Riqueza verde: Redefinición del desarrollo productivo en Colombia

No podemos hablar de un derecho al medio ambiente sano sin hablar de crecimiento económico. El extractivismo como medio de producción dominante, pero limitado, entra en la lógica de la racionalidad capitalista neoliberal Soto (2021), la cual se está acercando a su punto límite debido a la insostenib...

Full description

Autores:
Corredor Cruz, Chirstian David
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13316
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13316
Palabra clave:
Medio ambiente
Pequeños empresarios
Participación
Desarrollo
Ecología política
320
Environment
Small businessmen
Participation
Development
Political ecology
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id UNBOSQUE2_028448cd380bdf04f5cc15d3dc9b744a
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13316
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Riqueza verde: Redefinición del desarrollo productivo en Colombia
dc.title.translated.none.fl_str_mv Green wealth: Redefinition of productive development in Colombia
title Riqueza verde: Redefinición del desarrollo productivo en Colombia
spellingShingle Riqueza verde: Redefinición del desarrollo productivo en Colombia
Medio ambiente
Pequeños empresarios
Participación
Desarrollo
Ecología política
320
Environment
Small businessmen
Participation
Development
Political ecology
title_short Riqueza verde: Redefinición del desarrollo productivo en Colombia
title_full Riqueza verde: Redefinición del desarrollo productivo en Colombia
title_fullStr Riqueza verde: Redefinición del desarrollo productivo en Colombia
title_full_unstemmed Riqueza verde: Redefinición del desarrollo productivo en Colombia
title_sort Riqueza verde: Redefinición del desarrollo productivo en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Corredor Cruz, Chirstian David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Benito Herrera, Christian Iván
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Corredor Cruz, Chirstian David
dc.subject.none.fl_str_mv Medio ambiente
Pequeños empresarios
Participación
Desarrollo
Ecología política
topic Medio ambiente
Pequeños empresarios
Participación
Desarrollo
Ecología política
320
Environment
Small businessmen
Participation
Development
Political ecology
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 320
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Environment
Small businessmen
Participation
Development
Political ecology
description No podemos hablar de un derecho al medio ambiente sano sin hablar de crecimiento económico. El extractivismo como medio de producción dominante, pero limitado, entra en la lógica de la racionalidad capitalista neoliberal Soto (2021), la cual se está acercando a su punto límite debido a la insostenibilidad de su modelo. Los criterios de “mejor elección”, basados en la competencia presupuestal y tecnológica, así como en la experiencia específica de contratación con el Estado por parte de grandes empresarios, dominan el monopolio para participar en la explotación de los recursos naturales en Colombia. Esta ventaja competitiva que tienen las grandes empresas y la explicación de la insostenibilidad en los procesos productivos están altamente relacionadas. Los países de la región Andina habitualmente están asociados a que sus procesos normativos no sean los más robustos, permitiendo así que grandes actores se muevan en un cierto nivel de alegalidad. Según Eduardo Gudynas (2015), los agentes emplean prácticas que se ajustan a la ley, pero que a su vez burlan las consecuencias ambientales y sociales que sus acciones producen en el proceso de explotación de los recursos naturales; que si se quiere ver desde una perspectiva más ambiental, el término que puede ser utilizado para sintetizar el engaño de grandes empresas es el de "greenwashing" (Ioannou, I., Kassinis, G., & Papagiannakis, G. 2022). Por lo tanto, podemos inferir que el modelo extractivista es excluyente y limita la oportunidad de participación de pequeños empresarios que pueden tener distintas formas de generar desarrollo con el mismo capital de recursos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-21T19:57:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-21T19:57:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13316
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13316
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Cronon, William 2002 “un lugar para relatos: naturaleza, historia y narrativa” en Palacio, Germán y Ulloa, Astrid (eds.) Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (Bogotá: universidad nacional de Colombia/iCanh).
Reuben Soto, S. (2021). Racionalidad capitalista y principio económico (Capitalist Racionality and Economic Principle). Revista de Ciencias Económicas, 39(1), 57-70.
Gudynas, E., & Campanini, O. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza.
Ioannou, I., Kassinis, G., & Papagiannakis, G. (2022, julio 21). How greenwashing affects the bottom line. Harvard business review. https://hbr.org/2022/07/how-greenwashing-affects-the-bottom-line
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Plan Nacional de Negocios Verdes 2022-2030. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia (2022). Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Biointropic y Corporación Biocomercio Sostenible.
Bórquez, L. C., & Ventura, S. G. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas. Revista del pensamiento sociológico, (18), 145-167.
DANE (2019). Encuesta de Cultura Política (ECP). Identificación subjetiva de la población campesina 2019. Comunicada de prensa, pp. 1-3
Fischer -Kowalski, Marina y Helmut Haberl (2000). “El metabolismo socioeconómico”. Ecología Política. No. 19, pp. 21–34
Delgado Ramos, Gian Carlos. 2015. Complejidad e interdisciplina en las nuevas perspectivas socioecológicas: la ecología política del metabolismo urbano (Ensayo). Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales Flacso - Ecuador, 17:108-130.
Flórez (2000), Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Banco de la República, Bogotá.
DANE (2018). Censo Nacional de población y vivienda. Infografía resultados Colombia total nacional 2018.
Bookchin, M. (2019). Ecología y pensamiento revolucionario. Calumnia Edicions.
Ideam (2023). Estudio Nacional del Agua 2022. Ideam. 464 pp
Ministerio de Ciencia Tecnología y la Innovación (2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso- del-mundo
Vargas Valencia, F. (Coord.), Cáceres Gaitán, M. Á., Carrillo González, D., Castellanos Acosta, M., Corporación Geoambiental Terrae, León Linares, J. A., Machado Mosquera, M. y Quintero Chavarría, E. (2023). Extractivismo y captura del Estado en Colombia: aportes contra la impunidad. Fundación Heinrich Böll Colombia.
Sen, A. (1985). Desarrollo: ¿ahora, hacia dónde? Investigación Económica, 44(173), 129-156.
Soubbotina, T (2000). “What Is Development?” y “Comparing Levels of Development'' en Beyond Economic Growth. An Introduction to Sustainable Development. Banco Mundial. Washington. Pp. 7-16.
Sen, A. (1988). ¿ Igualdad de qué? Libertad, igualdad y derecho, las conferencias Tanner sobre filosofía moral, 133-156.
PNUD (2023): “La gran desigualdad en Colombia no le permite crecer para generar riqueza y bienestar para todos/as/es”. Recuperado de https://www.undp.org/es/colombia/noticias/gran-desigualdad-colombia-no-permite-ge nerar-riqueza-bienestar
Hardin, G. (1968). La tragedia de los comunes: el problema demográfico no tiene solución técnica; requiere una extensión fundamental de la moralidad. ciencia , 162 (3859), 1243-1248.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, 2, 361.
Minambiente (2022a). Información Negocios Verdes 2022. Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles
Comas d’Argemir, D. (2012). Ecología política y antropología social. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (19), 79–99. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/areas/article/view/144791
Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (Vol. 3). Cerec. pp 122
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza.
Elizalde Hevia, Antonio, & Thayer Correa, Luis Eduardo. (2013). Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación?. Polis (Santiago), 12(34), 07-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000100001
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta Argentina
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Informe sobre Desarrollo Humano para Colombia. Cuaderno 1: Evolución de los últimos 10 años en Desarrollo Humano. PNUD.
Zabaleta Guzmán, V. (2020). Desarrollo de Negocios Verdes en Colombia y sus procesos de internacionalización.
(OCDE, 2023). Perspectivas Económicas de la OCDE: conferencia de prensa para América Latina.
Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos (pp. 15-75). México: Limusa.
Rivera-Hernández, J. E., Blanco-Orozco, N. V., Alcántara-Salinas, G., Houbron, E. P., & Pérez-Sato, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Posgrado Y Sociedad Revista Electrónica Del Sistema De Estudios De Posgrado, 15(1), 57–67. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825
Soler Jiménez, E. D. (2021). Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8931
Martínez Alier, Joan (1992). Ecología y pobreza. Barcelona: Centre cultural Bancaoixa.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (Vol. 3). Cerec. pp 122
El DANE presentó al país el Censo Económico Nacional Urbano 2024. Gov.co. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/actualidad-dane/5692-el-dane-le-presento-al-pais- el-censo-economico-nacional-urbano-2024
Minambiente (2014a). Plan Nacional de Negocios Verdes.
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Política
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5abe766f-fbf8-41b4-a7ba-ee1c708be1cd/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/38422d87-b9ae-4854-a59f-03f3fdee833b/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2e3a90cc-a32e-4d5a-bf4e-5ab0517fe9f6/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/da7bed4c-e154-4e0c-8b36-d0df7f28c46e/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5abc6fed-d567-4a85-b601-1f8afca4c6ab/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0702514f-b153-471d-9054-1ebf2024f692/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
eecb71a7096198116de631204918726e
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
2b5846cf79799ff537d7b2d0dbbf62c7
2fba6e72b25515e42cf915bf4ac4068b
e37b72a6782853dcdf9acefa892ca0d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164386810757120
spelling Benito Herrera, Christian IvánCorredor Cruz, Chirstian David2024-11-21T19:57:53Z2024-11-21T19:57:53Z2024-05https://hdl.handle.net/20.500.12495/13316instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coNo podemos hablar de un derecho al medio ambiente sano sin hablar de crecimiento económico. El extractivismo como medio de producción dominante, pero limitado, entra en la lógica de la racionalidad capitalista neoliberal Soto (2021), la cual se está acercando a su punto límite debido a la insostenibilidad de su modelo. Los criterios de “mejor elección”, basados en la competencia presupuestal y tecnológica, así como en la experiencia específica de contratación con el Estado por parte de grandes empresarios, dominan el monopolio para participar en la explotación de los recursos naturales en Colombia. Esta ventaja competitiva que tienen las grandes empresas y la explicación de la insostenibilidad en los procesos productivos están altamente relacionadas. Los países de la región Andina habitualmente están asociados a que sus procesos normativos no sean los más robustos, permitiendo así que grandes actores se muevan en un cierto nivel de alegalidad. Según Eduardo Gudynas (2015), los agentes emplean prácticas que se ajustan a la ley, pero que a su vez burlan las consecuencias ambientales y sociales que sus acciones producen en el proceso de explotación de los recursos naturales; que si se quiere ver desde una perspectiva más ambiental, el término que puede ser utilizado para sintetizar el engaño de grandes empresas es el de "greenwashing" (Ioannou, I., Kassinis, G., & Papagiannakis, G. 2022). Por lo tanto, podemos inferir que el modelo extractivista es excluyente y limita la oportunidad de participación de pequeños empresarios que pueden tener distintas formas de generar desarrollo con el mismo capital de recursos.Profesional en Ciencia PolíticaPregradoWe cannot talk about a right to a healthy environment without talking about economic growth. Extractivism as a dominant, but limited, means of production enters the logic of neoliberal capitalist rationality Soto (2021), which is approaching its limit point due to the unsustainability of its model. The “best choice” criteria, based on budgetary and technological competition, as well as on the specific experience of contracting with the State by large businessmen, dominate the monopoly to participate in the exploitation of natural resources in Colombia. This competitive advantage that large companies have and the explanation of the unsustainability in production processes are highly related. The countries of the Andean region are usually associated with their regulatory processes not being the most robust, thus allowing large actors to operate at a certain level of legality. According to Eduardo Gudynas (2015), the agents use practices that comply with the law, but that at the same time flout the environmental and social consequences that their actions produce in the process of exploitation of natural resources; If you want to see it from a more environmental perspective, the term that can be used to summarize the deception of large companies is "greenwashing." (Ioannou, I., Kassinis, G., & Papagiannakis, G. 2022). Therefore, we can infer that the extractivist model is exclusive and limits the opportunity for participation of small entrepreneurs who may have different ways of generating development with the same resource capital.application/pdfAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Medio ambientePequeños empresariosParticipaciónDesarrolloEcología política320EnvironmentSmall businessmenParticipationDevelopmentPolitical ecologyRiqueza verde: Redefinición del desarrollo productivo en ColombiaGreen wealth: Redefinition of productive development in ColombiaCiencia PolíticaUniversidad El BosqueFacultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaCronon, William 2002 “un lugar para relatos: naturaleza, historia y narrativa” en Palacio, Germán y Ulloa, Astrid (eds.) Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (Bogotá: universidad nacional de Colombia/iCanh).Reuben Soto, S. (2021). Racionalidad capitalista y principio económico (Capitalist Racionality and Economic Principle). Revista de Ciencias Económicas, 39(1), 57-70.Gudynas, E., & Campanini, O. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza.Ioannou, I., Kassinis, G., & Papagiannakis, G. (2022, julio 21). How greenwashing affects the bottom line. Harvard business review. https://hbr.org/2022/07/how-greenwashing-affects-the-bottom-lineNaciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.Plan Nacional de Negocios Verdes 2022-2030. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia (2022). Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Biointropic y Corporación Biocomercio Sostenible.Bórquez, L. C., & Ventura, S. G. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas. Revista del pensamiento sociológico, (18), 145-167.DANE (2019). Encuesta de Cultura Política (ECP). Identificación subjetiva de la población campesina 2019. Comunicada de prensa, pp. 1-3Fischer -Kowalski, Marina y Helmut Haberl (2000). “El metabolismo socioeconómico”. Ecología Política. No. 19, pp. 21–34Delgado Ramos, Gian Carlos. 2015. Complejidad e interdisciplina en las nuevas perspectivas socioecológicas: la ecología política del metabolismo urbano (Ensayo). Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales Flacso - Ecuador, 17:108-130.Flórez (2000), Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Banco de la República, Bogotá.DANE (2018). Censo Nacional de población y vivienda. Infografía resultados Colombia total nacional 2018.Bookchin, M. (2019). Ecología y pensamiento revolucionario. Calumnia Edicions.Ideam (2023). Estudio Nacional del Agua 2022. Ideam. 464 ppMinisterio de Ciencia Tecnología y la Innovación (2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso- del-mundoVargas Valencia, F. (Coord.), Cáceres Gaitán, M. Á., Carrillo González, D., Castellanos Acosta, M., Corporación Geoambiental Terrae, León Linares, J. A., Machado Mosquera, M. y Quintero Chavarría, E. (2023). Extractivismo y captura del Estado en Colombia: aportes contra la impunidad. Fundación Heinrich Böll Colombia.Sen, A. (1985). Desarrollo: ¿ahora, hacia dónde? Investigación Económica, 44(173), 129-156.Soubbotina, T (2000). “What Is Development?” y “Comparing Levels of Development'' en Beyond Economic Growth. An Introduction to Sustainable Development. Banco Mundial. Washington. Pp. 7-16.Sen, A. (1988). ¿ Igualdad de qué? Libertad, igualdad y derecho, las conferencias Tanner sobre filosofía moral, 133-156.PNUD (2023): “La gran desigualdad en Colombia no le permite crecer para generar riqueza y bienestar para todos/as/es”. Recuperado de https://www.undp.org/es/colombia/noticias/gran-desigualdad-colombia-no-permite-ge nerar-riqueza-bienestarHardin, G. (1968). La tragedia de los comunes: el problema demográfico no tiene solución técnica; requiere una extensión fundamental de la moralidad. ciencia , 162 (3859), 1243-1248.Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, 2, 361.Minambiente (2022a). Información Negocios Verdes 2022. Oficina de Negocios Verdes y SosteniblesComas d’Argemir, D. (2012). Ecología política y antropología social. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (19), 79–99. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/areas/article/view/144791Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (Vol. 3). Cerec. pp 122Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza.Elizalde Hevia, Antonio, & Thayer Correa, Luis Eduardo. (2013). Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación?. Polis (Santiago), 12(34), 07-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000100001Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta ArgentinaPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Informe sobre Desarrollo Humano para Colombia. Cuaderno 1: Evolución de los últimos 10 años en Desarrollo Humano. PNUD.Zabaleta Guzmán, V. (2020). Desarrollo de Negocios Verdes en Colombia y sus procesos de internacionalización.(OCDE, 2023). Perspectivas Económicas de la OCDE: conferencia de prensa para América Latina.Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos (pp. 15-75). México: Limusa.Rivera-Hernández, J. E., Blanco-Orozco, N. V., Alcántara-Salinas, G., Houbron, E. P., & Pérez-Sato, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Posgrado Y Sociedad Revista Electrónica Del Sistema De Estudios De Posgrado, 15(1), 57–67. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825Soler Jiménez, E. D. (2021). Comprensión del problema de contaminación ambiental por el uso indiscriminado de agroquímicos a través de la visión sistémica del ambiente y la educación ambiental. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8931Martínez Alier, Joan (1992). Ecología y pobreza. Barcelona: Centre cultural Bancaoixa.Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (Vol. 3). Cerec. pp 122El DANE presentó al país el Censo Económico Nacional Urbano 2024. Gov.co. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/actualidad-dane/5692-el-dane-le-presento-al-pais- el-censo-economico-nacional-urbano-2024Minambiente (2014a). Plan Nacional de Negocios Verdes.Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política.spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5abe766f-fbf8-41b4-a7ba-ee1c708be1cd/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD52Carta de autorizacion.pdf.pdfapplication/pdf484437https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/38422d87-b9ae-4854-a59f-03f3fdee833b/downloadeecb71a7096198116de631204918726eMD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/2e3a90cc-a32e-4d5a-bf4e-5ab0517fe9f6/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf882493https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/da7bed4c-e154-4e0c-8b36-d0df7f28c46e/download2b5846cf79799ff537d7b2d0dbbf62c7MD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain63791https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5abc6fed-d567-4a85-b601-1f8afca4c6ab/download2fba6e72b25515e42cf915bf4ac4068bMD57THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2460https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/0702514f-b153-471d-9054-1ebf2024f692/downloade37b72a6782853dcdf9acefa892ca0d1MD5820.500.12495/13316oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/133162024-11-22 03:01:32.992http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalembargo2029-11-20https://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=