Factores asociados a la mortalidad de pacientes con enfermedades del tejido conectivo en cuidado intensivo

Introducción: Las enfermedades del tejido conectivo (ETC) comprenden un grupo heterogéneo de patologías autoinmunes que pueden requerir ingreso a unidades de cuidado intensivo (UCI) debido a complicaciones graves. La mortalidad en esta población sigue siendo elevada, y la identificación de factores...

Full description

Autores:
Guezguan Perez, Jonathan Alexander
Astudillo Burgos, Cristian David
Vargas Reales, Estefania
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13922
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13922
Palabra clave:
Enfermedad de tejido conectivo
Factores de riesgo
Mortalidad
Unidad de Cuidado Intensivo
UCI
Connective tissue disease
Risk factors
Mortality
Intensive Care Unit
ICU
WB 115
Rights
License
Acceso cerrado
Description
Summary:Introducción: Las enfermedades del tejido conectivo (ETC) comprenden un grupo heterogéneo de patologías autoinmunes que pueden requerir ingreso a unidades de cuidado intensivo (UCI) debido a complicaciones graves. La mortalidad en esta población sigue siendo elevada, y la identificación de factores de riesgo específicos es esencial para entender mejor los desenlaces y orientar estrategias de manejo en pacientes críticos. Objetivos: Identificar los factores de riesgo asociados a la mortalidad en pacientes con ETC ingresados a UCI en Bogotá durante 2018-2022. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de casos y controles en pacientes adultos ingresados a la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y comorbilidades. Las pruebas estadísticas incluyeron chi cuadrado, T-student y Mann Whitney según correspondiera. Para evaluar la mortalidad, se aplicaron modelos univariados y multivariados de regresión logística. Resultados: De los 838 pacientes evaluados, el 8,71 % (73 pacientes) presentaron ETC. Los hombres presentaron menor mortalidad (47.06%) en comparación con las mujeres (52.94%), siendo el sexo masculino un factor protector (OR 0.66, IC 95%; 0.46-0.95). La mortalidad en el subgrupo de pacientes con ETC fue del 34,25 %, (p= 0,001). La edad OR 1,02 (IC 95% 1,00 – 1,03, p=0,002) la ETC OR 3,20 IC 95% 1,40 – 7,30, p=0,006), la neoplasia sólida OR 3,26 (IC 95% 1,20 – 8,18, p=0,012), el choque séptico OR 4,12 (IC 95% 2,46 – 6,89, p=<0,001), el choque cardiogénico OR 10,19 (IC 95% 5,25 – 19,80, p=<0,001), la puntuación SOFA OR 1,63 (IC 95% 1,20 – 2,20, p<0,001) y la puntuación APACHE II OR 1,07 (IC 95% 1,03 – 1,11, p=<0,001) fueron los principales factores asociados a mortalidad. Conclusión: La mortalidad en pacientes con ETC ingresados a UCI está influenciada por la edad, el sexo, las comorbilidades, la naturaleza de la enfermedad de base y las complicaciones infecciosas y cardiovasculares.