Percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud- Parte 2

Esta investigación analiza la percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud, destacando sus habilidades, competencias y áreas de mejora. Para el estudio se aplicó una metodología cualitativa, con diseño fenomenológico, a partir de en...

Full description

Autores:
Lara Santisteban, María Paula
Olaya Cruz , María Alejandra
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14251
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14251
Palabra clave:
Empleadores
Percepción
Desempeño laboral
Egresados
Educación
Habilidades
WW704
Employers
Perception
Job performance
Graduates
Education
Skills
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id UNBOSQUE2_0b7db11db403ef14d683325b0b4cd015
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14251
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud- Parte 2
dc.title.translated.none.fl_str_mv Employers' perception of the job performance of graduates from a health sciences program- Part 2
title Percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud- Parte 2
spellingShingle Percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud- Parte 2
Empleadores
Percepción
Desempeño laboral
Egresados
Educación
Habilidades
WW704
Employers
Perception
Job performance
Graduates
Education
Skills
title_short Percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud- Parte 2
title_full Percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud- Parte 2
title_fullStr Percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud- Parte 2
title_full_unstemmed Percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud- Parte 2
title_sort Percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud- Parte 2
dc.creator.fl_str_mv Lara Santisteban, María Paula
Olaya Cruz , María Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Morales Solano, Lady Johana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lara Santisteban, María Paula
Olaya Cruz , María Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Empleadores
Percepción
Desempeño laboral
Egresados
Educación
Habilidades
topic Empleadores
Percepción
Desempeño laboral
Egresados
Educación
Habilidades
WW704
Employers
Perception
Job performance
Graduates
Education
Skills
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv WW704
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Employers
Perception
Job performance
Graduates
Education
Skills
description Esta investigación analiza la percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud, destacando sus habilidades, competencias y áreas de mejora. Para el estudio se aplicó una metodología cualitativa, con diseño fenomenológico, a partir de entrevistas a profundidad realizadas a empleadores del sector salud. En los resultados se evidencia que los empleadores valoran las habilidades comerciales y técnicas de los egresados; así mismo, manifiestan oportunidades de mejora en las áreas especializadas, por lo que se evidencian diferentes perspectivas sobre las competencias básicas que debe tener el profesional de la salud. En conclusión, las actitudes más resaltadas son la proactividad, versatilidad y adaptación a distintos entornos laborales, al igual que el compromiso con la formación continua; finalmente, los empleadores sugieren fortalecer las prácticas clínicas en todas sus especialidades para mejorar la preparación de los futuros profesionales.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-23T21:02:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-23T21:02:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/14251
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/14251
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta-Romo, M. F., & Maya-Pantoja, G. J. (2020). Competencias clínicas y carga laboral del profesional de Enfermería en la Unidad de Cuidado Intensivo adulto. Revista Ciencia y Cuidado, 17(2). https://doi.org/10.22463/17949831.1698
Aguilar Morales, N., Magaña Medina, D., & Guzmán Fernández, C. (2015). Satisfacción laboral en profesores investigadores universitarios. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(6).
Argote, L. Á., Duque, Á. M., González, L., Payán, A., Payán, C. M., Rojas, L. H., & Tovar, M. C. (2001). Los egresados y su desempeño en el medio: Un desafío de las instituciones formadoras del recurso humano en salud. Colombia Medica, 32(4).
Arias Castilla C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1).
Bahamón, V., Angélica, J., Bustos, M., Mary, P., Onofre, A., Matthew, B., & Fuentes, S. (n.d.). Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la facultad de odontología de la Universidad El Bosque. modelo V riev-V cohorte.
Bautista Rodríguez, L., Jiménez, S., Meza, J., & Francisco de Paula Santander, U. (2012). Desempeño laboral de los enfermeros (a) egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander.
Bayona-Oré, S., Salazar, S. A., Jiménez, F., & Vásquez, J. (2022). Technology, Innovation and Entrepreneurship in Health Sector | Tecnología, Innovación y Emprendimiento en el Sector Salud. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2022(E47).
Campos, V. manuel, & Giraldo, J. E. (2009). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior: consideraciones sobre la acreditación en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 32(2).
Castillo, N. (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social, 20(10).
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de Pregrado. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).
Consejo Nacional de Acreditación. (2022). Actualización de los aspectos por evaluar para la autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad de programas académicos.
Corredor Gamba, S. P., Aguilar-Tovar, C. A., Cely-Bottía, J. S., Bernal-Álvarez, Á. C., & Correal-Cuervo, A. (2020). Desempeño de los egresados desde la percepción de los empleadores. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 12(1). https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.07
Martínez Royert, J., Vergara Arroyo, V., Jaramillo Quintero, N., Suarez Támara, D., Mellado, C., & Peñate, M. (2018). Opinión de los empleadores sobre el desempeño de egresados del Programa de Enfermería de la Universidad de Sucre. Colombia Opinion of employers on the performance of graduates of the Nursing Program of the University of Sucre. Colombia (Vol. 39).
Decreto 1330 de 2019, Fecha de divulgación (2019).
Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. In Apuntes Docentes de metodología de investigación.
Espinoza, N., Belandria, A., González, A., Márquez, N., & -Venezuela, M. (n.d.). 2 Revista odontológica de los andes • trabajo de investigación 12-25 congruencia entre las competencias clínicas ofertadas en el plan de estudios y las practicadas por los odontólogos egresados de la universidad de los andes. MéridaVenezuela congruence between clinical competencies offered in the curriculum and practiced by dentists who graduated from the university of los Andes. Mérida-Venezuela.
González-Velázquez, M. S., Lara-Barrón, A. M., Pineda-Olvera, J., & Crespo-Knopfler, S. (2014). Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM. Enfermería Universitaria, 11(1). https://doi.org/10.1016/s1665-7063(14)72659-4
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación Hernández Sampieri 6a Edición. In septiembre 2015.
Lasso Quintero, M. I., Maya Duran, S. E., & Alvarado, O. (2019). El liderazgo: un desafío para las IES del departamento del Cauca. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3(31). https://doi.org/10.31876/er.v3i31.692
Lima, J. Á. de. (2014). Por uma Análise de Conteúdo Mais Fiável. Revista Portuguesa de Pedagogia. https://doi.org/10.14195/1647-8614_47-1_1
Livia, J., Merino Soto, C., & Livia Ortiz, R. (2021). Producción Científica en la Base de Datos Scopus de una Universidad Privada del Perú. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 16(1). https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1500
Lokman, L., & Chahine, T. (2021). Business models for primary health care delivery in low- and middleincome countries: a scoping study of nine social entrepreneurs. BMC Health Services Research, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12913-021-06225-6
Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., & Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 2017(78). https://doi.org/10.13043/DYS.78.2
Merlo, S., Moretto Neto, L., Baldin Zatt, W., & Lopes Sudati, T. (2022). Tecnología, salud y coproducción. Uniendo estrategias para combatir la crisis de la salud pública de la COVID-19. Cuadernos de Administración, 35. https://doi.org/10.11144/javeriana.cao34.tscue
Ministerio de Educación Nacional (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026.
Ministerio de salud. (2019). Resolución 3100 De 2019. República de Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Perfiles y competencias profesionales en salud. C.
Muñoz, M. N., F, P. R., C., J. H., G., A. M. A., & C, R. R. (2013). Percepción de empleadores sobre las competencias de graduados del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira (Colombia). Cultura Del Cuidado, 9(2).
OMS (Organización Mundial De La Salud). (2024). ¿Cómo define la OMS la salud? OMS.
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18.
Pérez, A. (2009). Evaluación del Desempeño Laboral. Upiicsa, 2.
Peterson, A. J., & Sánchez Roca, D. (2016). Percepción del empleador: competencias del egresado de Enfermería de la Universidad Popular del Cesar. Advocatus, 26. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.944
Rädiker, S., & Kuckartz, U. (2020). Análisis de Datos Cualitativos con MAXQDA - espanhol. In Maxqda Press.
Rossetti, A., & Morales, A. B. (2007). O papel da tecnologia da informação na gestão do conhecimento. Ciência Da Informação, 36(1). https://doi.org/10.1590/s0100-19652007000100009
Salas Perea, R., & Salas Mainegra, A. (2012). La educación médica cubana. Su estado actual. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(extra.).
Salas, R., Quintana, M., & Pérez, G. (2016). Formación basada en competencias en ciencias de la salud. Medisur, 14(4).
Sime Poma, L. (2007). Las relaciones interpersonales en la educación desde el paradigma de la convivencia. Educación, 16(30). https://doi.org/10.18800/educacion.200701.002
Tamayo, V. M., Betancur Betancur, C., & Vélez Castañeda, L. A. (2017). Condiciones que favorecen el ejercicio profesional: exploración de las experiencias de fisioterapeutas egresados de la universidad CES, Medellín. Movimiento Científico, 10(2). https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10203
Torres, D. F. U. (2019). La inserción laboral de los recién egresados universitarios en el Perú. Repositorio Académico de La Pontificia Universidad Católica Del Perú (PUCP).
Trujillo, S. E., Universidad, H., De, T., Facultad, P., De, C., & Pereira, L. E. (2010). Percepción del nivel satisfacción con el desempeño por competencias de los médicos egresados del programa medicina y cirugía de la universidad tecnológica de Pereira, Bibiana Murillo Gómez.
Valera Mota, M. M., Barrios Roldán, M. I., García Hernández, J. A., Luna Casillas, M. I., & Bernal Rojano, D. (2018). Congruencia entre los requisitos del empleador y la experiencia laboral de los optometristas egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciencia & Tecnología Para La Salud Visual y Ocular, 16(1). https://doi.org/10.19052/sv.5069
Vega, A., González, E., Toro, G., Fonseca Grandón, G., Sánchez, J., Peña, M., Inés Solar, M., Zúñiga, M., Herrera, R. H., & Carrasco, S. (n.d.). Aspectos referenciales sobre la inserción laboral y seguimiento de egresados.
Vega, O. (2020). Calidad en educación superior y acreditación de alta calidad: contextualización. Avances En Enfermería, 38(1).
Rodríguez, E., López, H. E., & Dávila, J. D. (2023). Importancia de los semilleros estudiantiles en las universidades, para la investigación científica. Negonotas Docentes, 22.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Optometría
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8fe4af11-6501-4f9b-a51c-32514bf8266c/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a10297eb-ca48-4d02-b917-24b4e770badd/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/15f2b2f9-f69e-4580-9300-3534437bcb95/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5dc32c1f-be85-459d-a343-4ecfcc4797c9/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c74534eb-972d-4e78-a809-b74c347495e2/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4571f3fd-403f-45bf-a501-3d8b12cc178a/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3409fe9d-4a50-4035-bbfe-47a035fcde6d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6cd87755207f99af3811717718027f04
17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
d723217e95e9f3ae635407a922045cc7
0e64982ae16b7465894bf7eb61255132
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
76db936ff61e70866098a9c45b8c3462
c3f727fbac121a352a6642478204bf50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1831931324274835456
spelling Morales Solano, Lady JohanaLara Santisteban, María PaulaOlaya Cruz , María Alejandra2025-04-23T21:02:12Z2025-04-23T21:02:12Z2025-01https://hdl.handle.net/20.500.12495/14251instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEsta investigación analiza la percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud, destacando sus habilidades, competencias y áreas de mejora. Para el estudio se aplicó una metodología cualitativa, con diseño fenomenológico, a partir de entrevistas a profundidad realizadas a empleadores del sector salud. En los resultados se evidencia que los empleadores valoran las habilidades comerciales y técnicas de los egresados; así mismo, manifiestan oportunidades de mejora en las áreas especializadas, por lo que se evidencian diferentes perspectivas sobre las competencias básicas que debe tener el profesional de la salud. En conclusión, las actitudes más resaltadas son la proactividad, versatilidad y adaptación a distintos entornos laborales, al igual que el compromiso con la formación continua; finalmente, los empleadores sugieren fortalecer las prácticas clínicas en todas sus especialidades para mejorar la preparación de los futuros profesionales.OptómetraPregradoThis research analyzes employers’ perceptions of the job performance of graduates from a health sciences program, highlighting their skills, competencies, and areas for improvement. A qualitative methodology with a phenomenological design was used, based on in-depth interviews conducted with employers in the health sector. The findings reveal that employers value the commercial and technical skills of the graduates; likewise, they identify opportunities for improvement in specialized areas, reflecting diverse perspectives on the core competencies that health professionals should possess. In conclusion, the most highly recognized attitudes are proactivity, versatility, and adaptability to different work environments, as well as a strong commitment to continuous learning. Finally, employers suggest strengthening clinical practice across all specialties to enhance the preparation of future professionals.application/pdfAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2EmpleadoresPercepciónDesempeño laboralEgresadosEducaciónHabilidadesWW704EmployersPerceptionJob performanceGraduatesEducationSkillsPercepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados de un programa de ciencias de la salud- Parte 2Employers' perception of the job performance of graduates from a health sciences program- Part 2OptometríaUniversidad El BosqueFacultad de MedicinaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAcosta-Romo, M. F., & Maya-Pantoja, G. J. (2020). Competencias clínicas y carga laboral del profesional de Enfermería en la Unidad de Cuidado Intensivo adulto. Revista Ciencia y Cuidado, 17(2). https://doi.org/10.22463/17949831.1698Aguilar Morales, N., Magaña Medina, D., & Guzmán Fernández, C. (2015). Satisfacción laboral en profesores investigadores universitarios. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(6).Argote, L. Á., Duque, Á. M., González, L., Payán, A., Payán, C. M., Rojas, L. H., & Tovar, M. C. (2001). Los egresados y su desempeño en el medio: Un desafío de las instituciones formadoras del recurso humano en salud. Colombia Medica, 32(4).Arias Castilla C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1).Bahamón, V., Angélica, J., Bustos, M., Mary, P., Onofre, A., Matthew, B., & Fuentes, S. (n.d.). Posicionamiento laboral y desempeño profesional de los egresados 1 año, 3 años, 5 años y 7 años de la facultad de odontología de la Universidad El Bosque. modelo V riev-V cohorte.Bautista Rodríguez, L., Jiménez, S., Meza, J., & Francisco de Paula Santander, U. (2012). Desempeño laboral de los enfermeros (a) egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander.Bayona-Oré, S., Salazar, S. A., Jiménez, F., & Vásquez, J. (2022). Technology, Innovation and Entrepreneurship in Health Sector | Tecnología, Innovación y Emprendimiento en el Sector Salud. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2022(E47).Campos, V. manuel, & Giraldo, J. E. (2009). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior: consideraciones sobre la acreditación en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 32(2).Castillo, N. (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social, 20(10).Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de Pregrado. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).Consejo Nacional de Acreditación. (2022). Actualización de los aspectos por evaluar para la autoevaluación con fines de acreditación en alta calidad de programas académicos.Corredor Gamba, S. P., Aguilar-Tovar, C. A., Cely-Bottía, J. S., Bernal-Álvarez, Á. C., & Correal-Cuervo, A. (2020). Desempeño de los egresados desde la percepción de los empleadores. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 12(1). https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.07Martínez Royert, J., Vergara Arroyo, V., Jaramillo Quintero, N., Suarez Támara, D., Mellado, C., & Peñate, M. (2018). Opinión de los empleadores sobre el desempeño de egresados del Programa de Enfermería de la Universidad de Sucre. Colombia Opinion of employers on the performance of graduates of the Nursing Program of the University of Sucre. Colombia (Vol. 39).Decreto 1330 de 2019, Fecha de divulgación (2019).Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. In Apuntes Docentes de metodología de investigación.Espinoza, N., Belandria, A., González, A., Márquez, N., & -Venezuela, M. (n.d.). 2 Revista odontológica de los andes • trabajo de investigación 12-25 congruencia entre las competencias clínicas ofertadas en el plan de estudios y las practicadas por los odontólogos egresados de la universidad de los andes. MéridaVenezuela congruence between clinical competencies offered in the curriculum and practiced by dentists who graduated from the university of los Andes. Mérida-Venezuela.González-Velázquez, M. S., Lara-Barrón, A. M., Pineda-Olvera, J., & Crespo-Knopfler, S. (2014). Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM. Enfermería Universitaria, 11(1). https://doi.org/10.1016/s1665-7063(14)72659-4Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación Hernández Sampieri 6a Edición. In septiembre 2015.Lasso Quintero, M. I., Maya Duran, S. E., & Alvarado, O. (2019). El liderazgo: un desafío para las IES del departamento del Cauca. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3(31). https://doi.org/10.31876/er.v3i31.692Lima, J. Á. de. (2014). Por uma Análise de Conteúdo Mais Fiável. Revista Portuguesa de Pedagogia. https://doi.org/10.14195/1647-8614_47-1_1Livia, J., Merino Soto, C., & Livia Ortiz, R. (2021). Producción Científica en la Base de Datos Scopus de una Universidad Privada del Perú. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 16(1). https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1500Lokman, L., & Chahine, T. (2021). Business models for primary health care delivery in low- and middleincome countries: a scoping study of nine social entrepreneurs. BMC Health Services Research, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12913-021-06225-6Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., & Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 2017(78). https://doi.org/10.13043/DYS.78.2Merlo, S., Moretto Neto, L., Baldin Zatt, W., & Lopes Sudati, T. (2022). Tecnología, salud y coproducción. Uniendo estrategias para combatir la crisis de la salud pública de la COVID-19. Cuadernos de Administración, 35. https://doi.org/10.11144/javeriana.cao34.tscueMinisterio de Educación Nacional (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026.Ministerio de salud. (2019). Resolución 3100 De 2019. República de Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Perfiles y competencias profesionales en salud. C.Muñoz, M. N., F, P. R., C., J. H., G., A. M. A., & C, R. R. (2013). Percepción de empleadores sobre las competencias de graduados del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira (Colombia). Cultura Del Cuidado, 9(2).OMS (Organización Mundial De La Salud). (2024). ¿Cómo define la OMS la salud? OMS.Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18.Pérez, A. (2009). Evaluación del Desempeño Laboral. Upiicsa, 2.Peterson, A. J., & Sánchez Roca, D. (2016). Percepción del empleador: competencias del egresado de Enfermería de la Universidad Popular del Cesar. Advocatus, 26. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.944Rädiker, S., & Kuckartz, U. (2020). Análisis de Datos Cualitativos con MAXQDA - espanhol. In Maxqda Press.Rossetti, A., & Morales, A. B. (2007). O papel da tecnologia da informação na gestão do conhecimento. Ciência Da Informação, 36(1). https://doi.org/10.1590/s0100-19652007000100009Salas Perea, R., & Salas Mainegra, A. (2012). La educación médica cubana. Su estado actual. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(extra.).Salas, R., Quintana, M., & Pérez, G. (2016). Formación basada en competencias en ciencias de la salud. Medisur, 14(4).Sime Poma, L. (2007). Las relaciones interpersonales en la educación desde el paradigma de la convivencia. Educación, 16(30). https://doi.org/10.18800/educacion.200701.002Tamayo, V. M., Betancur Betancur, C., & Vélez Castañeda, L. A. (2017). Condiciones que favorecen el ejercicio profesional: exploración de las experiencias de fisioterapeutas egresados de la universidad CES, Medellín. Movimiento Científico, 10(2). https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10203Torres, D. F. U. (2019). La inserción laboral de los recién egresados universitarios en el Perú. Repositorio Académico de La Pontificia Universidad Católica Del Perú (PUCP).Trujillo, S. E., Universidad, H., De, T., Facultad, P., De, C., & Pereira, L. E. (2010). Percepción del nivel satisfacción con el desempeño por competencias de los médicos egresados del programa medicina y cirugía de la universidad tecnológica de Pereira, Bibiana Murillo Gómez.Valera Mota, M. M., Barrios Roldán, M. I., García Hernández, J. A., Luna Casillas, M. I., & Bernal Rojano, D. (2018). Congruencia entre los requisitos del empleador y la experiencia laboral de los optometristas egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciencia & Tecnología Para La Salud Visual y Ocular, 16(1). https://doi.org/10.19052/sv.5069Vega, A., González, E., Toro, G., Fonseca Grandón, G., Sánchez, J., Peña, M., Inés Solar, M., Zúñiga, M., Herrera, R. H., & Carrasco, S. (n.d.). Aspectos referenciales sobre la inserción laboral y seguimiento de egresados.Vega, O. (2020). Calidad en educación superior y acreditación de alta calidad: contextualización. Avances En Enfermería, 38(1).Rodríguez, E., López, H. E., & Dávila, J. D. (2023). Importancia de los semilleros estudiantiles en las universidades, para la investigación científica. Negonotas Docentes, 22.spaORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2003827https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8fe4af11-6501-4f9b-a51c-32514bf8266c/download6cd87755207f99af3811717718027f04MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a10297eb-ca48-4d02-b917-24b4e770badd/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf504335https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/15f2b2f9-f69e-4580-9300-3534437bcb95/downloadd723217e95e9f3ae635407a922045cc7MD56Anexo 1 Carta de aprobacion.pdfapplication/pdf380883https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5dc32c1f-be85-459d-a343-4ecfcc4797c9/download0e64982ae16b7465894bf7eb61255132MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/c74534eb-972d-4e78-a809-b74c347495e2/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101719https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/4571f3fd-403f-45bf-a501-3d8b12cc178a/download76db936ff61e70866098a9c45b8c3462MD58THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3120https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/3409fe9d-4a50-4035-bbfe-47a035fcde6d/downloadc3f727fbac121a352a6642478204bf50MD5920.500.12495/14251oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/142512025-04-24 05:03:48.115http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalrestrictedhttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=