Apuleyo y “el asno de oro” en la literatura española

Apuleyo es el más genuino representante de la literatura latinoafricana, en una época en que el cristianismo se prepara a dar el golpe de muerte a la religión pagana. En el siglo iv de nuestra era, la imaginación popular había metamorfoseado al brillante orador. Los paganos de África le honraban com...

Full description

Autores:
Cortés, Honorio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1958
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63314
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63314
http://bdigital.unal.edu.co/63581/
Palabra clave:
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
72 Arquitectura / Architecture
8 Literatura y retórica / Literature
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
89 Literaturas de otras lenguas / Literatures of specific languages and language families
Apuleyo
Asno de oro
Literatura española
Procedentes literarios
Cuento griego
Fiestas populares
Narración
Erudito Alemán
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_fcf43fee6b92675a3cb67ddc6aec91d8
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63314
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Apuleyo y “el asno de oro” en la literatura española
title Apuleyo y “el asno de oro” en la literatura española
spellingShingle Apuleyo y “el asno de oro” en la literatura española
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
72 Arquitectura / Architecture
8 Literatura y retórica / Literature
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
89 Literaturas de otras lenguas / Literatures of specific languages and language families
Apuleyo
Asno de oro
Literatura española
Procedentes literarios
Cuento griego
Fiestas populares
Narración
Erudito Alemán
title_short Apuleyo y “el asno de oro” en la literatura española
title_full Apuleyo y “el asno de oro” en la literatura española
title_fullStr Apuleyo y “el asno de oro” en la literatura española
title_full_unstemmed Apuleyo y “el asno de oro” en la literatura española
title_sort Apuleyo y “el asno de oro” en la literatura española
dc.creator.fl_str_mv Cortés, Honorio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cortés, Honorio
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
72 Arquitectura / Architecture
8 Literatura y retórica / Literature
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
89 Literaturas de otras lenguas / Literatures of specific languages and language families
topic 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
72 Arquitectura / Architecture
8 Literatura y retórica / Literature
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
89 Literaturas de otras lenguas / Literatures of specific languages and language families
Apuleyo
Asno de oro
Literatura española
Procedentes literarios
Cuento griego
Fiestas populares
Narración
Erudito Alemán
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Apuleyo
Asno de oro
Literatura española
Procedentes literarios
Cuento griego
Fiestas populares
Narración
Erudito Alemán
description Apuleyo es el más genuino representante de la literatura latinoafricana, en una época en que el cristianismo se prepara a dar el golpe de muerte a la religión pagana. En el siglo iv de nuestra era, la imaginación popular había metamorfoseado al brillante orador. Los paganos de África le honraban como al más potente taumaturgo y como al más grande defensor del paganismo, en nombre del cual los gentiles le atribuían milagros, y los Padres de la Iglesia, con San Agustín a la cabeza, le maldecían como a un Anticristo. Nace Apuleyo en Madaura, bajo los rayos ardientes del sol africano. Muy pronto sufre su alma la fascinación de los bellos paisajes. Su vista se abre a los reflejos vivos de la luz y a los tonos irisados del cielo madaurense. No tardó en ser el niño querido del África romana, el ídolo de la multitud. Con su trabajo, con su asiduidad, Apuleyo almacenó en su talento extraordinario todo el saber de su tiempo. Sin hablar de la retórica de Frontón, del misticismo de Manilio y de la curiosidad de Aulo Gelio, elementos todos que se funden en la obra de Apuleyo, él se ocupa de las ciencias naturales, compone tratados de agronomía, tesis medicales y cantos a la belleza de la filosofía griega. El mismo nos dice (Flor. 9 ): ‘Y o compongo poemas de todas clases, versos que se acompañan sobre la cítara, sobre la lira, versos que convienen al brodequín y al coturno, sátiras y logogrifos, historias diversas, diálogos elogiados por los filósofos. Abarco todos los géneros y los expreso en griego y en latín por mi doble vocación con el mismo gusto y ardor”. Fue un verdadero polígrafo, un espíritu enciclopédico entusiasta y ricamente dotado. Lo más característico en él es su insaciable curiosidad. El quiso ver todo, leer todo, para estar en condiciones de hablar de todo. La generalidad de los títulos de retórico, orador, matemático, etc., le agrada; pero ninguno le encantaba tanto como el de filósofo, porque la filosofía le enseñó a amar no solamente a los bienhechores, sino hasta sus enemigos. Dejemos a un lado lo que haya de metafísico y de simbólico en sus obras, y no veamos más que la invención riente que las caracteriza.
publishDate 1958
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1958
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T21:40:25Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T21:40:25Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63314
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/63581/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63314
http://bdigital.unal.edu.co/63581/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filosofía
Departamento de Filosofía
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cortés, Honorio (1958) Apuleyo y “el asno de oro” en la literatura española. Stvdivm, II (6). pp. 245-260.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Filosofía y Letras
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63314/1/Apuleyoelasnodeoro.1958.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63314/2/Apuleyoelasnodeoro.1958.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1255b023c07c537e8d879b11ba6fe47a
8fd7e89820325602bd055a936a940786
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089331511394304
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cortés, Honorioc90fa273-2f94-4659-946d-36d179fde4423002019-07-02T21:40:25Z2019-07-02T21:40:25Z1958https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63314http://bdigital.unal.edu.co/63581/Apuleyo es el más genuino representante de la literatura latinoafricana, en una época en que el cristianismo se prepara a dar el golpe de muerte a la religión pagana. En el siglo iv de nuestra era, la imaginación popular había metamorfoseado al brillante orador. Los paganos de África le honraban como al más potente taumaturgo y como al más grande defensor del paganismo, en nombre del cual los gentiles le atribuían milagros, y los Padres de la Iglesia, con San Agustín a la cabeza, le maldecían como a un Anticristo. Nace Apuleyo en Madaura, bajo los rayos ardientes del sol africano. Muy pronto sufre su alma la fascinación de los bellos paisajes. Su vista se abre a los reflejos vivos de la luz y a los tonos irisados del cielo madaurense. No tardó en ser el niño querido del África romana, el ídolo de la multitud. Con su trabajo, con su asiduidad, Apuleyo almacenó en su talento extraordinario todo el saber de su tiempo. Sin hablar de la retórica de Frontón, del misticismo de Manilio y de la curiosidad de Aulo Gelio, elementos todos que se funden en la obra de Apuleyo, él se ocupa de las ciencias naturales, compone tratados de agronomía, tesis medicales y cantos a la belleza de la filosofía griega. El mismo nos dice (Flor. 9 ): ‘Y o compongo poemas de todas clases, versos que se acompañan sobre la cítara, sobre la lira, versos que convienen al brodequín y al coturno, sátiras y logogrifos, historias diversas, diálogos elogiados por los filósofos. Abarco todos los géneros y los expreso en griego y en latín por mi doble vocación con el mismo gusto y ardor”. Fue un verdadero polígrafo, un espíritu enciclopédico entusiasta y ricamente dotado. Lo más característico en él es su insaciable curiosidad. El quiso ver todo, leer todo, para estar en condiciones de hablar de todo. La generalidad de los títulos de retórico, orador, matemático, etc., le agrada; pero ninguno le encantaba tanto como el de filósofo, porque la filosofía le enseñó a amar no solamente a los bienhechores, sino hasta sus enemigos. Dejemos a un lado lo que haya de metafísico y de simbólico en sus obras, y no veamos más que la invención riente que las caracteriza.application/pdfspaFacultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de FilosofíaDepartamento de FilosofíaCortés, Honorio (1958) Apuleyo y “el asno de oro” en la literatura española. Stvdivm, II (6). pp. 245-260.39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore72 Arquitectura / Architecture8 Literatura y retórica / Literature86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families89 Literaturas de otras lenguas / Literatures of specific languages and language familiesApuleyoAsno de oroLiteratura españolaProcedentes literariosCuento griegoFiestas popularesNarraciónErudito AlemánApuleyo y “el asno de oro” en la literatura españolaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINALApuleyoelasnodeoro.1958.pdfapplication/pdf391047https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63314/1/Apuleyoelasnodeoro.1958.pdf1255b023c07c537e8d879b11ba6fe47aMD51THUMBNAILApuleyoelasnodeoro.1958.pdf.jpgApuleyoelasnodeoro.1958.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7471https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63314/2/Apuleyoelasnodeoro.1958.pdf.jpg8fd7e89820325602bd055a936a940786MD52unal/63314oai:repositorio.unal.edu.co:unal/633142023-04-21 23:04:46.352Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co