Análisis de Carrea en niños con dentición temporal completa en el municipio de Mocoa (Putumayo)

Existen pocos índices para predecir el desarrollo de la arcada dental aplicados en dentición temporal lo que dificulta el diagnóstico de maloclusiones a temprana edad. Objetivo: Establecer la relación entre las discrepancias transversales y sagitales de las arcadas dentales, mediante índices de Carr...

Full description

Autores:
Bernal García, Jorge
Arroyave Rendón, Harold
Díaz Bossa, Ricardo Javier
Sanabria Calderón, Zulma
Vargas Aldana, Carolina
Congote, Luis Fernando
Ruíz Gómez, Adiela
Sanabria Méndez, Adriana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/61339
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61339
http://bdigital.unal.edu.co/60147/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Arco dental
índices
antropometría
índice de masa corporal
niños
ortopedia.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Existen pocos índices para predecir el desarrollo de la arcada dental aplicados en dentición temporal lo que dificulta el diagnóstico de maloclusiones a temprana edad. Objetivo: Establecer la relación entre las discrepancias transversales y sagitales de las arcadas dentales, mediante índices de Carrea, facial morfológico y masa corporal de niños de 3 a 5 años en hogares infantiles del ICBF del municipio de Mocoa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en niños entre 3 y 5 años de hogares infantiles del ICBF, la muestra fue de 70 infantes de 13 jardines del área urbana, seleccionados según los siguientes criterios de inclusión: dentición temporal completa, sin caries interproximal según criterios Ceo-d y consentimiento informado firmado, se determinaron alteraciones sagitales y transversales según el índice de Carrea, talla, peso y biotipo facial para establecer la relación con estos indicadores antropométricos, los datos obtenidos fueron analizados utilizando STATA Versión 12. Resultados: Se examinaron 70 niños entre 3 y 5 años, el 54.3% de sexo femenino, en su mayoría de 4 años (44.3%), un 15.7% se encontraba en sobrepeso, el biotipo facial más frecuente fue Euriprosopo (50%). Conclusiones: Se encontró una relación leve entre las discrepancias transversales y sagitales de las arcadas dentales con los indicadores antropométricos faciales y de IMC en 70 niños entre 3 y los 5 años del ICBF de Mocoa. Se halló una relación de leve a moderada entre el IMC y el biotipo facial (coeficiente de correlación de Spearman 0.35 IC95% (0.12 a 0.54).