Impluvium: lugar perdido / lugar encontrado

ilustraciones, fotografías, gráficas

Autores:
Ramos Delgado, David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80655
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80655
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas
Patios
Arquitectura doméstica
Arquitectura en el arte
Patios
Architecture, domestic
Architecture in art
Patio
Investigación-creación
Espacio arquitectónico
Espacio vivido
Espacio recordado
Patio
Research-creation
Architectural space
Lived space
Remembered space
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_fff2e9834de6ee62004ccbf094a57487
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80655
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impluvium: lugar perdido / lugar encontrado
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Impluvium: lost place / found place
title Impluvium: lugar perdido / lugar encontrado
spellingShingle Impluvium: lugar perdido / lugar encontrado
700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas
Patios
Arquitectura doméstica
Arquitectura en el arte
Patios
Architecture, domestic
Architecture in art
Patio
Investigación-creación
Espacio arquitectónico
Espacio vivido
Espacio recordado
Patio
Research-creation
Architectural space
Lived space
Remembered space
title_short Impluvium: lugar perdido / lugar encontrado
title_full Impluvium: lugar perdido / lugar encontrado
title_fullStr Impluvium: lugar perdido / lugar encontrado
title_full_unstemmed Impluvium: lugar perdido / lugar encontrado
title_sort Impluvium: lugar perdido / lugar encontrado
dc.creator.fl_str_mv Ramos Delgado, David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Vásquez, Angélica María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramos Delgado, David
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas
topic 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas
Patios
Arquitectura doméstica
Arquitectura en el arte
Patios
Architecture, domestic
Architecture in art
Patio
Investigación-creación
Espacio arquitectónico
Espacio vivido
Espacio recordado
Patio
Research-creation
Architectural space
Lived space
Remembered space
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Patios
Arquitectura doméstica
Arquitectura en el arte
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Patios
Architecture, domestic
Architecture in art
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Patio
Investigación-creación
Espacio arquitectónico
Espacio vivido
Espacio recordado
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Patio
Research-creation
Architectural space
Lived space
Remembered space
description ilustraciones, fotografías, gráficas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-05T21:57:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-05T21:57:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80655
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80655
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, J. (1999). La vivienda: escenario de una arquitectura social. Estudios Latinoamericanos, 7(12-13), 133-138.
Angulo, F. (2008). Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas: afinidades y oposiciones. Cartagena de Indias, Turbaco, Arjona. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Arango, S. (2004). Colonialismos y españolismos, todos son modernismos. Desígnio. Revista de arquitetura e urbanismo, (2), 91-96.
Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Auge, M. (2000). Los “No lugares” Espacios del Anonimato. Gedisa.
Bachelard, G. (1991). La tierra y los ensueños de la voluntad. Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (1994). El aire y los sueños. Ensayos sobre la imaginación del movimiento. Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (2000). La Poética del Espacio. Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (2003). El agua y los sueños. Ensayos sobre la imaginación de la materia. Fondo de Cultura Económica.
Baringo, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16, (3), 119-135.
Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Editorial Labor.
Burke, P. (1996). Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En P. Burke (Eds.). Formas de hacer historia (pp. 11-37). Alianza Universidad.
Candau, J. (2006). Antropología de la memoria. Ediciones Nueva Visión.
Capitel, A. (2005). La arquitectura del patio. Editorial Gustavo Gili.
Chávez, J. D. (2015). El patio doméstico hispanoamericano. Arquetipo. (10). 61-70.
Correa, F. (2004). El sol del poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de Los Andes. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Díaz-Y, G. (1992). Recurrencia y herencia del patio en el movimiento moderno. Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas y Transporte.
Draaisma, D. (1998). Las metáforas de la memoria. Una historia de la mente. Alianza.
Espinosa, M. & L. E. Gómes (2000). Guatavita: Un encantamiento de Agua, Oro, Tierra y Vientos. Ediciones Cultura Hispánica.
Fernández, P. A. (1999). La casa romana. Akal.
Gil-Tovar, F. (1977). La huella mudéjar. En M. Salvat. Historia del arte colombiano (pp. 907-920). Salvat Editores.
Giard, L. (1999). Secuencias de acciones. En M. De Certeau, L. Giard, P. Mayol. La Invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar (pp. 205-220). Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Granero, F. (2016). Elogio a la arquitectura del agua en el silente claustro medieval. En J. J. Parra. ACCA 015 Análisis y comunicación contemporánea de la arquitectura (pp. 29-45). Universidad de Sevilla y Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica.
Gutiérrez, R. (2016). Barroco americano y contemporaneidad. Persistencias, resignificaciones, escenarios (1810-1945). En, I. Rodríguez Moya y otros (Eds.). Arte y patrimonio en Iberoamérica: tráficos transoceánicos (pp. 321-341). Universitat Jaume.
Halbwachs, M. (2004a). La Memoria Colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Halbwachs, M. (2004b). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
Heidegger, M. (1951). Habitar, construir, pensar. https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Editorial Universitaria.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lindón, A.; Hiernaux, D. & Aguilar, M. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos. En A. Lindón; D, Hiernaux & M. Aguilar. Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 9-25). Anthropos.
Londoño, E. (1989). Santuarios, Santillos, Tunjos: Objetos votivos de los Muiscas en el siglo XVI. Boletín del Museo del Oro. (25), 93-120.
Londoño, E. (1996). El lugar de la religión en la organización social muisca. Boletín del Museo del Oro. (40), 63-87.
Mora Rozo, M. (1969). Sacrificio de una villa (Monografía de Guatavita). Kelly.
Nora, P. (1992). Entre Memoria e Historia. La problemática de los lugares. En P. Nora. Les lieux de mémoire (pp. 19-39). Ediciones Trilce.
Norberg-Schultz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Blume.
Perec, G. (2007). Especie de espacios. Montesinos.
Ramos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas: revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes. 1(1), 37-41.
Reina, S. (2008). Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense. Siglo XVI a XVIII. El caso de Cucaita, Suta, Tausa y Bojacá. Universidad Nacional de Colombia.
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
Romero, J. (1955). Los jardines de Sevilla. En J. Romero. Curso de Conferencias sobre Urbanismo y Estética en Sevilla (pp. 66-86). Academia de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungría.
Rueda, J. & y Gil, F. (1977). La casa colonial. En M. Salvat. Historia del arte colombiano (pp. 881-906). Salvat Editores.
Santos, M. (2009). Espacio y Método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Gestión y Ambiente, 12(1), 147-148.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Schoenauer, N. (1984). 6.000 años de hábitat: de los poblados primitivos a la vivienda urbana en las culturas de oriente y occidente. Gustavo Gili, S. A.
Silva, M. (2001). La vivienda a patios de origen hispánico y su difusión en Iberoamérica. En A, Moreno (coord.) Actas del III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad (Universidad Pablo de Olavide, 2001) (pp. 875-896). Universidad Pablo de Olavide.
Suárez, C. J. (2015). El “urbanismo humanista” y los “pueblos de indios” en el Nuevo Reino de Granada. Revista Brasileira de Estudios Urbanos e Regionais, 17(2), 118-137.
Tuan, Y.-F. (2007). Topofilia, Un estudio de las Percepciones, Actitudes y Valores sobre el Entorno. Editorial Melusina.
Tuan, Y.-F. (2018). Espacio y lugar. La perspectiva de la experiencia. En J. Nogué, Yi-Fu Tuan. El arte de la geografía. Icaria Editorial.
Vázquez, F. (2001). La Memoria como Acción Social: Relaciones, significados e imaginario. Paidós Ibérica.
Vitruvio, M. L. (1995). Los diez libros de arquitectura. Alianza.
Yory, C. M. (2007). Topofilia o la dimensión del poética del habitar. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 202 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Artes - Maestría en Artes Plásticas y Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80655/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80655/4/1071142531.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80655/5/1071142531.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
68685f28398baa842de0da8e04686c0e
909759fa828f7bedbff6ba31facc9e42
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090146088222720
spelling Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Vásquez, Angélica María3e875e56c03a4877dbcb2e7a9d483f6c600Ramos Delgado, David14ae2bde4a8c3273eb113a7d6b8e87966002021-11-05T21:57:21Z2021-11-05T21:57:21Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80655Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficasImpluvium: Lugar perdido / Lugar encontrado es un proceso de investigación-creación, pensado como una serie de recorridos que inician y retornan al patio de mi casa natal, en el municipio de Guatavita (Cundinamarca). ¿Cuál es el patio que recordamos?, ¿cómo estábamos y éramos en ese espacio?, ¿cuál es la necesidad de construir esas arquitecturas?, son algunas de las preguntas que orientan dichos recorridos. Primer recorrido: el patio toma la forma de lugar perdido. Esta es la génesis del proceso de creación: los recuerdos evocados sobre el patio se vinculan con la memoria individual (la mía, la de mi madre) y la colectiva (la de mi familia, la del pueblo). El patio es llevado a un espacio que le era ajeno: el taller. Segundo recorrido: el patio aparece como lugar encontrado. Una vez recordado, nos damos cuenta que el patio es un espacio vivido y habitado de la casa que sigue latente en el presente. Aquí la creación se expande hacia la experiencia espacial del otro que recuerda y hacia la construcción de un “patio nómada” que es colectivo, múltiple y tipológico. Tercer recorrido: el patio es un lugar construido. Como espacio arquitectónico, el patio tiene un origen múltiple en el que confluye la tradición muisca, romana, andaluz y colonial. El proceso creativo también retorna a su origen, a la exploración en mi patio con sus elementos fundantes (aire, agua y tierra) y con la colaboración de sus habitantes (mis padres). Cuarto recorrido: el patio sale del patio. El patio busca equipararse a la plaza del pueblo. De ser un espacio doméstico, íntimo, personal, ahora se dispone en el espacio colectivo. La creación finaliza en Guatavita, con una serie de acciones en una pequeña plaza (casi olvidada) que se convierte en patio-plaza, esta vez en compañía de mi padre. (Texto tomado de la fuente).Impluvium: Lost Place / Found Place is a research-creation process, thought of as a series of routes that begin and return to the patio of my native house, in Guatavita (Cundinamarca). What is the patio that we remember? How were we in that space? What is the need to build those architectures? These are some of the questions that guide these routes. First route: the patio takes the form of a lost place. This is the genesis of the creation process: the memories evoked on the patio are linked to the individual memory (mine, my mother's) and the collective memory (my family's, the village's). The patio is taken to a space that was alien to it: the workshop. Second route: the patio appears as a found place. Once remembered, we realize that the patio is a lived and inhabited space of the house that is still latent in the present. Here the creation expands towards the spatial experience of the other that it remembers and towards the construction of a “nomadic patio” that is collective, multiple and typological. Third route: the patio is a built place. As an architectural space, the patio has a multiple origin in which the Muisca, Roman, Andalusian and colonial traditions converge. The creative process also returns to its origin, to the exploration in my patio with its founding elements (air, water and earth) and with the collaboration of its inhabitants (my parents). Fourth route: the patio leaves of the patio. The patio search to equate to the town square. From being a domestic, intimate, personal space, it is now arranged in the collective space. The creation ends in Guatavita, with a series of actions in a small square (almost forgotten) that becomes a patio-square, this time in the company of my father.MaestríaMagíster en Artes Plásticas y VisualesCreación en artes plásticas202 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en Artes Plásticas y VisualesFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá700 - Las artes, bellas artes y artes decorativasPatiosArquitectura domésticaArquitectura en el artePatiosArchitecture, domesticArchitecture in artPatioInvestigación-creaciónEspacio arquitectónicoEspacio vividoEspacio recordadoPatioResearch-creationArchitectural spaceLived spaceRemembered spaceImpluvium: lugar perdido / lugar encontradoImpluvium: lost place / found placeTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcosta, J. (1999). La vivienda: escenario de una arquitectura social. Estudios Latinoamericanos, 7(12-13), 133-138.Angulo, F. (2008). Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas: afinidades y oposiciones. Cartagena de Indias, Turbaco, Arjona. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Arango, S. (2004). Colonialismos y españolismos, todos son modernismos. Desígnio. Revista de arquitetura e urbanismo, (2), 91-96.Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.Auge, M. (2000). Los “No lugares” Espacios del Anonimato. Gedisa.Bachelard, G. (1991). La tierra y los ensueños de la voluntad. Fondo de Cultura Económica.Bachelard, G. (1994). El aire y los sueños. Ensayos sobre la imaginación del movimiento. Fondo de Cultura Económica.Bachelard, G. (2000). La Poética del Espacio. Fondo de Cultura Económica.Bachelard, G. (2003). El agua y los sueños. Ensayos sobre la imaginación de la materia. Fondo de Cultura Económica.Baringo, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16, (3), 119-135.Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Editorial Labor.Burke, P. (1996). Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En P. Burke (Eds.). Formas de hacer historia (pp. 11-37). Alianza Universidad.Candau, J. (2006). Antropología de la memoria. Ediciones Nueva Visión.Capitel, A. (2005). La arquitectura del patio. Editorial Gustavo Gili.Chávez, J. D. (2015). El patio doméstico hispanoamericano. Arquetipo. (10). 61-70.Correa, F. (2004). El sol del poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de Los Andes. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.Díaz-Y, G. (1992). Recurrencia y herencia del patio en el movimiento moderno. Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas y Transporte.Draaisma, D. (1998). Las metáforas de la memoria. Una historia de la mente. Alianza.Espinosa, M. & L. E. Gómes (2000). Guatavita: Un encantamiento de Agua, Oro, Tierra y Vientos. Ediciones Cultura Hispánica.Fernández, P. A. (1999). La casa romana. Akal.Gil-Tovar, F. (1977). La huella mudéjar. En M. Salvat. Historia del arte colombiano (pp. 907-920). Salvat Editores.Giard, L. (1999). Secuencias de acciones. En M. De Certeau, L. Giard, P. Mayol. La Invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar (pp. 205-220). Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.Granero, F. (2016). Elogio a la arquitectura del agua en el silente claustro medieval. En J. J. Parra. ACCA 015 Análisis y comunicación contemporánea de la arquitectura (pp. 29-45). Universidad de Sevilla y Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica.Gutiérrez, R. (2016). Barroco americano y contemporaneidad. Persistencias, resignificaciones, escenarios (1810-1945). En, I. Rodríguez Moya y otros (Eds.). Arte y patrimonio en Iberoamérica: tráficos transoceánicos (pp. 321-341). Universitat Jaume.Halbwachs, M. (2004a). La Memoria Colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.Halbwachs, M. (2004b). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.Heidegger, M. (1951). Habitar, construir, pensar. https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdfHeidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Editorial Universitaria.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.Lindón, A.; Hiernaux, D. & Aguilar, M. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos. En A. Lindón; D, Hiernaux & M. Aguilar. Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 9-25). Anthropos.Londoño, E. (1989). Santuarios, Santillos, Tunjos: Objetos votivos de los Muiscas en el siglo XVI. Boletín del Museo del Oro. (25), 93-120.Londoño, E. (1996). El lugar de la religión en la organización social muisca. Boletín del Museo del Oro. (40), 63-87.Mora Rozo, M. (1969). Sacrificio de una villa (Monografía de Guatavita). Kelly.Nora, P. (1992). Entre Memoria e Historia. La problemática de los lugares. En P. Nora. Les lieux de mémoire (pp. 19-39). Ediciones Trilce.Norberg-Schultz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Blume.Perec, G. (2007). Especie de espacios. Montesinos.Ramos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas: revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes. 1(1), 37-41.Reina, S. (2008). Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense. Siglo XVI a XVIII. El caso de Cucaita, Suta, Tausa y Bojacá. Universidad Nacional de Colombia.Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.Romero, J. (1955). Los jardines de Sevilla. En J. Romero. Curso de Conferencias sobre Urbanismo y Estética en Sevilla (pp. 66-86). Academia de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungría.Rueda, J. & y Gil, F. (1977). La casa colonial. En M. Salvat. Historia del arte colombiano (pp. 881-906). Salvat Editores.Santos, M. (2009). Espacio y Método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Gestión y Ambiente, 12(1), 147-148.Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.Schoenauer, N. (1984). 6.000 años de hábitat: de los poblados primitivos a la vivienda urbana en las culturas de oriente y occidente. Gustavo Gili, S. A.Silva, M. (2001). La vivienda a patios de origen hispánico y su difusión en Iberoamérica. En A, Moreno (coord.) Actas del III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad (Universidad Pablo de Olavide, 2001) (pp. 875-896). Universidad Pablo de Olavide.Suárez, C. J. (2015). El “urbanismo humanista” y los “pueblos de indios” en el Nuevo Reino de Granada. Revista Brasileira de Estudios Urbanos e Regionais, 17(2), 118-137.Tuan, Y.-F. (2007). Topofilia, Un estudio de las Percepciones, Actitudes y Valores sobre el Entorno. Editorial Melusina.Tuan, Y.-F. (2018). Espacio y lugar. La perspectiva de la experiencia. En J. Nogué, Yi-Fu Tuan. El arte de la geografía. Icaria Editorial.Vázquez, F. (2001). La Memoria como Acción Social: Relaciones, significados e imaginario. Paidós Ibérica.Vitruvio, M. L. (1995). Los diez libros de arquitectura. Alianza.Yory, C. M. (2007). Topofilia o la dimensión del poética del habitar. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.AdministradoresBibliotecariosConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80655/3/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD53ORIGINAL1071142531.2021.pdf1071142531.2021.pdfTesis de Magíster en Artes Plásticas y Visualesapplication/pdf104384059https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80655/4/1071142531.2021.pdf68685f28398baa842de0da8e04686c0eMD54THUMBNAIL1071142531.2021.pdf.jpg1071142531.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4448https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80655/5/1071142531.2021.pdf.jpg909759fa828f7bedbff6ba31facc9e42MD55unal/80655oai:repositorio.unal.edu.co:unal/806552023-07-30 23:04:23.721Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK