Caracterización de intervenciones educativas con pacientes en una institución de salud de cuarto nivel en Bogotá
La rápida evolución en el acceso a determinada información, en donde inicialmente no era fácil para las personas y la creciente necesidad por parte del estado, de las instituciones y del personal de salud, en que exista empoderamiento y autogestión por parte de los pacientes mediante la adquisición...
- Autores:
-
Fandiño Aranzalez, Jehimy Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11825
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/11825
- Palabra clave:
- Salud
Pacientes
Conocimientos
Parte
Prácticas
Aprendizaje
Comunidad
Habilidades
Autocuidado
Reconocen
Health
Patients
Knowledge
Part
Practices
Learning
Community
Skills
Self-care
Recognize.
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La rápida evolución en el acceso a determinada información, en donde inicialmente no era fácil para las personas y la creciente necesidad por parte del estado, de las instituciones y del personal de salud, en que exista empoderamiento y autogestión por parte de los pacientes mediante la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas en prácticas de autocuidado con fundamento y evidencia científica, ha hecho necesario la creación y adaptación de comunidades de aprendizaje con pacientes expertos en condiciones clínicas frecuentes. La creación de estos espacios se convierte en un reto transformador e innovador, el reto de trasladar un proyecto educativo en aulas a un espacio educativo en salud creado para pacientes. Objetivo: Describir la experiencia de una propuesta de comunidad de aprendizaje en un grupo de pacientes en un hospital de cuarto nivel de Bogotá. Método: se propone una metodología de tipo cualitativa, con un enfoque fenomenológico y etnográfico; mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y el desarrollo de diarios de campo con observación participativa. Resultados: reconocen las intervenciones educativas como una red de apoyo, y reconocen las herramientas para el cuidado integral de su salud que han adquirido junto con el fortalecimiento de conocimientos, habilidades y prácticas con las que pueden sin duda alguna restaurar su estado de salud. Conclusiones: Podría generarse una comunidad de aprendizaje compuesta por profesionales de la salud, pacientes que se interesen en el cuidado de su salud y familiares que sean parte de los procesos de atención en salud cuyo objetivo fundamental es promover el autocuidado y replicar conocimientos, habilidades y prácticas relacionadas con la salud a la comunidad o personas en general que pudiesen estar atravesando por la misma situación. |
---|