Calidad de vida en el trabajo del profesional médico y de enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, Bogotá
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal bajo el enfoque cuantitativo para evaluar la calidad de vida en el trabajo percibida por los responsables directos del cuidado a la salud, en el marco epistémico de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Se utilizó el instrumento CVT-GOHISALO que c...
- Autores:
-
Garcés Rodríguez, Andrés Oswaldo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47195
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47195
http://bdigital.unal.edu.co/40120/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Calidad de vida en el trabajo
Profesionales de la salud
Salud y seguridad en el trabajo y Organización del trabajo
Quality of life at work
Health Professionals
Health and Safety at Work and Work Organization
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_ff3e4fb7495ef47c34c56fdf4db908c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47195 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida en el trabajo del profesional médico y de enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, Bogotá |
title |
Calidad de vida en el trabajo del profesional médico y de enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, Bogotá |
spellingShingle |
Calidad de vida en el trabajo del profesional médico y de enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, Bogotá 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Calidad de vida en el trabajo Profesionales de la salud Salud y seguridad en el trabajo y Organización del trabajo Quality of life at work Health Professionals Health and Safety at Work and Work Organization |
title_short |
Calidad de vida en el trabajo del profesional médico y de enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, Bogotá |
title_full |
Calidad de vida en el trabajo del profesional médico y de enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, Bogotá |
title_fullStr |
Calidad de vida en el trabajo del profesional médico y de enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, Bogotá |
title_full_unstemmed |
Calidad de vida en el trabajo del profesional médico y de enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, Bogotá |
title_sort |
Calidad de vida en el trabajo del profesional médico y de enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Garcés Rodríguez, Andrés Oswaldo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Garcés Rodríguez, Andrés Oswaldo |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Lozada M., María Amparo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Calidad de vida en el trabajo Profesionales de la salud Salud y seguridad en el trabajo y Organización del trabajo Quality of life at work Health Professionals Health and Safety at Work and Work Organization |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida en el trabajo Profesionales de la salud Salud y seguridad en el trabajo y Organización del trabajo Quality of life at work Health Professionals Health and Safety at Work and Work Organization |
description |
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal bajo el enfoque cuantitativo para evaluar la calidad de vida en el trabajo percibida por los responsables directos del cuidado a la salud, en el marco epistémico de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Se utilizó el instrumento CVT-GOHISALO que cuenta con los niveles de confiabilidad y consistencia para el cumplimiento del objetivo. La evaluación de las condiciones de trabajo intralaborales se hizo a través de varios cuestionarios contenidos en el método PYMES del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España (INSHT). La muestra se diseñó con 110 profesionales de enfermería y medicina con mínimo un año de antigüedad laboral, vinculados a una Empresa Social del Estado mediante contrato o nómina, manteniendo un nivel de confianza de 95% y un error máximo admisible de 7,36. La participación total fue de 103 profesionales (68 médicos y 35 enfermeros). Se encontró que los hombres constituyen el 70% del gremio médico, mientras en enfermería las mujeres alcanzan el 88%, de ahí radican profundas diferencias de género. Estadísticamente se evidencia que el multiempleo y la formación avanzada de posgrado, son situaciones más comunes en hombres, en tanto que la asignación de trabajo en el hogar, la formación universitaria solamente de pregrado y un solo trabajo remunerado son situaciones frecuentes en las mujeres. El 53% de los profesionales manifiesta el diagnóstico de al menos una patología, siendo las de tipo osteomusculares, digestivas, cardiovasculares y endocrinas las más prevalentes. La calidad de vida en el trabajo de los profesionales de la salud fue globalmente percibida como baja, encontrando que en cada una de las siete dimensiones evaluadas pocas veces se lograba un puntaje medio. La forma de vinculación fue el elemento diferenciador con mayor peso estadístico, obteniendo en seis de siete dimensiones un menor puntaje en profesionales contratistas que en profesionales vinculados a la planta del hospital. Este factor es crítico por cuanto está ligado a las políticas nacionales vigentes derivadas del fenómeno de la flexibilización laboral que ha afectado particularmente al sector salud. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T07:21:43Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T07:21:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47195 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/40120/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47195 http://bdigital.unal.edu.co/40120/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Facultad de Enfermería |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Garcés Rodríguez, Andrés Oswaldo (2014) Calidad de vida en el trabajo del profesional médico y de enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, Bogotá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47195/1/539516.2014.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47195/2/539516.2014.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
024b1b167ab1e7dcdac02014987087f7 3684e3a533eb1929ae3163b7e9f3b35b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089630481383424 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lozada M., María AmparoGarcés Rodríguez, Andrés Oswaldo65bfb45d-2b1c-4dbd-b165-9438e1f0a7f03002019-06-29T07:21:43Z2019-06-29T07:21:43Z2014https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47195http://bdigital.unal.edu.co/40120/Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal bajo el enfoque cuantitativo para evaluar la calidad de vida en el trabajo percibida por los responsables directos del cuidado a la salud, en el marco epistémico de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Se utilizó el instrumento CVT-GOHISALO que cuenta con los niveles de confiabilidad y consistencia para el cumplimiento del objetivo. La evaluación de las condiciones de trabajo intralaborales se hizo a través de varios cuestionarios contenidos en el método PYMES del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España (INSHT). La muestra se diseñó con 110 profesionales de enfermería y medicina con mínimo un año de antigüedad laboral, vinculados a una Empresa Social del Estado mediante contrato o nómina, manteniendo un nivel de confianza de 95% y un error máximo admisible de 7,36. La participación total fue de 103 profesionales (68 médicos y 35 enfermeros). Se encontró que los hombres constituyen el 70% del gremio médico, mientras en enfermería las mujeres alcanzan el 88%, de ahí radican profundas diferencias de género. Estadísticamente se evidencia que el multiempleo y la formación avanzada de posgrado, son situaciones más comunes en hombres, en tanto que la asignación de trabajo en el hogar, la formación universitaria solamente de pregrado y un solo trabajo remunerado son situaciones frecuentes en las mujeres. El 53% de los profesionales manifiesta el diagnóstico de al menos una patología, siendo las de tipo osteomusculares, digestivas, cardiovasculares y endocrinas las más prevalentes. La calidad de vida en el trabajo de los profesionales de la salud fue globalmente percibida como baja, encontrando que en cada una de las siete dimensiones evaluadas pocas veces se lograba un puntaje medio. La forma de vinculación fue el elemento diferenciador con mayor peso estadístico, obteniendo en seis de siete dimensiones un menor puntaje en profesionales contratistas que en profesionales vinculados a la planta del hospital. Este factor es crítico por cuanto está ligado a las políticas nacionales vigentes derivadas del fenómeno de la flexibilización laboral que ha afectado particularmente al sector salud.Abstract. A descriptive cross-sectional study on the quantitative approach was used to assess quality of life at work perceived by professionals directly responsible for health care in the epistemic framework of the Health and Safety at Work. The CVT-GOHISALO instrument was used, this has levels of reliability and consistency for achieving the purpose. The assessing of the conditions within the working environment was performed through several questionnaires contained in the PYMES method of the National Institute of Safety and Hygiene at Work of Spain. The simple size was 110 nursing and medical professionals with minimum one year of seniority employed by public hospitals either temporary or permanent workers, the sample keeps a level of confidence of 95% and 7.36 as a maximum allowable error. The total size of the sample was 103 professionals (68 physicians and 35 nurses). It was found that men constitute 70% of the medical profession, while in nursing women reach 88%, deep gender differences are notorious here. Statistically is shown that multiple work and advanced posgraduate studies, are more common situations for men, whereas household work, graduate studies only one degree and just one job, are usual situations for women. 53% of professionals expressed that they have been diagnosed with at least one disease, the musculoskeletal, digestive, cardiovascular and endocrine ones are the most frequent. The quality of life in the workplace of health professionals was perceived as low, in each one of the seven dimensions evaluated was found that hardly ever a medium score was achieved. The hiring way was the differentiating factor with the highest statistical weight, in six of the seven dimensions assesed the lowest score was for the temporary workers compared with the permanent workers of the hospital. This factor is critical because it is linked to the current national policies arise from the phenomenon of laboral flexibility which has particularly affected the health sector.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de EnfermeríaFacultad de EnfermeríaGarcés Rodríguez, Andrés Oswaldo (2014) Calidad de vida en el trabajo del profesional médico y de enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, Bogotá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthCalidad de vida en el trabajoProfesionales de la saludSalud y seguridad en el trabajo y Organización del trabajoQuality of life at workHealth ProfessionalsHealth and Safety at Work and Work OrganizationCalidad de vida en el trabajo del profesional médico y de enfermería en una empresa social del estado (E.S.E) III nivel, BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL539516.2014.pdfapplication/pdf4874799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47195/1/539516.2014.pdf024b1b167ab1e7dcdac02014987087f7MD51THUMBNAIL539516.2014.pdf.jpg539516.2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5291https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47195/2/539516.2014.pdf.jpg3684e3a533eb1929ae3163b7e9f3b35bMD52unal/47195oai:repositorio.unal.edu.co:unal/471952023-09-23 23:05:13.586Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |