¿Hipersexualización infantil influenciada por redes sociales? GALAPA, otras posibilidades de interpretación desde la mirada de niñas de 8 a 12 años que participan en el programa “Las Manzanas del Cuidado” en la IED Gerardo Paredes- Bogotá
Esta investigación interpreto las percepciones de las niñas pertenecientes al programa “Las Manzanas del cuidado” en la IED Gerardo Paredes, los días sábados, donde el propósito fue conocer las diferentes interpretaciones que tenían frente al uso y manejo de las redes sociales y cómo estas influían...
- Autores:
-
Rodríguez Ortiz , Laura Katerine
Daza Samaniego, Paula Andrea
Garzón Romero, Gabriela Alejandra
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12307
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/12307
- Palabra clave:
- Hipersexualización
Redes sociales
Desarrollo
Imagen corporal
Prevención
372.2
Hypersexualization
Social networks
Development
Body image
Prevention
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación interpreto las percepciones de las niñas pertenecientes al programa “Las Manzanas del cuidado” en la IED Gerardo Paredes, los días sábados, donde el propósito fue conocer las diferentes interpretaciones que tenían frente al uso y manejo de las redes sociales y cómo estas influían en sus comportamientos, estereotipos, formas de vestir, música que escuchaban, etc. Marcando así diferentes análisis de información recolectados que se fueron evidenciando frente a la hipersexualización infantil en niñas de 8 a 12 años influenciadas por las redes sociales. Esta investigación se llevó a cabo con la participación de 11 niñas, donde los resultados obtenidos fueron de gran importancia para realizar diferentes análisis desde el enfoque etnográfico digital, la revisión de un enfoque cualitativo y cuantitativo y desde un paradigma interpretativo y crítico, usando como estrategia de análisis la construcción de los diarios de campo, las entrevistas y el trabajo del grupo focal. |
---|