El derecho de la seguridad social en riesgos laborales de los trabajadores extranjeros en Colombia

La globalización, las crisis económicas, las guerras, los cambios demográficos, las crisis humanitarias, los desastres naturales, entre otros muchos factores, constituyen elementos decisivos para dinamizar en gran escala, los flujos de personas a través de los Estados. Es así que los seres humanos n...

Full description

Autores:
Carrero Monroy, Ligia Yolima
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55345
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55345
http://bdigital.unal.edu.co/50716/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)
340 - Derecho
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Trabajadores migrantes
Riesgos laborales
Extranjeros
Regulación
Territorialidad
Migrant workers
Labor risks
Foreign
Regulation
Territoriality
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_fc6913c86b0470155fdb27d7f0c8d987
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55345
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El derecho de la seguridad social en riesgos laborales de los trabajadores extranjeros en Colombia
title El derecho de la seguridad social en riesgos laborales de los trabajadores extranjeros en Colombia
spellingShingle El derecho de la seguridad social en riesgos laborales de los trabajadores extranjeros en Colombia
300 - Ciencias sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)
340 - Derecho
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Trabajadores migrantes
Riesgos laborales
Extranjeros
Regulación
Territorialidad
Migrant workers
Labor risks
Foreign
Regulation
Territoriality
title_short El derecho de la seguridad social en riesgos laborales de los trabajadores extranjeros en Colombia
title_full El derecho de la seguridad social en riesgos laborales de los trabajadores extranjeros en Colombia
title_fullStr El derecho de la seguridad social en riesgos laborales de los trabajadores extranjeros en Colombia
title_full_unstemmed El derecho de la seguridad social en riesgos laborales de los trabajadores extranjeros en Colombia
title_sort El derecho de la seguridad social en riesgos laborales de los trabajadores extranjeros en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Carrero Monroy, Ligia Yolima
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Colorado Acevedo, Diana del Pilar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Carrero Monroy, Ligia Yolima
dc.contributor.referee.spa.fl_str_mv Torres Corredor, Hernando
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)
340 - Derecho
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
topic 300 - Ciencias sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)
340 - Derecho
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Trabajadores migrantes
Riesgos laborales
Extranjeros
Regulación
Territorialidad
Migrant workers
Labor risks
Foreign
Regulation
Territoriality
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajadores migrantes
Riesgos laborales
Extranjeros
Regulación
Territorialidad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Migrant workers
Labor risks
Foreign
Regulation
Territoriality
description La globalización, las crisis económicas, las guerras, los cambios demográficos, las crisis humanitarias, los desastres naturales, entre otros muchos factores, constituyen elementos decisivos para dinamizar en gran escala, los flujos de personas a través de los Estados. Es así que los seres humanos nos movemos por las fronteras de los países buscando seguridad, salud, empleo, y en general una mejor vida. Un fenómeno de semejantes dimensiones, genera complejidades desafiantes para los ordenamientos jurídicos de los Estados, que desde su propia perspectiva, costumbres y principios buscan mantener organizadas las migraciones de trabajadores, para garantizar el derecho al trabajo y a la seguridad social. Pero la diversidad propia de cada país, genera un conjunto de situaciones que convierten a los migrantes en población vulnerable. El idioma, el clima, las costumbres, la moneda, los horarios, etc., son factores que convierten a los migrantes en población vulnerable, en una mayor o menor medida según su condición migratoria regular o irregular. De esta manera, la protección de los trabajadores migrantes, los directos vínculos entre la migración laboral y el desarrollo, así como necesidad de fortalecer la cooperación internacional, han cobrado una importancia inusitada al hacerle frente a este fenómeno. Claros ejemplos de este tipo de esfuerzos, se ven planteados en la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones. La respuesta que desde lo jurídico se ha planteado para amparar a los migrantes, de los riesgos propios del trabajo y en su tránsito por los sistemas de derecho, redunda en la aplicación de principios mínimos globales que generen una migración equitativa con perspectivas de protección para un trabajo decente, donde la condición migratoria no sea un obstáculo. En Colombia, han sido las migraciones regulares aquellas que cuentan con una normatividad amplia que las rige en materia de riesgos laborales. Pero el fenómeno jurídico se comporta de manera diferente, para los migrantes irregulares, ya que en este caso el conjunto de circunstancias que hacen a los migrantes proclives a la vulnerabilidad, se ve agudizada por la falta de regulación de esta materia. Por lo descrito, la hipótesis que pretendo validar, refiere que la ausencia de regulación del Estado sobre los trabajadores migrantes y el sistema general de riesgos laborales, agudiza su vulnerabilidad y los expone a una violación de derechos constitucionales laborales. (texto tomado de la fuente)
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T11:17:44Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T11:17:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55345
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/50716/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55345
http://bdigital.unal.edu.co/50716/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55345/1/1052382677.2015.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55345/2/1052382677.2015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d5a1ea576f43bd08b35d5c0adbb0dc32
2d92624dab61aebddc1e3677d8083271
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089864433369088
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Colorado Acevedo, Diana del Pilarea39ff60269b8c1912168e9009bfb683500Carrero Monroy, Ligia Yolima615b5731-8539-4d5b-a685-e3d1d37a9149300Torres Corredor, Hernando2019-07-02T11:17:44Z2019-07-02T11:17:44Z2015https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55345http://bdigital.unal.edu.co/50716/La globalización, las crisis económicas, las guerras, los cambios demográficos, las crisis humanitarias, los desastres naturales, entre otros muchos factores, constituyen elementos decisivos para dinamizar en gran escala, los flujos de personas a través de los Estados. Es así que los seres humanos nos movemos por las fronteras de los países buscando seguridad, salud, empleo, y en general una mejor vida. Un fenómeno de semejantes dimensiones, genera complejidades desafiantes para los ordenamientos jurídicos de los Estados, que desde su propia perspectiva, costumbres y principios buscan mantener organizadas las migraciones de trabajadores, para garantizar el derecho al trabajo y a la seguridad social. Pero la diversidad propia de cada país, genera un conjunto de situaciones que convierten a los migrantes en población vulnerable. El idioma, el clima, las costumbres, la moneda, los horarios, etc., son factores que convierten a los migrantes en población vulnerable, en una mayor o menor medida según su condición migratoria regular o irregular. De esta manera, la protección de los trabajadores migrantes, los directos vínculos entre la migración laboral y el desarrollo, así como necesidad de fortalecer la cooperación internacional, han cobrado una importancia inusitada al hacerle frente a este fenómeno. Claros ejemplos de este tipo de esfuerzos, se ven planteados en la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones. La respuesta que desde lo jurídico se ha planteado para amparar a los migrantes, de los riesgos propios del trabajo y en su tránsito por los sistemas de derecho, redunda en la aplicación de principios mínimos globales que generen una migración equitativa con perspectivas de protección para un trabajo decente, donde la condición migratoria no sea un obstáculo. En Colombia, han sido las migraciones regulares aquellas que cuentan con una normatividad amplia que las rige en materia de riesgos laborales. Pero el fenómeno jurídico se comporta de manera diferente, para los migrantes irregulares, ya que en este caso el conjunto de circunstancias que hacen a los migrantes proclives a la vulnerabilidad, se ve agudizada por la falta de regulación de esta materia. Por lo descrito, la hipótesis que pretendo validar, refiere que la ausencia de regulación del Estado sobre los trabajadores migrantes y el sistema general de riesgos laborales, agudiza su vulnerabilidad y los expone a una violación de derechos constitucionales laborales. (texto tomado de la fuente)Globalization, economic crises, wars, demographic changes, humanitarian crises, natural disasters, among many other factors are decisive, to the flow of people through the states. Thus human beings are moving across borders of countries for safety, health, employment, and overall a better life. A phenomenon of such dimensions, generates challenging complexities to the legal systems of the States, that from their perspective, tradition and principles seek to keep organized labor migration, to ensure the right to work and social security. But the diversity of each country, generates a range of situations that make migrants vulnerable. Language, climate, customs, currency, times, etc., are factors that make migrants vulnerable, to a greater or lesser extent by regular or irregular immigration status. Therefor, the protection of migrant workers, direct links between labor migration and development and the need to strengthen international cooperation, have gained unusual importance to cope with this phenomenon. Clear examples of such efforts are outlined in the European Union and the Andean Community of Nations. The response from the law has been raised to protect migrants, of the risks inherent in their work and transit systems of law, result in the application of global minimum standards that create an equitable migration prospects for protection of decent work, where immigration status is not a barrier. In Colombia, regular migration have extensive regulations that governs occupational hazards. But the legal phenomenon behaves differently, for irregular migrants, because in this case the set of circumstances that make migrants prone to vulnerability, is increased by the lack of regulation of this matter. As described, I intend to validate the hypothesis relates to the absence of state regulation on migrant workers and the general system of occupational hazards, increased their vulnerability and exposes them to a violation of their constitutional labour rights.MaestríaDerecho del Trabajo y de la Seguridad Socialapplication/pdfspa300 - Ciencias sociales320 - Ciencia política (política y gobierno)340 - Derecho360 - Problemas y servicios sociales; asociacionesTrabajadores migrantesRiesgos laboralesExtranjerosRegulaciónTerritorialidadMigrant workersLabor risksForeignRegulationTerritorialityEl derecho de la seguridad social en riesgos laborales de los trabajadores extranjeros en ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáORIGINAL1052382677.2015.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf1007642https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55345/1/1052382677.2015.pdfd5a1ea576f43bd08b35d5c0adbb0dc32MD51THUMBNAIL1052382677.2015.pdf.jpg1052382677.2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3866https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55345/2/1052382677.2015.pdf.jpg2d92624dab61aebddc1e3677d8083271MD52unal/55345oai:repositorio.unal.edu.co:unal/553452024-03-17 23:07:50.289Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co