Dulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCN

ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas

Autores:
Bonell LLanos, Carlos Hernan
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84274
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84274
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Azucar
Bebidas gaseosas
Publicos
Expertos
Sociedad del riesgo
Controversia pública
Alimentación
Soft drinks
Sugar
Public
Experts
risk society
public controversy
food
Educación del consumidor
Sociología de la comunicación
Consumer education
Sociology of communication
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_ff20cc4fdea343e4b6e65a3e7413bc26
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84274
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCN
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Sweet controversies: Case study: Educate Consumers- Red PaPaz and Postobón - RCN
title Dulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCN
spellingShingle Dulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCN
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Azucar
Bebidas gaseosas
Publicos
Expertos
Sociedad del riesgo
Controversia pública
Alimentación
Soft drinks
Sugar
Public
Experts
risk society
public controversy
food
Educación del consumidor
Sociología de la comunicación
Consumer education
Sociology of communication
title_short Dulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCN
title_full Dulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCN
title_fullStr Dulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCN
title_full_unstemmed Dulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCN
title_sort Dulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCN
dc.creator.fl_str_mv Bonell LLanos, Carlos Hernan
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Daza Caicedo, Sandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bonell LLanos, Carlos Hernan
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
topic 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Azucar
Bebidas gaseosas
Publicos
Expertos
Sociedad del riesgo
Controversia pública
Alimentación
Soft drinks
Sugar
Public
Experts
risk society
public controversy
food
Educación del consumidor
Sociología de la comunicación
Consumer education
Sociology of communication
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Azucar
Bebidas gaseosas
Publicos
Expertos
Sociedad del riesgo
Controversia pública
Alimentación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Soft drinks
Sugar
Public
Experts
risk society
public controversy
food
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Educación del consumidor
Sociología de la comunicación
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Consumer education
Sociology of communication
description ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-26T14:07:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-26T14:07:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-16
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84274
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84274
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar Torres, Edisson. (2015), La ontología múltiple del agua. Mercurio, acueductos comunitarios y territorio en la localidad de Ciudad Bolívar, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, Bogotá D.C., Colombia.
Aguirre Patricia. (2017). Una historia social de la comida, Lugar Editorial Buenos Aires.
Aibar, E. y Quintanilla, M. A. (2002). Cultura Tecnológica. Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Barcelona, Horsori Editorial.
Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor, 191(773), a242. https://doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3012
Álvarez García Milena. (2021), Las Controversias Científicas Históricas como estrategia didáctica para La enseñanza de las ciencias, Vol. 1 Núm. 7: Revista Noria - Investigación Educativa. pgs. 33-53, Bogotá.
Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (2004). Constitución política de Colombia. Editorial Temis, Bogotá.
Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. (2020), Observaciones al documento de análisis de impacto normativo en la temática de etiquetado nutricional y frontal de los alimentos envasados en Colombia. Recuperado de: https://portal.acta.org.co/acta-files/uploads/OBS-AIN-ENEF-2020-ACTA.pdf
Audelo Cruz Jorge. (2004), ¿Qué es clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática, Estudios Sociales, vol. 12, núm. 24, julio-diciembre, 2004, pp. 124-142 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, México.
Bailo Gonzalo Luciano, Levrand Norma Elizabeth. (2018), Casos controversiales: un estudio de la relación entre ciencia y derecho en el proceso judicial, Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 20, núm. 1.
Ballesteros Trujillo, Blanca Zulema (2014). Reflexión sobre la teoría de la sociedad del riesgo. Temas Sociales, No.35, La Paz jul. pp. 203-215. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152014000200008&lng=es&nrm=iso#:~:text=%22La%20sociedad%20de%20riesgo%22%20que,la%20seguridad%20de%20su%20existencia.
Barbier Rémi, Trepos Jean-Yves.(2011), Humanos y no-humanos: un balance de la etapa alcanzada en la sociología de los colectivos, Revista Ciencia, Tecnología Sociedad, No. 5, octubre. Recuperado de: file:///C:/Users/carlo/Downloads/Dialnet-HumanosYNohumanos-4044250.pdf
Barrera Sánchez Oscar. (2011). El Cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault, Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. VI, núm. 11, enero - junio, pp. 121-137 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Distrito Federal, México.
Beck, Ulrich. (1998), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona Paidos.
Beck, Ulrich. (1999), ¿What is Globalization? Polity. Recuperado en: https://eportfolios.macaulay.cuny.edu/maciuika14/files/2014/01/Beck-What-Is-Globalization.pdf
Beira Combariza, Andrés Ricardo. (2018), ¡Apague y vámonos! Análisis de una controversia entre expertos y legos en los estrados judiciales colombianos: riesgos de la energía eléctrica, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, Bogotá, Colombia.
Benach Joan and Muntaner Carles. (2022). La epidemia global de desigualdad en salud tiene su origen en la crisis socio-ecológica del capitalismo: Entrevista a Joan Benach and Carles Muntaner, Ecología Política No. 37, salud y medio ambiente, pp. 21-33. Recuperado en: https://www.jstor.org/stable/20743489
Bernal, John D. (1989), Historia social de la ciencia, Ediciones Península, Tomos I y II, Barcelona.
Blanco Jaksic Christian. (2005), El Concepto de Sociedad Civil, Tesis de Grado Académico en Humanidades con Mención en Filosofía, Santiago, Chile.
Blue Gwendolyn. (2010), Food, publics, science, Public Understanding of Science. 19(2) 147–154.
Bobbio Norberto, Matteucci Nicola, Pasquino Gianfranco. (2015), Diccionario Político, Siglo xxi Editores, México.
Bourdieu Pierre. (1988). La Distinción Criterios y bases sociales del gusto, Grupo Santillana de Ediciones, S. A., Madrid.
Bucchi, Massimiano. (2008), Of deficits, deviations and dialogues Theories of public communication of science. Public Communication Science and Technology.
Bucchi, M. y F. Neresini. (2008). Ciencia y Participación Pública. En The Handbook of Science and Technology Studies, editado por EJ Hackett, y Society for Social Studies of Science, 449 – 472. Cambridge, MA: MIT Press.
Camillo Álvarez, José Enrique. (2004). El mono obeso. La evolución humana y las enfermedades de la opulencia: diabetes, hipertensión, arterioesclerosis. Crítica, Barcelona.
Callamar, Agnes. (2018) Universidad de Columbia premia a la Corte Constitucional por fallo sobre comercial de bebidas azucaradas. El Espectador. Tomado de https://www.elespectador.com/educacion/universidad-de-columbia-premia-a-la-corte-constitucional-por-fallo-sobre-comercial-de-bebidas-azucaradas-article-750686/
Casallas Torres Hernando Alexis. (2012), La ciencia en la televisión nacional. Análisis de los comerciales de televisión, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, Bogotá, Colombia.
Castell, Manuel. (2000), Globalización, sociedad y política en la era de la Información. Portal de Revistas UN, Bitácora Urbano Territorial, 4 Núm. 1, Bogotá.
Castells, Manuel. (2012(. Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza.
ComunicaRST-TV. (2017), Campaña contra el consumo excesivo de azúcar en Colombia. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=3wBWkMcBdkY.
Daniel Delatin. (2014), De la investigación a la política pública: producción y circulación de conocimiento científico. Este trabajo integra la investigación titulada “La comunicación entre la ciencia y las políticas públicas: el uso de la metodología basada en evidencias en la interfaz biodiversidad-agricultura familiar). Nómadas 42, abril de 2015, Universidad Central, Colombia.
Davis, Mike. (2006). Planeta de ciudades miseria, Madrid, Foca ediciones.
Daza-Caicedo Sandra Patricia. (2019). Cocinar es Amar en Silencio. Materialidades, conocimientos y prácticas en clases no formales de cocina, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Bogotá.
Daza-Caicedo Sandra. (2017). Saber comer. Una aproximación al estudio de las relaciones entre tecnociencia y vida cotidiana a partir de las prácticas alimenticias. Maloka – Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/324783706_Saber_comer_Una_aproximacionn_al_estudio_de_las_relaciones_entre_tecno-ciencia_y_vida_cotidiana_a_partir_de_las_practicas_alimenticias
De Greiff Alexis y Nieto Mauricio. (2005), Anotaciones para una agenda de investigación sobre las relaciones tecnocientíficas sur-norte, Revista de Estudios Sociales no. 22, p. 59-69.
De la Peña Carolyn. (2010), Artificial sweetener as a historical window to culturally situated health, Ann. N.Y. Acad. Sci. 1190 (2010) 159–165, New York Academy of Sciences.
Delamata, Gabriela. (2009), Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, Estado en Argentina, Bolivia y Brasil, Ed. Biblos.
Delatin Daniel. (2015), De la investigación a la política pública: producción y circulación de conocimiento científico, Nómadas No.42 Bogotá Enero/Junio. P 153 - 154.
Delgado Ramos, G. C. (coord.). (2014), Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de bebidas embotelladas en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Dejusticia. (2017), Corte Constitucional reconoce el derecho de los consumidores a acceder a información sobre los efectos de las bebidas azucaradas en la salud. Rescatado de https://www.dejusticia.org/corte-constitucional-reconoce-el-derecho-de-los-consumidores-acceder-informacion-sobre-los-efectos-de-las-bebidas-azucaradas-en-la-salud/.
Díaz Méndez Cecilia, Gómez Benito Cristóbal. (2005), Sociología y Alimentación. Revista Internacional de Sociología (RIS) Tercera Época, N°40, Enero - Abril, pp. 21-46, Universidad de Oviedo y UNED.
Dickens Charles. (2019), Historia de dos ciudades, Editor digital: Titivillus, Epulibre.
Dufty William Raúl. (1987), Sugar Blues Azucar. Recuperado de: https://docplayer.es/13307769-Sugar-blues-william-dufty.html
Educar Consumidores. (2017), Obesidad y bebidas azucaradas, Cuadernos para reflexionar Nº6, junio, Bogotá.
Enríquez Bernal, Sandra Juliana. (2020), Historias sobre el mercurio en el atún: O sobre la circulación de un estándar en una controversia científica, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá, Colombia.
Euromonitor Internacional, Bebidas energéticas en Colombia, Diciembre 2019. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1muLQi-zx0EZ5_LRSeis9dUQ2EjG8j2c4/view
Euromonitor Internacional. (2015), Carbonates in Colombia. Febrero: Passport. Recuperado el 18 de enero de 2016
Flavia Demonte. (2021). Capítulo: La cuestión alimentaria y sus consecuencias sanitarias: perspectivas de diferentes actores sociales en Argentina, en el libro El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.
Franco Patiño Sandra Milena. (2010). Aportes de la Sociología al Estudio de la Alimentación Familiar, Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 31, julio-diciembre, Manizales.
Frank A. (1990). Bringing bodies back in: a decade review. Theory Culture y Society, 7 (1). P. 131-162
Gobierno de México. (2013), Publicidad de alimentos y bebidas. 29 de agosto del 2013.
Gómez, Luis; Jacoby, Enrique; Ibarra, Lorena; Lucumí, Diego; Hernandez, Alexandra; Parra, Diana; Florindo, Alex; Hallal, Pedro. (2011). Patrocinio de programas de actividad física por parte de la industria de bebidas azucaradas: ¿salud pública o relaciones públicas?, Revista de Saúde Pública, vol. 45, núm. 2, abril, pp. 423-427 Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil.
González, M. I.; López, J. A.; Y Lujan, J. L. (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la Ciencia y la Tecnología. Madrid: Tecnos (Eds.): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona: Ariel.
Goody, J. (1995). Cocina, Cuisine y Clase. Estudio de Sociología Comparada. Madrid, Gedisa.
Gramsci Antonio. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Gross AG. (1994) The roles of rhetoric in the public understandings of science. Public Understanding of Science 3: 3–23.
Habermas J, Öffentlichkeit (ein Lexikonartikel, (1964), reed. en Kultur und Kritik. Francfort a.M.: Suhrkamp, 1973, p. 61. Citado por: Boladeras Cucurella, Margarita. (2001). La opinión pública en Habermas, Análisis 26, Universitat de Barcelona. Facultad de Filosofía.
Heiss, Sarah N. (2011). “Healthy” discussions about risk: The Corn Refiners Association’s strategic negotiation of authority in the debate over high fructose corn syrup. Public Understanding of Science.
Hernández Arteaga Laura. (1993), Notas sobre la concepción de sociedad civil en Hegel y Gramsci, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM; Volumen 38; Número 151.
Hernández, Mario. (2008). Determinantes Sociales de la Salud y equidad. Revista de Salud Pública, 10(1), 1. Retrieved October 03, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000100001&lng=en&tlng=es.
Hobsbawm E.J. (1981). La era del capitalismo. Guadarrama, Barcelona.
Holt-Giménez Eric, (2017). El Capitalismo también entra por la boca, Comprendamos la economía política de nuestra comida, Monthly Review Press, New York.
https://voragine.co/donaciones-endulzan-el-criterio-del-nuevo-congreso/
Human Rights Watch. (2004), Oídos Sordos, Trabajo infantil peligroso en el cultivo de caña de azúcar en El Salvador, junio,Vol. 16, No. 2 (B)
International Monetary Fund. (2022), Colombia 2022 Article Iv Consultation—Press Release; Staff Report; And Statement By The Executive Director For Colombia, Washington, D.C. April, Publication Services.
Invernizzi, Noela. (2020), Ponencia presentada en el Foro Ciencia, Tecnología y Sociedad Hoy, Universidad de los Andes, 14 de febrero de 2020.
Iriart Celia. (2008), Capital financiero versus complejo médico-industrial: los desafíos de las agencias regulatorias, Articulo en Ciencia & Saude Coletiva. Recuperado en: file:///C:/Users/carlo/Downloads/scielo.php.pdf
Irwin, Alan. (1995) Citizen Science, A study of people, expertise and sustainable development, British Library, London.
Jaime Tomás Page-Pliego. (2013). Refresco y diabetes entre los mayas de Tenejapa, San Cristóbal de Las Casas y Chamula, Chiapas, Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, año 11, vol. XI, núm. 1, enero-junio, México, p. 118-133. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v11n1/v11n1a9.pdf
Jasanoff Sheila. (2003). Technologies of humility: citizen participation in Governing science. Capítulo 9, Minerva, vol. 41, edición. 3, págs. 223–244.
Jasanoff Sheila. (2011). Momentos constitucionales en el gobierno de la ciencia y la tecnología, en Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento. Colciencias, Universidad EAFIT. Editoras: Pérez Bustos, Tania; Lozano Borda, Marcela. Colciencias, Universidad EAFIT. Medellín.
Jasanoff, S., & Nelkin, D. (1982). Science, technology, and the limits of judicial competence. Jurimetrics, 22(3), 266-278. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/29761785.
Jiménez- Aleixandre, M. (2010). Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona, Graó 29(1), pp. 363-366.
Kirby David. (2003), Scientists on the set: science consultants and the communication of science in visual fiction. Public Understanding Of Science. Sci. 12 261–278
Klein, Herbert. (1986). La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid, Alianza editorial, p. 107.
Lander Edgardo. (2008), La ciencia neoliberal, Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 247-283, julio-diciembre.
Landes, David. (1972). Introducción, en Estudios sobre el desarrollo y el nacimiento del capitalismo. Madrid, Editorial Ayuso, 1972, segunda edición, p, 20.
Lechner Norbert, (1994). La problemática invocación de la sociedad civil, FLACSO, México, pags. 131-144.
Levins Richard, Lewontin Richard. (2016), La ciencia y el científico en la era capitalista, Publicado el 03/05/2016 en El Aromo No. 90. Recuperado de: https://razonyrevolucion.org/clasico-piquetero-la-ciencia-y-el-cientifico-en-la-era-capitalista/
Lévy-Leblond, Jean-Marc. (2003). Una cultura sin cultura: Reflexiones críticas sobre la "cultura científica". Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 1(1), 139-151. Recuperado en 24 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132003000100007&lng=es&tlng=es.
Lewontin R., Rose S., Kamin L. (1984). No está en los genes, Crítica del racismo biológico. Grijalbo Mondadori, Barcelona.
Liga contra el silencio. (2019), Una multinacional de la ciencia en Colombia para los intereses de la industria. Recuperado de: https://ligacontraelsilencio.com/2019/10/31/una-multinacional-de-la-ciencia-en-colombia-para-los-intereses-de-la-industria/
Lotta, Raymond. (2013), Sobre la "fuerza impulsora de la anarquía" y la dinámica del cambio, Cuadernos Rojos, Bucaramanga.
Lupton, Deborah. (2003), La medicina como cultura. La enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Maldonado Castañeda Oscar Javier. (2011), Textualidad, Interpretación y Construcción del Cuerpo Políticas ontológicas médicas y jurídicas de la despenalización parcial de la Interrupción Voluntaria del embarazo en Colombia, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de sociología, Bogotá, Colombia.
Malo-Serrano, Miguel, Castillo M, Nancy, & Pajita D, Daniel. (2017), La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 173-178. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213
Martínez Espinosa, Alejandro. (2017). La consolidación del ambiente obesogénico en México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 27(50)https://doi.org/10.24836/es.v27i50.454
Martínez Johann, Romero Sergi, Ramasco José, Estrada Ernesto. (2022), The world-wide waste web, Nature Communications 13:1615, Rescatado en: https://doi.org/10.1038/s41467-022-28810-x | www.nature.com/naturecommunications
Martínez Lomelí Liliana. (2017), El azúcar: una historia más allá de la dulzura y la indulgencia. Centre Edgar Morin Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris.
Márquez Covarrubias, H. (2014), Ingredientes para un menú tóxico. El reverso de las crisis alimentaria y sanitaria. http://www.estudiosdeldesarrollo.mx/observatorio/ob6/4.pdf
Marx Karl. (1974). La ideología alemana, Barcelona, Montevideo: Grijalbo, Pueblos Unidos.
Marx Karl. (1975). Manifiesto del Partido Comunista. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín.
Marx, Carlos. (1986). El Capital Crítica de la Economía Política, Tomo 1. Fondo de Cultura Económica, t. 1, p. 638.
Marx, K. (1973), Foundations of the Critique of Political Economy. Vol.3 (Grundrisse) 1857-1858. Londres: Penguin Books.
Marx, K. (1973). Foundations of the Critique of Political Economy. Vol.3 (Grundrisse) 1857-1858. Londres: Penguin Books.
Marx, Karl, (1970). El Capital, Crítica de la Economía Política. Traducción de Carlos Martínez y Floreal Mazía. Ediciones Estudio, Buenos Aires, Prefacio, Pág. 8.
Marx, Karl, (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, I, México, D. F.: Siglo XXI.
Mendy Mariana, Marrero Nicolás. (2020), Ciencia, capitalismo y coproducción de conocimiento, en Cuadernos abiertos de crítica y coproducción: las ciencias interrogadas. No. 1, junio, CLACSO, Buenos Aires.
Merton Robert. (1985). La sociología de la ciencia. Tomo 1 y 2. Alianza, Madrid.
Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y Universidad Nacional de Colombia. (2018). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Recuperado de https:// www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#ensin3
Minsalud. (2016), Papeles en Salud: Impuesto a las bebidas azucaradas, Edición No.05, Octubre, Bogotá.
Mintz, Sidney. (1996), Dulzura y poder, siglo xxi editores, Madrid, España.
Mintz, Sydney W. y Christine Dubois. (2002.) The Anthropology of Food and Eating, Annual Review of Anthropology, pp. 99-119.
Mintz, Sydney. (2003), Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: CIESAS - CONACULTA-Ediciones de la Reina Roja.
Mol Annemarie. (2012). Mind your plate! The ontonorms of Dutch dieting, Social Studies of Science published online 13 September, DOI: 10.1177/0306312712456948
Moss Michael. (2013). Adictos a la comida basura, Cómo la industria manipula los alimentos para que nos convirtamos en adictos a sus productos. Editor digital Titivillus. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/33/32265_Adictos_a_la_comida_basura.pdf
Moya, Eugenio. (1998). Crítica de la razón tecnocientífica. Biblioteca Nueva, Madrid.
Morán, Javier (2018). Acerca de los ecosistemas de clasificación de alimentos y su racionalidad científica. Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Nelkin Dorothy. (1995), Science Controversies: The Dynamics of Public Disputes in the United States. En Jasanoff Sheila, Markle Gerald E, Petersen James C, Pinch Trevor (Eds), Handbook of Science and Technology, SAGE Publications, Inc, (p. 444 – 456), London, United Kingdom.
Nestle Marion. (2007), Eating Made Simple, Scientific American Magazine, Sept.
Nestlé Marion. (2015). Soda Politics Taking on Big Soda (and Winning), Published in the United States of America by Oxford University Press.
Nestle Marion. (2018), Unsavory Truth, Basic Books, New York.
OCDE. (2010), La obesidad y la economía de la prevención. [30 de julio de 2012].
Organización Mundial de la Salud, (2016), Ginebra, Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Ginebra. Recuperado en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Washington, DC: OPS.
Organización Panamericana de la Salud. (2016). Modelo de Perfil de Nutrientes. Washington: OPS.
Ortiz, Fernando. (1978), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Ortiz, Carlos (2016) Sindicatos del sector bebidas azucaradas rechazan impuesto propuesto en la reforma tributaria. Tomado de: https://ail.ens.org.co/noticias/sindicatos-del-sector-bebidas-azucaradas-rechazan-impuesto-propuesto-la-reforma-tributaria/
Orjuela, Rubén (2017) Obesidad y bebidas azucaradas. Educar Consumidores. Construyendo redes vitales. https://educarconsumidores.org/wp-content/uploads/2020/04/8.-Obesidad-y-bebidas-azucaradas.pdf
OXFAM (2013), Las 10 mayores empresas de alimentación y bebidas no respetan los derechos básicos de sus productores. Recuperado en: https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/las-10-mayores-empresas-de-alimentacion-y-bebidas-no-respetan-los-derechos-basicos-de
Page-Pliego, Jaime Tomás. (2013), Refresco y diabetes entre los mayas de Tenejapa, San Cristóbal de Las Casas y Chamula, Chiapas. LiminaR [online]. Vol.11, n.1 [citado 2023-05-09], pp.118-133.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272013000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-8900.
Pohl-Valero Stefan, Vargas Domínguez Joel, editores académicos. (2021), El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.
Rose Hilary, Rose Steven, Ciccotti Giovanni, Gorz André, Cini Marcello, Cooley Mike, Hanmer Jalna, Enzensberger Hans. (1976). Economía política de la ciencia, Editorial Nueva Imagen, México D.F.
Sadovsky, Cora. (1975), Investigación científica y dependencia, Tomado de “transformaciones”, Enciclopedia de los Grandes Fenómenos de Nuestro Tiempo Nº 108, Centro Editor de América Latina – México.
Sánchez, Ángel Ricardo. (2008), Las iras del azúcar: la huelga de 1976 en el Ingenio Riopaila, en: Historia Crítica, núm. 35, enero-junio, pp. 34-57, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.
Skybreak Ardea. (1985), “No está en los genes” y el inicio de la contraofensiva ideológica. Revista Revolución, Chicago, EE.UU.
Shahrzad Mojab. (2001), New Resources for Revolutionary Critical Education, Magazine: Convergence. Canadá. Recuperado en: file:///E:/CB2/AUTORES%20PROGRES/NEW%20RESOURCES%20FOR%20REVOLUTIONARY%20CRITICAL%20EDUCATION.pdf
Sismondo, Sergio. (2010), An Introduction to Science and Technology Studies, Second Edition, John Wiley & Sons Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex, PO19 8SQ, United Kingdom.
Soledad Martínez Zuccardi. (2015), Poesía y azúcar. Los trabajadores azucareros en compilaciones poéticas de Tucumán, Argentina, Acta Literaria 50 (133-153), Primer semestre.
Superintendencia de Industria y Comercio, (2016) Resolución 59176. Página 7 de la Resolución (folio 62, cuaderno 1, expediente T-6029705; y folio 84, cuaderno 1, expediente T-6139760)
Théodore, Florence L., Blanco-García, Ilian, & Juárez-Ramírez, Clara. (2019). ¿Por qué tomamos tanto refresco en México? Una aproximación desde la interdisciplina. Inter disciplina, 7(19), 19-45. Epub 25 de enero de 2021.https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70286
Trejo Delarbre, Raúl. (2013). Poderes fácticos, problemas drásticos. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 58(217), 223-232. Recuperado en 10 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182013000100012&lng=es&tlng=es.
Vallverdú, Jordi. (2005), ¿Cómo finalizan las controversias? Un nuevo modelo de análisis: la controvertida historia de la sacarina, Universitat Autònoma de Barcelona, España Revista CTS, Nº 5, vol. 2, Junio (pág. 19-50).
Vázquez Fernández, Salvador. (2017). Jürgen Kocka, Historia del capitalismo. Estudios sociológicos, 35(105), 701-704. Recuperado en 28 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422017000300701&lng=es&tlng=es.
Voltaire. (2010), Cándido o el optimismo, (Montoya, P. Traductor) Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Wise Jacqui. (2014), Conflicts of interest may bias research into sugary drinks and obesity, Source: BMJ: British Medical Journal, Vol. 348. 30 Dec 2013 - 05 Jan 2014. Published by: BMJ Stable URL: https://www.jstor.org/stable/10.2307/26513090
Wolff Lenny. (2011). La ciencia de la revolución, Economía Política, Cuadernos Rojos, Bucaramanga.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados al autor, 2023
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados al autor, 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xi, 231 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84274/4/79283475.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84274/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84274/5/79283475.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5406c96d333e8ba1471d42f8ca6e2fe6
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
aa4dfa2b736406b92d5047716c941564
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090056021835776
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2023http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Daza Caicedo, Sandra12aef0ecdb8269c207b721ab83c75234600Bonell LLanos, Carlos Hernanf25e5fe00492afdaffcb9d63f7aba5232023-07-26T14:07:23Z2023-07-26T14:07:23Z2023-06-16https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84274Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, tablasEste trabajo analiza la controversia pública suscitada a partir de la emisión de un mensaje televisivo surgido de una organización de la sociedad civil, que cuestionaba las grandes cantidades de azúcar que se consume diariamente con las bebidas gaseosas y azucaradas, y exhortaba a reemplazarlos por el consumo de agua y leche. Este comercial desata una discusión que involucrará a diversos sectores de la sociedad, como las grandes empresas de la industria alimentaria, los grandes medios de comunicación, algunas instituciones del Estado, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, etc. Se analiza aquí los actores y argumentos expuestos por ellos, en torno a aspectos como, la evidencia científica a la que se arguye desde ambos lados de la controversia, cómo se moviliza la ciencia a favor de los actores en pugna, la participación pública en el debate, la construcción de nuevos públicos alrededor de la controversia, el papel de los expertos, y en general la relación de la triada ciencia – sociedad y economía. Todo esto enmarcado en el contexto del desarrollo y trasformación de las relaciones económicas y sociales del capitalismo en medio de la sociedad del riesgo. Para esto se hace un análisis retórico y discursivo de la controversia a través de los objetos: azúcar y comercial, como elementos que recorren de inicio a fin la controversia. (Texto tomado de la fuente)This paper analyzes the public controversy that arose from the broadcasting of a television message from a civil society organization, which questioned the large amounts of sugar consumed daily with sodas and sugary drinks, and urged to replace them with water and milk. This commercial unleashed a discussion that involved various sectors of society, such as big companies in the food industry, the mass media, some state institutions, social organizations, non-governmental organizations, etc. The actors and arguments put forward by them are analyzed here, in relation to aspects such as the scientific evidence that is argued from both sides of the controversy, how science is mobilized in favor of the actors in conflict, public participation in the debate, the construction of new publics around the controversy, the role of experts, and in general the relationship of the science-society-economy triad. All this framed in the context of the development and transformation of the economic and social relations of capitalism in the midst of the risk society. For this, a rhetorical and discursive analysis of the controversy is made through the objects: sugar and commercial, as elements that run from beginning to end of the controversy.MaestríaMagíster en Estudios Sociales de La CienciaPara el desarrollo de este trabajo se utilizó una metodología de tipo cualitativa como lo es el análisis documental, teniendo en cuenta que la controversia era una controversia publica que se construyó y desarrolló en documentos tales como: Comunicados públicos y privados, documentos técnicos y pedagógicos, Resoluciones, Tutelas, Sentencias, así como también a través de declaraciones públicas que se dieron por diversos actores directos e indirectos que de alguna u otra forma estaban involucrados en la controversia. Partiendo del comercial de televisión se hace un rastreo de toda la red de actores de la controversia, seguido de la identificación del corpus documental tanto del estudio de caso, como de la documentación teórica que permite fundamentar el estudio. Resultado de esto se construyen tres categorías básicas de análisis que son: el análisis de controversias, la sociedad del riesgo y los estudios sociales de la alimentación. Teniendo en cuenta el cúmulo de información y ayudados en el programa Atlas ti se procede a organizar las categorías, cruces y variables. Por último, se procede a realizar el proceso de análisis a profundidad de toda la información y a la síntesis buscando ir más allá del fenómeno observado identificando las características que lo constituyen. La siguiente Gráfica resume esquemáticamente el proceso descrito.Estudios Sociales de la Ciencia; Medicina, Salud y Sociedadxi, 231 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Sociales de la CienciaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialAzucarBebidas gaseosasPublicosExpertosSociedad del riesgoControversia públicaAlimentaciónSoft drinksSugarPublicExpertsrisk societypublic controversyfoodEducación del consumidorSociología de la comunicaciónConsumer educationSociology of communicationDulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCNSweet controversies: Case study: Educate Consumers- Red PaPaz and Postobón - RCNTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAguilar Torres, Edisson. (2015), La ontología múltiple del agua. Mercurio, acueductos comunitarios y territorio en la localidad de Ciudad Bolívar, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, Bogotá D.C., Colombia.Aguirre Patricia. (2017). Una historia social de la comida, Lugar Editorial Buenos Aires.Aibar, E. y Quintanilla, M. A. (2002). Cultura Tecnológica. Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Barcelona, Horsori Editorial.Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor, 191(773), a242. https://doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3012Álvarez García Milena. (2021), Las Controversias Científicas Históricas como estrategia didáctica para La enseñanza de las ciencias, Vol. 1 Núm. 7: Revista Noria - Investigación Educativa. pgs. 33-53, Bogotá.Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (2004). Constitución política de Colombia. Editorial Temis, Bogotá.Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. (2020), Observaciones al documento de análisis de impacto normativo en la temática de etiquetado nutricional y frontal de los alimentos envasados en Colombia. Recuperado de: https://portal.acta.org.co/acta-files/uploads/OBS-AIN-ENEF-2020-ACTA.pdfAudelo Cruz Jorge. (2004), ¿Qué es clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática, Estudios Sociales, vol. 12, núm. 24, julio-diciembre, 2004, pp. 124-142 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, México.Bailo Gonzalo Luciano, Levrand Norma Elizabeth. (2018), Casos controversiales: un estudio de la relación entre ciencia y derecho en el proceso judicial, Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 20, núm. 1.Ballesteros Trujillo, Blanca Zulema (2014). Reflexión sobre la teoría de la sociedad del riesgo. Temas Sociales, No.35, La Paz jul. pp. 203-215. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152014000200008&lng=es&nrm=iso#:~:text=%22La%20sociedad%20de%20riesgo%22%20que,la%20seguridad%20de%20su%20existencia.Barbier Rémi, Trepos Jean-Yves.(2011), Humanos y no-humanos: un balance de la etapa alcanzada en la sociología de los colectivos, Revista Ciencia, Tecnología Sociedad, No. 5, octubre. Recuperado de: file:///C:/Users/carlo/Downloads/Dialnet-HumanosYNohumanos-4044250.pdfBarrera Sánchez Oscar. (2011). El Cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault, Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. VI, núm. 11, enero - junio, pp. 121-137 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Distrito Federal, México.Beck, Ulrich. (1998), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona Paidos.Beck, Ulrich. (1999), ¿What is Globalization? Polity. Recuperado en: https://eportfolios.macaulay.cuny.edu/maciuika14/files/2014/01/Beck-What-Is-Globalization.pdfBeira Combariza, Andrés Ricardo. (2018), ¡Apague y vámonos! Análisis de una controversia entre expertos y legos en los estrados judiciales colombianos: riesgos de la energía eléctrica, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, Bogotá, Colombia.Benach Joan and Muntaner Carles. (2022). La epidemia global de desigualdad en salud tiene su origen en la crisis socio-ecológica del capitalismo: Entrevista a Joan Benach and Carles Muntaner, Ecología Política No. 37, salud y medio ambiente, pp. 21-33. Recuperado en: https://www.jstor.org/stable/20743489Bernal, John D. (1989), Historia social de la ciencia, Ediciones Península, Tomos I y II, Barcelona.Blanco Jaksic Christian. (2005), El Concepto de Sociedad Civil, Tesis de Grado Académico en Humanidades con Mención en Filosofía, Santiago, Chile.Blue Gwendolyn. (2010), Food, publics, science, Public Understanding of Science. 19(2) 147–154.Bobbio Norberto, Matteucci Nicola, Pasquino Gianfranco. (2015), Diccionario Político, Siglo xxi Editores, México.Bourdieu Pierre. (1988). La Distinción Criterios y bases sociales del gusto, Grupo Santillana de Ediciones, S. A., Madrid.Bucchi, Massimiano. (2008), Of deficits, deviations and dialogues Theories of public communication of science. Public Communication Science and Technology.Bucchi, M. y F. Neresini. (2008). Ciencia y Participación Pública. En The Handbook of Science and Technology Studies, editado por EJ Hackett, y Society for Social Studies of Science, 449 – 472. Cambridge, MA: MIT Press.Camillo Álvarez, José Enrique. (2004). El mono obeso. La evolución humana y las enfermedades de la opulencia: diabetes, hipertensión, arterioesclerosis. Crítica, Barcelona.Callamar, Agnes. (2018) Universidad de Columbia premia a la Corte Constitucional por fallo sobre comercial de bebidas azucaradas. El Espectador. Tomado de https://www.elespectador.com/educacion/universidad-de-columbia-premia-a-la-corte-constitucional-por-fallo-sobre-comercial-de-bebidas-azucaradas-article-750686/Casallas Torres Hernando Alexis. (2012), La ciencia en la televisión nacional. Análisis de los comerciales de televisión, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, Bogotá, Colombia.Castell, Manuel. (2000), Globalización, sociedad y política en la era de la Información. Portal de Revistas UN, Bitácora Urbano Territorial, 4 Núm. 1, Bogotá.Castells, Manuel. (2012(. Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza.ComunicaRST-TV. (2017), Campaña contra el consumo excesivo de azúcar en Colombia. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=3wBWkMcBdkY.Daniel Delatin. (2014), De la investigación a la política pública: producción y circulación de conocimiento científico. Este trabajo integra la investigación titulada “La comunicación entre la ciencia y las políticas públicas: el uso de la metodología basada en evidencias en la interfaz biodiversidad-agricultura familiar). Nómadas 42, abril de 2015, Universidad Central, Colombia.Davis, Mike. (2006). Planeta de ciudades miseria, Madrid, Foca ediciones.Daza-Caicedo Sandra Patricia. (2019). Cocinar es Amar en Silencio. Materialidades, conocimientos y prácticas en clases no formales de cocina, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Bogotá.Daza-Caicedo Sandra. (2017). Saber comer. Una aproximación al estudio de las relaciones entre tecnociencia y vida cotidiana a partir de las prácticas alimenticias. Maloka – Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/324783706_Saber_comer_Una_aproximacionn_al_estudio_de_las_relaciones_entre_tecno-ciencia_y_vida_cotidiana_a_partir_de_las_practicas_alimenticiasDe Greiff Alexis y Nieto Mauricio. (2005), Anotaciones para una agenda de investigación sobre las relaciones tecnocientíficas sur-norte, Revista de Estudios Sociales no. 22, p. 59-69.De la Peña Carolyn. (2010), Artificial sweetener as a historical window to culturally situated health, Ann. N.Y. Acad. Sci. 1190 (2010) 159–165, New York Academy of Sciences.Delamata, Gabriela. (2009), Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, Estado en Argentina, Bolivia y Brasil, Ed. Biblos.Delatin Daniel. (2015), De la investigación a la política pública: producción y circulación de conocimiento científico, Nómadas No.42 Bogotá Enero/Junio. P 153 - 154.Delgado Ramos, G. C. (coord.). (2014), Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de bebidas embotelladas en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.Dejusticia. (2017), Corte Constitucional reconoce el derecho de los consumidores a acceder a información sobre los efectos de las bebidas azucaradas en la salud. Rescatado de https://www.dejusticia.org/corte-constitucional-reconoce-el-derecho-de-los-consumidores-acceder-informacion-sobre-los-efectos-de-las-bebidas-azucaradas-en-la-salud/.Díaz Méndez Cecilia, Gómez Benito Cristóbal. (2005), Sociología y Alimentación. Revista Internacional de Sociología (RIS) Tercera Época, N°40, Enero - Abril, pp. 21-46, Universidad de Oviedo y UNED.Dickens Charles. (2019), Historia de dos ciudades, Editor digital: Titivillus, Epulibre.Dufty William Raúl. (1987), Sugar Blues Azucar. Recuperado de: https://docplayer.es/13307769-Sugar-blues-william-dufty.htmlEducar Consumidores. (2017), Obesidad y bebidas azucaradas, Cuadernos para reflexionar Nº6, junio, Bogotá.Enríquez Bernal, Sandra Juliana. (2020), Historias sobre el mercurio en el atún: O sobre la circulación de un estándar en una controversia científica, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá, Colombia.Euromonitor Internacional, Bebidas energéticas en Colombia, Diciembre 2019. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1muLQi-zx0EZ5_LRSeis9dUQ2EjG8j2c4/viewEuromonitor Internacional. (2015), Carbonates in Colombia. Febrero: Passport. Recuperado el 18 de enero de 2016Flavia Demonte. (2021). Capítulo: La cuestión alimentaria y sus consecuencias sanitarias: perspectivas de diferentes actores sociales en Argentina, en el libro El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.Franco Patiño Sandra Milena. (2010). Aportes de la Sociología al Estudio de la Alimentación Familiar, Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 31, julio-diciembre, Manizales.Frank A. (1990). Bringing bodies back in: a decade review. Theory Culture y Society, 7 (1). P. 131-162Gobierno de México. (2013), Publicidad de alimentos y bebidas. 29 de agosto del 2013.Gómez, Luis; Jacoby, Enrique; Ibarra, Lorena; Lucumí, Diego; Hernandez, Alexandra; Parra, Diana; Florindo, Alex; Hallal, Pedro. (2011). Patrocinio de programas de actividad física por parte de la industria de bebidas azucaradas: ¿salud pública o relaciones públicas?, Revista de Saúde Pública, vol. 45, núm. 2, abril, pp. 423-427 Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil.González, M. I.; López, J. A.; Y Lujan, J. L. (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la Ciencia y la Tecnología. Madrid: Tecnos (Eds.): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona: Ariel.Goody, J. (1995). Cocina, Cuisine y Clase. Estudio de Sociología Comparada. Madrid, Gedisa.Gramsci Antonio. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.Gross AG. (1994) The roles of rhetoric in the public understandings of science. Public Understanding of Science 3: 3–23.Habermas J, Öffentlichkeit (ein Lexikonartikel, (1964), reed. en Kultur und Kritik. Francfort a.M.: Suhrkamp, 1973, p. 61. Citado por: Boladeras Cucurella, Margarita. (2001). La opinión pública en Habermas, Análisis 26, Universitat de Barcelona. Facultad de Filosofía.Heiss, Sarah N. (2011). “Healthy” discussions about risk: The Corn Refiners Association’s strategic negotiation of authority in the debate over high fructose corn syrup. Public Understanding of Science.Hernández Arteaga Laura. (1993), Notas sobre la concepción de sociedad civil en Hegel y Gramsci, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM; Volumen 38; Número 151.Hernández, Mario. (2008). Determinantes Sociales de la Salud y equidad. Revista de Salud Pública, 10(1), 1. Retrieved October 03, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000100001&lng=en&tlng=es.Hobsbawm E.J. (1981). La era del capitalismo. Guadarrama, Barcelona.Holt-Giménez Eric, (2017). El Capitalismo también entra por la boca, Comprendamos la economía política de nuestra comida, Monthly Review Press, New York.https://voragine.co/donaciones-endulzan-el-criterio-del-nuevo-congreso/Human Rights Watch. (2004), Oídos Sordos, Trabajo infantil peligroso en el cultivo de caña de azúcar en El Salvador, junio,Vol. 16, No. 2 (B)International Monetary Fund. (2022), Colombia 2022 Article Iv Consultation—Press Release; Staff Report; And Statement By The Executive Director For Colombia, Washington, D.C. April, Publication Services.Invernizzi, Noela. (2020), Ponencia presentada en el Foro Ciencia, Tecnología y Sociedad Hoy, Universidad de los Andes, 14 de febrero de 2020.Iriart Celia. (2008), Capital financiero versus complejo médico-industrial: los desafíos de las agencias regulatorias, Articulo en Ciencia & Saude Coletiva. Recuperado en: file:///C:/Users/carlo/Downloads/scielo.php.pdfIrwin, Alan. (1995) Citizen Science, A study of people, expertise and sustainable development, British Library, London.Jaime Tomás Page-Pliego. (2013). Refresco y diabetes entre los mayas de Tenejapa, San Cristóbal de Las Casas y Chamula, Chiapas, Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, año 11, vol. XI, núm. 1, enero-junio, México, p. 118-133. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v11n1/v11n1a9.pdfJasanoff Sheila. (2003). Technologies of humility: citizen participation in Governing science. Capítulo 9, Minerva, vol. 41, edición. 3, págs. 223–244.Jasanoff Sheila. (2011). Momentos constitucionales en el gobierno de la ciencia y la tecnología, en Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento. Colciencias, Universidad EAFIT. Editoras: Pérez Bustos, Tania; Lozano Borda, Marcela. Colciencias, Universidad EAFIT. Medellín.Jasanoff, S., & Nelkin, D. (1982). Science, technology, and the limits of judicial competence. Jurimetrics, 22(3), 266-278. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/29761785.Jiménez- Aleixandre, M. (2010). Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona, Graó 29(1), pp. 363-366.Kirby David. (2003), Scientists on the set: science consultants and the communication of science in visual fiction. Public Understanding Of Science. Sci. 12 261–278Klein, Herbert. (1986). La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid, Alianza editorial, p. 107.Lander Edgardo. (2008), La ciencia neoliberal, Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 247-283, julio-diciembre.Landes, David. (1972). Introducción, en Estudios sobre el desarrollo y el nacimiento del capitalismo. Madrid, Editorial Ayuso, 1972, segunda edición, p, 20.Lechner Norbert, (1994). La problemática invocación de la sociedad civil, FLACSO, México, pags. 131-144.Levins Richard, Lewontin Richard. (2016), La ciencia y el científico en la era capitalista, Publicado el 03/05/2016 en El Aromo No. 90. Recuperado de: https://razonyrevolucion.org/clasico-piquetero-la-ciencia-y-el-cientifico-en-la-era-capitalista/Lévy-Leblond, Jean-Marc. (2003). Una cultura sin cultura: Reflexiones críticas sobre la "cultura científica". Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 1(1), 139-151. Recuperado en 24 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132003000100007&lng=es&tlng=es.Lewontin R., Rose S., Kamin L. (1984). No está en los genes, Crítica del racismo biológico. Grijalbo Mondadori, Barcelona.Liga contra el silencio. (2019), Una multinacional de la ciencia en Colombia para los intereses de la industria. Recuperado de: https://ligacontraelsilencio.com/2019/10/31/una-multinacional-de-la-ciencia-en-colombia-para-los-intereses-de-la-industria/Lotta, Raymond. (2013), Sobre la "fuerza impulsora de la anarquía" y la dinámica del cambio, Cuadernos Rojos, Bucaramanga.Lupton, Deborah. (2003), La medicina como cultura. La enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Maldonado Castañeda Oscar Javier. (2011), Textualidad, Interpretación y Construcción del Cuerpo Políticas ontológicas médicas y jurídicas de la despenalización parcial de la Interrupción Voluntaria del embarazo en Colombia, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de sociología, Bogotá, Colombia.Malo-Serrano, Miguel, Castillo M, Nancy, & Pajita D, Daniel. (2017), La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 173-178. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213Martínez Espinosa, Alejandro. (2017). La consolidación del ambiente obesogénico en México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 27(50)https://doi.org/10.24836/es.v27i50.454Martínez Johann, Romero Sergi, Ramasco José, Estrada Ernesto. (2022), The world-wide waste web, Nature Communications 13:1615, Rescatado en: https://doi.org/10.1038/s41467-022-28810-x | www.nature.com/naturecommunicationsMartínez Lomelí Liliana. (2017), El azúcar: una historia más allá de la dulzura y la indulgencia. Centre Edgar Morin Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris.Márquez Covarrubias, H. (2014), Ingredientes para un menú tóxico. El reverso de las crisis alimentaria y sanitaria. http://www.estudiosdeldesarrollo.mx/observatorio/ob6/4.pdfMarx Karl. (1974). La ideología alemana, Barcelona, Montevideo: Grijalbo, Pueblos Unidos.Marx Karl. (1975). Manifiesto del Partido Comunista. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín.Marx, Carlos. (1986). El Capital Crítica de la Economía Política, Tomo 1. Fondo de Cultura Económica, t. 1, p. 638.Marx, K. (1973), Foundations of the Critique of Political Economy. Vol.3 (Grundrisse) 1857-1858. Londres: Penguin Books.Marx, K. (1973). Foundations of the Critique of Political Economy. Vol.3 (Grundrisse) 1857-1858. Londres: Penguin Books.Marx, Karl, (1970). El Capital, Crítica de la Economía Política. Traducción de Carlos Martínez y Floreal Mazía. Ediciones Estudio, Buenos Aires, Prefacio, Pág. 8.Marx, Karl, (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, I, México, D. F.: Siglo XXI.Mendy Mariana, Marrero Nicolás. (2020), Ciencia, capitalismo y coproducción de conocimiento, en Cuadernos abiertos de crítica y coproducción: las ciencias interrogadas. No. 1, junio, CLACSO, Buenos Aires.Merton Robert. (1985). La sociología de la ciencia. Tomo 1 y 2. Alianza, Madrid.Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y Universidad Nacional de Colombia. (2018). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Recuperado de https:// www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#ensin3Minsalud. (2016), Papeles en Salud: Impuesto a las bebidas azucaradas, Edición No.05, Octubre, Bogotá.Mintz, Sidney. (1996), Dulzura y poder, siglo xxi editores, Madrid, España.Mintz, Sydney W. y Christine Dubois. (2002.) The Anthropology of Food and Eating, Annual Review of Anthropology, pp. 99-119.Mintz, Sydney. (2003), Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: CIESAS - CONACULTA-Ediciones de la Reina Roja.Mol Annemarie. (2012). Mind your plate! The ontonorms of Dutch dieting, Social Studies of Science published online 13 September, DOI: 10.1177/0306312712456948Moss Michael. (2013). Adictos a la comida basura, Cómo la industria manipula los alimentos para que nos convirtamos en adictos a sus productos. Editor digital Titivillus. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/33/32265_Adictos_a_la_comida_basura.pdfMoya, Eugenio. (1998). Crítica de la razón tecnocientífica. Biblioteca Nueva, Madrid.Morán, Javier (2018). Acerca de los ecosistemas de clasificación de alimentos y su racionalidad científica. Universidad Católica San Antonio de Murcia.Nelkin Dorothy. (1995), Science Controversies: The Dynamics of Public Disputes in the United States. En Jasanoff Sheila, Markle Gerald E, Petersen James C, Pinch Trevor (Eds), Handbook of Science and Technology, SAGE Publications, Inc, (p. 444 – 456), London, United Kingdom.Nestle Marion. (2007), Eating Made Simple, Scientific American Magazine, Sept.Nestlé Marion. (2015). Soda Politics Taking on Big Soda (and Winning), Published in the United States of America by Oxford University Press.Nestle Marion. (2018), Unsavory Truth, Basic Books, New York.OCDE. (2010), La obesidad y la economía de la prevención. [30 de julio de 2012].Organización Mundial de la Salud, (2016), Ginebra, Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Ginebra. Recuperado en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización Panamericana de la Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Washington, DC: OPS.Organización Panamericana de la Salud. (2016). Modelo de Perfil de Nutrientes. Washington: OPS.Ortiz, Fernando. (1978), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas, Biblioteca Ayacucho.Ortiz, Carlos (2016) Sindicatos del sector bebidas azucaradas rechazan impuesto propuesto en la reforma tributaria. Tomado de: https://ail.ens.org.co/noticias/sindicatos-del-sector-bebidas-azucaradas-rechazan-impuesto-propuesto-la-reforma-tributaria/Orjuela, Rubén (2017) Obesidad y bebidas azucaradas. Educar Consumidores. Construyendo redes vitales. https://educarconsumidores.org/wp-content/uploads/2020/04/8.-Obesidad-y-bebidas-azucaradas.pdfOXFAM (2013), Las 10 mayores empresas de alimentación y bebidas no respetan los derechos básicos de sus productores. Recuperado en: https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/las-10-mayores-empresas-de-alimentacion-y-bebidas-no-respetan-los-derechos-basicos-dePage-Pliego, Jaime Tomás. (2013), Refresco y diabetes entre los mayas de Tenejapa, San Cristóbal de Las Casas y Chamula, Chiapas. LiminaR [online]. Vol.11, n.1 [citado 2023-05-09], pp.118-133.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272013000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-8900.Pohl-Valero Stefan, Vargas Domínguez Joel, editores académicos. (2021), El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.Rose Hilary, Rose Steven, Ciccotti Giovanni, Gorz André, Cini Marcello, Cooley Mike, Hanmer Jalna, Enzensberger Hans. (1976). Economía política de la ciencia, Editorial Nueva Imagen, México D.F.Sadovsky, Cora. (1975), Investigación científica y dependencia, Tomado de “transformaciones”, Enciclopedia de los Grandes Fenómenos de Nuestro Tiempo Nº 108, Centro Editor de América Latina – México.Sánchez, Ángel Ricardo. (2008), Las iras del azúcar: la huelga de 1976 en el Ingenio Riopaila, en: Historia Crítica, núm. 35, enero-junio, pp. 34-57, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.Skybreak Ardea. (1985), “No está en los genes” y el inicio de la contraofensiva ideológica. Revista Revolución, Chicago, EE.UU.Shahrzad Mojab. (2001), New Resources for Revolutionary Critical Education, Magazine: Convergence. Canadá. Recuperado en: file:///E:/CB2/AUTORES%20PROGRES/NEW%20RESOURCES%20FOR%20REVOLUTIONARY%20CRITICAL%20EDUCATION.pdfSismondo, Sergio. (2010), An Introduction to Science and Technology Studies, Second Edition, John Wiley & Sons Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex, PO19 8SQ, United Kingdom.Soledad Martínez Zuccardi. (2015), Poesía y azúcar. Los trabajadores azucareros en compilaciones poéticas de Tucumán, Argentina, Acta Literaria 50 (133-153), Primer semestre.Superintendencia de Industria y Comercio, (2016) Resolución 59176. Página 7 de la Resolución (folio 62, cuaderno 1, expediente T-6029705; y folio 84, cuaderno 1, expediente T-6139760)Théodore, Florence L., Blanco-García, Ilian, & Juárez-Ramírez, Clara. (2019). ¿Por qué tomamos tanto refresco en México? Una aproximación desde la interdisciplina. Inter disciplina, 7(19), 19-45. Epub 25 de enero de 2021.https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70286Trejo Delarbre, Raúl. (2013). Poderes fácticos, problemas drásticos. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 58(217), 223-232. Recuperado en 10 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182013000100012&lng=es&tlng=es.Vallverdú, Jordi. (2005), ¿Cómo finalizan las controversias? Un nuevo modelo de análisis: la controvertida historia de la sacarina, Universitat Autònoma de Barcelona, España Revista CTS, Nº 5, vol. 2, Junio (pág. 19-50).Vázquez Fernández, Salvador. (2017). Jürgen Kocka, Historia del capitalismo. Estudios sociológicos, 35(105), 701-704. Recuperado en 28 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422017000300701&lng=es&tlng=es.Voltaire. (2010), Cándido o el optimismo, (Montoya, P. Traductor) Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Wise Jacqui. (2014), Conflicts of interest may bias research into sugary drinks and obesity, Source: BMJ: British Medical Journal, Vol. 348. 30 Dec 2013 - 05 Jan 2014. Published by: BMJ Stable URL: https://www.jstor.org/stable/10.2307/26513090Wolff Lenny. (2011). La ciencia de la revolución, Economía Política, Cuadernos Rojos, Bucaramanga.ConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosMedios de comunicaciónPúblico generalORIGINAL79283475.2023.pdf79283475.2023.pdfTesis de Maestría en Estudios sociales de la cienciaapplication/pdf3242864https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84274/4/79283475.2023.pdf5406c96d333e8ba1471d42f8ca6e2fe6MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84274/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53THUMBNAIL79283475.2023.pdf.jpg79283475.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4523https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84274/5/79283475.2023.pdf.jpgaa4dfa2b736406b92d5047716c941564MD55unal/84274oai:repositorio.unal.edu.co:unal/842742023-08-12 23:04:07.338Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=