Relación existente entre la conducta autolesiva no suicida y los trastornos mentales en adolescentes

Introducción: La adolescencia es una etapa crítica marcada por importantes cambios fisiológicos y psicológicos que pueden incrementar el estrés y conducir a desajustes psicológicos. Entre estos desajustes, las autolesiones no suicidas (ANSI) emergen como una preocupación creciente, particularmente e...

Full description

Autores:
Velez Ascanio, Kattya Samyra
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12805
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12805
Palabra clave:
Adolescencia
Autolesiones no suicidas
Trastornos del estado de ánimo
Desregulación emocional
Salud mental en adolescentes
Prevención de autolesiones
Adolesence
Non-Suicidal Self-Injury
Mood Disorders
Emotional Dysregulation
Adolescent Mental Health
NSSI Prevention
WS 350
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Introducción: La adolescencia es una etapa crítica marcada por importantes cambios fisiológicos y psicológicos que pueden incrementar el estrés y conducir a desajustes psicológicos. Entre estos desajustes, las autolesiones no suicidas (ANSI) emergen como una preocupación creciente, particularmente entre los 11 y 15 años. Este estudio tiene como objetivo explorar la prevalencia de ANSI en adolescentes y su relación con los trastornos del estado de ánimo, contribuyendo a la comprensión de estas conductas y su impacto en la salud pública. Metodología: Se realizó un estudio transversal con adolescentes, aplicando la Escala de Validación Española del Cuestionario de Autolesiones para detectar la presencia de conductas autolesivas y evaluar su asociación con trastornos del estado de ánimo. Esta metodología permitió una recolección de datos eficiente y de bajo costo, ofreciendo una perspectiva preliminar sobre la prevalencia y características de las ANSI en la población estudiada. Resultado: El estudio encontró una alta prevalencia de autolesiones no suicidas (ANSI) entre los adolescentes hospitalizados, con un 75% de los casos utilizando el corte como método primario. Además, se identificó una fuerte comorbilidad psiquiátrica, con un segundo diagnóstico presente en el 67% de los casos, más comúnmente trastornos del estado de ánimo y de ansiedad. Estos hallazgos resaltan la necesidad de enfoques integrales en la prevención y el tratamiento de las autolesiones autoinfligidas, abordando tanto las conductas autolesivas como los trastornos mentales subyacentes. Esto subraya la importancia de las intervenciones personalizadas y una mayor concienciación y apoyo en el sector de la salud pública.