Entre 'Invasiones' y políticas de vivienda. Análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, Colombia en el periodo 1990-2022

ilustraciones, fotografías a color, planos

Autores:
Sáenz Pacheco, Antonio David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84159
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84159
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
720 - Arquitectura
900 - Geografía e historia
Derecho a la vivienda
Necesidades de vivienda
Asentamientos de ocupaciones ilegales
Right to housing
Housing needs
Squatter settlements
Imaginarios sociales
Vivienda
Vivienda informal
Hábitat
Informalidad urbana
Políticas habitacionales
Yopal
Social imaginaries
Housing policies
Informal housing
Urban informality
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_fe4a7ce989a89e240ffb7864322a179f
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84159
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Entre 'Invasiones' y políticas de vivienda. Análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, Colombia en el periodo 1990-2022
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Between 'Invasions' and housing policies. Analysis of the role of social imaginaries in informality, planning and habitat management in Yopal, Colombia in the period 1990-2022
title Entre 'Invasiones' y políticas de vivienda. Análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, Colombia en el periodo 1990-2022
spellingShingle Entre 'Invasiones' y políticas de vivienda. Análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, Colombia en el periodo 1990-2022
300 - Ciencias sociales
720 - Arquitectura
900 - Geografía e historia
Derecho a la vivienda
Necesidades de vivienda
Asentamientos de ocupaciones ilegales
Right to housing
Housing needs
Squatter settlements
Imaginarios sociales
Vivienda
Vivienda informal
Hábitat
Informalidad urbana
Políticas habitacionales
Yopal
Social imaginaries
Housing policies
Informal housing
Urban informality
title_short Entre 'Invasiones' y políticas de vivienda. Análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, Colombia en el periodo 1990-2022
title_full Entre 'Invasiones' y políticas de vivienda. Análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, Colombia en el periodo 1990-2022
title_fullStr Entre 'Invasiones' y políticas de vivienda. Análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, Colombia en el periodo 1990-2022
title_full_unstemmed Entre 'Invasiones' y políticas de vivienda. Análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, Colombia en el periodo 1990-2022
title_sort Entre 'Invasiones' y políticas de vivienda. Análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, Colombia en el periodo 1990-2022
dc.creator.fl_str_mv Sáenz Pacheco, Antonio David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vanhellemont, Linus Laurens
Montoya Galvis, Juanita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sáenz Pacheco, Antonio David
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales
720 - Arquitectura
900 - Geografía e historia
topic 300 - Ciencias sociales
720 - Arquitectura
900 - Geografía e historia
Derecho a la vivienda
Necesidades de vivienda
Asentamientos de ocupaciones ilegales
Right to housing
Housing needs
Squatter settlements
Imaginarios sociales
Vivienda
Vivienda informal
Hábitat
Informalidad urbana
Políticas habitacionales
Yopal
Social imaginaries
Housing policies
Informal housing
Urban informality
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho a la vivienda
Necesidades de vivienda
Asentamientos de ocupaciones ilegales
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Right to housing
Housing needs
Squatter settlements
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Imaginarios sociales
Vivienda
Vivienda informal
Hábitat
Informalidad urbana
Políticas habitacionales
Yopal
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Social imaginaries
Housing policies
Informal housing
Urban informality
description ilustraciones, fotografías a color, planos
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-07T14:19:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-07T14:19:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07-07
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84159
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84159
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abramo, L. (2021). Políticas para enfrentar los desafíos de las antiguas y nuevas formas de informalidad en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Abramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios, 18–19, 55–73.
Acosta, Y. M. (2019). Santiago de las Atalayas, “sepultura de forasteros”. Pleito entre sus vecinos por el traslado de la ciudad, 1780-1799. Revista Americana de Historia Social, 13, 108–130.
Alcaldía de Yopal. (2007). Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Yopal.
Alcaldía de Yopal. (2021). Acuerdo 026 de 2021. Por el cual se adopta la política pública de vivienda y hábitat de Yopal.
Aliaga, F., & Pintos, J. (2012). Introducción: La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), 11(2), 11–17
Baeza, M. A. (2011a). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. Nuevas Posibilidades de Los Imaginarios Sociales, 31–43.
Baeza R., M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. In Serie Estudios sociológicos CN - HM477.C5 B34 2000 (1. ed). Ediciones Sociedad Hoy: RiL Editores.
Baeza R., M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológicas de los imaginarios sociales. In Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31–43).
Barbosa, R. (1992). Guadalupe y sus centauros: Memorias de la insurrección llanera. CEREC - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Bazant, J. (2011). Planeación Urbana. ¿Utopía o Realidad? Proyección, 5, 5–40.
Camargo, A. P., & Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 78(28), 77–107.
Carretero, Á. E. (2011). IMAGINARIO E IDENTIDADES SOCIALES: Los escenarios de actuación del «Imaginario social» como configurador de vínculo comunitario. In J. Coca, J. Valero Matas, F. Randazo, & J. L. Pintos (Eds.), Nuevas Posibilidades de los Imaginarios sociales. TREMN – CEASGA.
Castoriadis, C. (1975). The Imaginary Institution of Society. In Assessment. Édition du Seuil.
Castro, A. (2007). Santiago de las Atalayas: una ciudad de la frontera en el Nuevo Reino de Granada (XVI-XVIII). Fronteras de La Historia, 12, 301–339.
Ceballos, O. L. (2013). El problema de la vivienda, la renovación y la expansión urbana en Bogotá. In T. Bolívar & J. E. Espinosa (Eds.), Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 417–431).
Cejudo, G. (2008). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista.
Clichevsky, N. (2008). Algunas reflexiones sobre las informalidad y regularización del suelo urbano. Bitácora Urbano Territorial, 1, 63–88.
Contreras-Ortiz, Y. (2015). Las políticas de vivienda en Bogotá ¿sentado las bases para el posconflicto? Bitácora Urbano Territorial, 25(1).
Cristiano, J. L. (2012). Lo Imaginario Como Hipótesis Sociológica: Entre La Revolución Y El Re- Encantamiento Del Mundo. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(1), 99–113.
Cuervo, N., & Jaramillo, S. (2009). Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado.
de los Reyes Navarro, H. R., Rojano Alvarado, Á., & Araujo, L. (2019). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Pensamiento y Gestión, 47, 203–223.
Defensoría del Pueblo. (2017). El derecho a la vivienda adecuada de la población desplazada en Casanare.
Defensoría delegada Para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y DIH. (2017). Informe de Riesgo N° 036-17. Sistemas de Alertas Tempranas SAR.
Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarias - DAINCO. (1978). Yopal: Plan de ordenamiento urbano.
di Virgilio, M. (2015). Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(3), 651–690.
Domínguez, C. (1994). Procesos y conflictos en la estructuración territorial de Casanare. Cuadernos de Geografía, 5(1), 99–112.
Domínguez, C. (1999). Petróleo y reordenamiento territorial en la Orinoquia y la Amazonia. In Desplazados, migraciones internas y reestructuración territorial. Universidad Nacional de Colombia.
Duarte, J. (2018). Desarrollo, extractivismo petrolero y transformaciones socio territoriales en el municipio de Aguazul, Casanare (Colombia) 1990-2015. Universidad Nacional de Colombia
Dureau, F., & Flórez, C. E. (1999). El sueño petrolero. Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare). Territorios: Revista de Estudios Regionales y Urbanos, Vol. 1, 119–138.
Dureau, F., & Flórez, C. E. (2000b). Aguaitacaminos: las transformaciones de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena durante la explotación petrolera de Cusiana-Cupiagua.
Durkheim, E. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. Shapire S.R.I.
Echeverría, M. C. (2009). Hábitat: concepto, campo y trama de vida. In ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. Escuela del Hábitat CEHAP
Fajardo, D. A. (2022). Tierra: ¡Tanta y tan lejos! Ediciones Uniandes.
Fajardo, D., Mondragón, H., & Moreno, O. (1997). Colonización y estrategias de desarrollo (I. Meek Muñoz & H. Aldana Navarrete, Eds.).
Fernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina.
Flórez, C. E., Dureau, F., & Maldonado, M. M. (1998a). Movilidad espacial en ciudades de zonas de expansión: los casos de Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare): documento n°6: informe final.
Fournier, J.-M., & Gouëset, V. (2000a). Petróleo y Desarrollo Regional del Casanare: un enfoque geográfico. Documento de trabajo N°9.
Garcia Canclini, N. (1997). Imaginarios Urbanos. Editorial Universidad de Buenos Aires.
Garciandía, J. A. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Giraldo, J., & Laverde, F. (2009). Casanare: Exhumando el genocidio. Centro de Investigación y Educación Popular Cinep.
Gómez de Mantilla, L. T. (2000). Habitar, habitación, habitable, hábito, habitus.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9–42.
Haesbaert, R., & Canossa, M. (2011). El mito de la desterritorialización: del" fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Siglo XXI.
Hajer, M. (1993). Discourse Coalitions and the Institutionalization of Practice: The Case of Acid Rain in Britain. In F. Fischer & J. Forester (Eds.), The Argumentative Turn in Policy Analysis and Planning. Duke University Press.
Hernández, N. (2009). Insostenibilidad y sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda informal. In M. Castillo de Herrera (Ed.), Procesos Urbanos Informales: Ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Universidad Nacional de Colombia.
Hodgson, G. M. (2011). ¿Que son las instituciones? Revista CS, Julio-Diciembre (8), 17.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia (Cuarta edición). Quirón Ediciones.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Capitán Swing Libros, S.L.
Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI.
Lynch, K. (1960). The image of the city. In Publication of the Joint Center for Urban Studies (Nachdr.). MIT PRESS.
Machado, A. de J. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: De la colonia a la creación del Frente Nacional. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID.
Moreno, F. A. (1870). Estado del virreinato de Santafé, Nuevo Reino de Granada. Anales de La Universidad Nacional de Los Estados Unidos de Colombia, 4(19), 34–96.
Oficina Asesora de Planeación. (2018). Necesidad, conveniencia y propuesta metodológica para la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Yopal Casanare.
Ortiz Flores, E. (2012). Producción social del hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Hábitat International Coalition HIC.
Pava, A. J., & Escallón, C. (2019). Planeación y gestión espontánea en Bogotá: Informalidad urbana 1940-2019. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 75–89.
Pearce, J. (2004). Beyond the perimeter fence: oil and armed conflict in Casanare, Colombia.
Pintos, L. F. (2008). Hábitat: Hacia un modelo de comprensión. In C. M. Yory (Ed.), Pensando en clave de hábitat (pp. 102–129). Universidad Nacional de Colombia.
Pintos, J.-L. (1995). Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae.
PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Bogotá, una apuesta por Colombia. Informe de desarrollo humano.
Randazzo, F. (2011). La irremediable intromisión de lo imaginario. In Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 9–15). TREMN - CEASGA.
Rausch, J. (1996). Los comuneros olvidados: la insurrección de 1781 en los llanos del Casanare. Boletín Cultural y Bibliográfico, 3–27.
Rausch, J. M. (2009). Petroleum and the transformation of the Llanos Frontier in Colombia: 1980 to the Present. El Latinoamericanista, 53(1), 113–136.
Rodríguez, M. C., di Virgilio, M. M., Procupez, V., Vio, M., Ostuni, F., Mendoza, M., & Morales, B. (2007). Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros.
Roy, A. (2005). Urban Informality: Toward an Epistemology of Planning. Journal of the American Planning Association, 71(2), 147–158.
Sack, R. D. (1986). La territorialidad humana, su teoría y la historia. Universidad de Wisconsin. Madison -USA.
Salamanca, J. (2009). Yopal: Un cruce de caminos convertido en ciudad. Credencial Historia, 237.
Sánchez, J. (2009). El hábitat no es una cosa. In M. C. Echeverria, C. M. Yori, J. Sánchez, F. Gutiérrez, F. Zuleta, & E. Muñoz (Eds.), ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. Escuela del Hábitat - CEHAP.
Santander, J., & Torres, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación del Estado y la ciudadanía. IEMP Ediciones.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel.
Serrato, P. K., & Perdomo, A. (2018). Estudio multitemporal del avance de la zona urbana en la ciudad de Yopal.
Tarrazona Umañana, F. J. (2018). Balance histórico de las reformas a la propiedad de la tierra en Colombia, cambios desde la época prehispánica hasta la reforma agraria de 1961.
Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. In Santa Fe de Bogotá. Editorial Unal.
Tuan, Y.-F. (1977). Space and Place. The perspective of experience. University of Minnesota Press.
Vanhellemont, L. (2018). El concepto de lugar y como este redefine la planificación urbana un ensayo.
Vanhellemont, L. (2018b). The power of imaginaries in urban planning processes. Universita Degli Studi Di Milano BICOCCA.
Vela Peón, F. (2013). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. In Observar, escuchar y comprender. FLACSO México.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xv, 138 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1990-2022
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Yopal
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Artes - Maestría en Hábitat
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá,Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84159/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84159/2/1017221025.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84159/3/1017221025.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
0e326315a57603af06b27e9a419b5ee9
8d5bdcfbc26818596b700f2ae1632de5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089474194276352
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vanhellemont, Linus Laurensd87b6bab996a00d32adf9a836a368d53Montoya Galvis, Juanita8220409f64a47b03de32e82581f6af22Sáenz Pacheco, Antonio David0bec48b65f619afd51e6c0a9cd78e3111990-2022YopalColombia2023-07-07T14:19:25Z2023-07-07T14:19:25Z2023-07-07https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84159Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías a color, planosEste documento describe la dinámica de producción de la informalidad urbana y de la vivienda en la ciudad de Yopal a partir del análisis de los imaginarios sociales, desde dónde se explica por qué existe una continuidad histórica de este fenómeno incluso con distintos sistemas políticos y económicos. La planeación y gestión del hábitat de Yopal, se ha dado desde el imaginario social de la ciudad formal y planificada, con el que se ha buscado un orden racional del espacio, por lo que los asentamientos autogestionados desafían el sistema de significación sociocultural hegemónico de la planificación formal. Esta investigación se aborda desde el paradigma fenomenológico, en donde desde el análisis narrativo se identifican los imaginarios sociales que sustentan la realidad urbana. Se concluye que las disputas sobre las políticas públicas de vivienda y de la ciudad son en esencia disputas por los significados sociales de la ciudad, a quién le pertenece y la forma en cómo se vive en ella, además se evidencia que pese a que la dimensión de la informalidad de la vivienda en Yopal es minimizada por gobernantes y planificadores urbanos, han sido los asentamientos autoconstruidos y sus formalizaciones los encargados de generar suelo urbanizable en el municipio, convirtiendo la informalidad de la vivienda en una institución social. El conflicto entre los imaginarios sociales refleja la base estructural de la informalidad, la cual se asocia más a las condiciones de inequidad social y de la desigual distribución de la propiedad, que a la transgresión de las normas sobre el uso del suelo. (Texto tomado de la fuente)This document describes the dynamics of urban informality and housing production in the city of Yopal based on the analysis of social imaginaries, which explains why there is a historical continuity of this phenomenon even with different political and economic systems. The planning and management of Yopal's habitat has been based on the social imaginary of the formal and planned city, with which a rational order of space has been sought, so that the self-built settlements challenge the hegemonic socio-cultural system of hegemonic meaning of formal planning. This research is approached from the phenomenological paradigm, where from the narrative analysis the social imaginaries that sustain the urban reality are identified. It is concluded that the disputes over public housing and city policies are disputes over the social meanings of the city, to whom it belongs and how they live in it. It is also evident that even though the dimension of housing informality in Yopal is minimized by governors and urban planners, it has been the self-built settlements and their formalizations that have overseen generating developable land in the municipality, turning housing informality into a social institution. The conflict between social imaginaries reflects the structural basis of informality, which is associated more with conditions of social inequity and unequal distribution of property than with the transgression of land use norms.MaestríaMagíster en Hábitatxv, 138 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en HábitatFacultad de ArtesBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales720 - Arquitectura900 - Geografía e historiaDerecho a la viviendaNecesidades de viviendaAsentamientos de ocupaciones ilegalesRight to housingHousing needsSquatter settlementsImaginarios socialesViviendaVivienda informalHábitatInformalidad urbanaPolíticas habitacionalesYopalSocial imaginariesHousing policiesInformal housingUrban informalityEntre 'Invasiones' y políticas de vivienda. Análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, Colombia en el periodo 1990-2022Between 'Invasions' and housing policies. Analysis of the role of social imaginaries in informality, planning and habitat management in Yopal, Colombia in the period 1990-2022Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAbramo, L. (2021). Políticas para enfrentar los desafíos de las antiguas y nuevas formas de informalidad en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Abramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios, 18–19, 55–73.Acosta, Y. M. (2019). Santiago de las Atalayas, “sepultura de forasteros”. Pleito entre sus vecinos por el traslado de la ciudad, 1780-1799. Revista Americana de Historia Social, 13, 108–130.Alcaldía de Yopal. (2007). Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Yopal.Alcaldía de Yopal. (2021). Acuerdo 026 de 2021. Por el cual se adopta la política pública de vivienda y hábitat de Yopal.Aliaga, F., & Pintos, J. (2012). Introducción: La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), 11(2), 11–17Baeza, M. A. (2011a). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. Nuevas Posibilidades de Los Imaginarios Sociales, 31–43.Baeza R., M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. In Serie Estudios sociológicos CN - HM477.C5 B34 2000 (1. ed). Ediciones Sociedad Hoy: RiL Editores.Baeza R., M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológicas de los imaginarios sociales. In Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31–43).Barbosa, R. (1992). Guadalupe y sus centauros: Memorias de la insurrección llanera. CEREC - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.Bazant, J. (2011). Planeación Urbana. ¿Utopía o Realidad? Proyección, 5, 5–40.Camargo, A. P., & Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 78(28), 77–107.Carretero, Á. E. (2011). IMAGINARIO E IDENTIDADES SOCIALES: Los escenarios de actuación del «Imaginario social» como configurador de vínculo comunitario. In J. Coca, J. Valero Matas, F. Randazo, & J. L. Pintos (Eds.), Nuevas Posibilidades de los Imaginarios sociales. TREMN – CEASGA.Castoriadis, C. (1975). The Imaginary Institution of Society. In Assessment. Édition du Seuil.Castro, A. (2007). Santiago de las Atalayas: una ciudad de la frontera en el Nuevo Reino de Granada (XVI-XVIII). Fronteras de La Historia, 12, 301–339.Ceballos, O. L. (2013). El problema de la vivienda, la renovación y la expansión urbana en Bogotá. In T. Bolívar & J. E. Espinosa (Eds.), Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 417–431).Cejudo, G. (2008). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista.Clichevsky, N. (2008). Algunas reflexiones sobre las informalidad y regularización del suelo urbano. Bitácora Urbano Territorial, 1, 63–88.Contreras-Ortiz, Y. (2015). Las políticas de vivienda en Bogotá ¿sentado las bases para el posconflicto? Bitácora Urbano Territorial, 25(1).Cristiano, J. L. (2012). Lo Imaginario Como Hipótesis Sociológica: Entre La Revolución Y El Re- Encantamiento Del Mundo. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(1), 99–113.Cuervo, N., & Jaramillo, S. (2009). Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado.de los Reyes Navarro, H. R., Rojano Alvarado, Á., & Araujo, L. (2019). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Pensamiento y Gestión, 47, 203–223.Defensoría del Pueblo. (2017). El derecho a la vivienda adecuada de la población desplazada en Casanare.Defensoría delegada Para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y DIH. (2017). Informe de Riesgo N° 036-17. Sistemas de Alertas Tempranas SAR.Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarias - DAINCO. (1978). Yopal: Plan de ordenamiento urbano.di Virgilio, M. (2015). Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(3), 651–690.Domínguez, C. (1994). Procesos y conflictos en la estructuración territorial de Casanare. Cuadernos de Geografía, 5(1), 99–112.Domínguez, C. (1999). Petróleo y reordenamiento territorial en la Orinoquia y la Amazonia. In Desplazados, migraciones internas y reestructuración territorial. Universidad Nacional de Colombia.Duarte, J. (2018). Desarrollo, extractivismo petrolero y transformaciones socio territoriales en el municipio de Aguazul, Casanare (Colombia) 1990-2015. Universidad Nacional de ColombiaDureau, F., & Flórez, C. E. (1999). El sueño petrolero. Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare). Territorios: Revista de Estudios Regionales y Urbanos, Vol. 1, 119–138.Dureau, F., & Flórez, C. E. (2000b). Aguaitacaminos: las transformaciones de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena durante la explotación petrolera de Cusiana-Cupiagua.Durkheim, E. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. Shapire S.R.I.Echeverría, M. C. (2009). Hábitat: concepto, campo y trama de vida. In ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. Escuela del Hábitat CEHAPFajardo, D. A. (2022). Tierra: ¡Tanta y tan lejos! Ediciones Uniandes.Fajardo, D., Mondragón, H., & Moreno, O. (1997). Colonización y estrategias de desarrollo (I. Meek Muñoz & H. Aldana Navarrete, Eds.).Fernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina.Flórez, C. E., Dureau, F., & Maldonado, M. M. (1998a). Movilidad espacial en ciudades de zonas de expansión: los casos de Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare): documento n°6: informe final.Fournier, J.-M., & Gouëset, V. (2000a). Petróleo y Desarrollo Regional del Casanare: un enfoque geográfico. Documento de trabajo N°9.Garcia Canclini, N. (1997). Imaginarios Urbanos. Editorial Universidad de Buenos Aires.Garciandía, J. A. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Giraldo, J., & Laverde, F. (2009). Casanare: Exhumando el genocidio. Centro de Investigación y Educación Popular Cinep.Gómez de Mantilla, L. T. (2000). Habitar, habitación, habitable, hábito, habitus.Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9–42.Haesbaert, R., & Canossa, M. (2011). El mito de la desterritorialización: del" fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Siglo XXI.Hajer, M. (1993). Discourse Coalitions and the Institutionalization of Practice: The Case of Acid Rain in Britain. In F. Fischer & J. Forester (Eds.), The Argumentative Turn in Policy Analysis and Planning. Duke University Press.Hernández, N. (2009). Insostenibilidad y sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda informal. In M. Castillo de Herrera (Ed.), Procesos Urbanos Informales: Ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Universidad Nacional de Colombia.Hodgson, G. M. (2011). ¿Que son las instituciones? Revista CS, Julio-Diciembre (8), 17.Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia (Cuarta edición). Quirón Ediciones.Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Capitán Swing Libros, S.L.Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI.Lynch, K. (1960). The image of the city. In Publication of the Joint Center for Urban Studies (Nachdr.). MIT PRESS.Machado, A. de J. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: De la colonia a la creación del Frente Nacional. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID.Moreno, F. A. (1870). Estado del virreinato de Santafé, Nuevo Reino de Granada. Anales de La Universidad Nacional de Los Estados Unidos de Colombia, 4(19), 34–96.Oficina Asesora de Planeación. (2018). Necesidad, conveniencia y propuesta metodológica para la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Yopal Casanare.Ortiz Flores, E. (2012). Producción social del hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Hábitat International Coalition HIC.Pava, A. J., & Escallón, C. (2019). Planeación y gestión espontánea en Bogotá: Informalidad urbana 1940-2019. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 75–89.Pearce, J. (2004). Beyond the perimeter fence: oil and armed conflict in Casanare, Colombia.Pintos, L. F. (2008). Hábitat: Hacia un modelo de comprensión. In C. M. Yory (Ed.), Pensando en clave de hábitat (pp. 102–129). Universidad Nacional de Colombia.Pintos, J.-L. (1995). Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae.PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Bogotá, una apuesta por Colombia. Informe de desarrollo humano.Randazzo, F. (2011). La irremediable intromisión de lo imaginario. In Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 9–15). TREMN - CEASGA.Rausch, J. (1996). Los comuneros olvidados: la insurrección de 1781 en los llanos del Casanare. Boletín Cultural y Bibliográfico, 3–27.Rausch, J. M. (2009). Petroleum and the transformation of the Llanos Frontier in Colombia: 1980 to the Present. El Latinoamericanista, 53(1), 113–136.Rodríguez, M. C., di Virgilio, M. M., Procupez, V., Vio, M., Ostuni, F., Mendoza, M., & Morales, B. (2007). Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros.Roy, A. (2005). Urban Informality: Toward an Epistemology of Planning. Journal of the American Planning Association, 71(2), 147–158.Sack, R. D. (1986). La territorialidad humana, su teoría y la historia. Universidad de Wisconsin. Madison -USA.Salamanca, J. (2009). Yopal: Un cruce de caminos convertido en ciudad. Credencial Historia, 237.Sánchez, J. (2009). El hábitat no es una cosa. In M. C. Echeverria, C. M. Yori, J. Sánchez, F. Gutiérrez, F. Zuleta, & E. Muñoz (Eds.), ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. Escuela del Hábitat - CEHAP.Santander, J., & Torres, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde la relación del Estado y la ciudadanía. IEMP Ediciones.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel.Serrato, P. K., & Perdomo, A. (2018). Estudio multitemporal del avance de la zona urbana en la ciudad de Yopal.Tarrazona Umañana, F. J. (2018). Balance histórico de las reformas a la propiedad de la tierra en Colombia, cambios desde la época prehispánica hasta la reforma agraria de 1961.Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. In Santa Fe de Bogotá. Editorial Unal.Tuan, Y.-F. (1977). Space and Place. The perspective of experience. University of Minnesota Press.Vanhellemont, L. (2018). El concepto de lugar y como este redefine la planificación urbana un ensayo.Vanhellemont, L. (2018b). The power of imaginaries in urban planning processes. Universita Degli Studi Di Milano BICOCCA.Vela Peón, F. (2013). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. In Observar, escuchar y comprender. FLACSO México.Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá . Decanatura Facultad de Artes a través de la “Convocatoria para el Apoyo al Desarrollo de Tesis de Maestría o Doctorado o trabajos finales de Maestría de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia 2021”EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMedios de comunicaciónPúblico generalResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84159/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1017221025.2023.pdf1017221025.2023.pdfTesis de Maestría en Hábitatapplication/pdf5582527https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84159/2/1017221025.2023.pdf0e326315a57603af06b27e9a419b5ee9MD52THUMBNAIL1017221025.2023.pdf.jpg1017221025.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4728https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84159/3/1017221025.2023.pdf.jpg8d5bdcfbc26818596b700f2ae1632de5MD53unal/84159oai:repositorio.unal.edu.co:unal/841592024-08-13 23:38:32.743Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=