Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda
El presente estudio de caso describe, desde el campo de los estudios feministas y de género y desde una mirada social y crítica al derecho, la inoperancia del sistema legal en la suscripción de negocios jurídicos de la vivienda entre un grupo de urbanizadores piratas clientelistas y tres mujeres cab...
- Autores:
-
Rodríguez Rincón, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59498
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59498
http://bdigital.unal.edu.co/57014/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
34 Derecho / Law
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Negocio jurídico
Acceso a la justicia
Autonomía de la voluntad
Propiedad
Clientelismo
Vivienda
Monomarentales
Cabeza de familia
Jefatura femenina
Desigualdad de género
Desigualdad de clase
Critica al derecho
Ciudad Bolivar
Judicial business
Access to justice
Freewill
Property
Clientelism
Housing
Single parent household
Single mother
Gender inequality
Class
Critical law
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El presente estudio de caso describe, desde el campo de los estudios feministas y de género y desde una mirada social y crítica al derecho, la inoperancia del sistema legal en la suscripción de negocios jurídicos de la vivienda entre un grupo de urbanizadores piratas clientelistas y tres mujeres cabezas de familias monomarentales. Las narrativas de vida de Dayana, Estrella y Mary Lucinda aquí documentadas, evidencian los significados sociales asignados a la propiedad y la disposición de la vivienda para ellas y sus familias, que transitan entre la satisfacción y la frustración. También da cuenta de cómo en sus casos operan las desigualdades de clase y género a propósito de las transacciones forjadas sobre la vivienda y cómo, ciertos usos del poder simbólico del derecho, les impiden acceder a la propiedad de las casas que habitan desde hace décadas. Esta pasividad del sistema jurídico para proteger la propiedad de la vivienda en sus casos particulares, se enmarca en la historia de las prácticas clientelistas y embaucadoras realizadas por el entonces político Rafael Forero Fetecua y sus herederos, quienes edificaron ilegalmente la urbanización a pesar de contar con financiación del Estado, obtuvieron prebendas políticas y económicas, vendieron y revendieron a crédito las propiedades y luego de 20 años mantienen los derechos de propiedad sobre las viviendas. |
---|