pacientes con infecciones de la columna vertebral tratadas en un hospital terciario entre 2018 y 2023. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo en una cohorte de pacientes con diagnóstico confirmado de infección de la columna vertebral. Se analizaron variables demográficas, clínicas y microbiológicas, junto con hallazgos de RM, mediante métodos estadísticos bivariados y multivariados para identificar asociaciones significativas. Se incluyeron factores como realce discal, abscesos epidurales y niveles de proteína C reactiva (PCR) al ingreso y durante el seguimiento. Resultados: La población incluyó mayoritariamente hombres (68%) con un promedio de edad de 65.9 años. El dolor fue el síntoma predominante (96%), seguido por limitación funcional (70%) y fiebre (40%). Staphylococcus aureus fue el microorganismo más aislado (30%), y las biopsias guiadas por tomografía tuvieron un rendimiento diagnóstico del 78.6%. Los hallazgos en RM como el realce discal (OR 5.84, p = 0.036) y la mielopatía se asociaron con estancia hospitalaria prolongada y necesidad de intervención quirúrgica. La PCR mostró ser un marcador útil en el seguimiento, mientras que la velocidad de sedimentación globular (VSG) tuvo menor utilidad. Conclusión: Este estudio refuerza la importancia de integrar datos clínicos, microbiológicos y de imagen para mejorar el diagnóstico y manejo de las infecciones de la columna vertebral. La resonancia magnética destaca como una herramienta clave no solo para el diagnóstico, sino también para la predicción de desenlaces clínicos. Los hallazgos subrayan la necesidad de enfoques personalizados basados en los factores de riesgo y características locales, contribuyendo al desarrollo de estrategias más efectivas en la práctica clínica. |
---|