Caracterización bioquímica parcial del veneno de las especies Micrurus medemi, Micrurus sangilensis y Micrurus lemniscatus de Colombia
Los venenos de las serpientes del género Micrurus han sido poco estudiados debido a las dificultades existentes en su recolección, mantenimiento y bajas cantidades producidas por individuo. Los venenos de las serpientes del género Micrurus o corales verdaderas son conocidos principalmente por sus ef...
- Autores:
-
Bolivar Barbosa, Janeth Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76571
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76571
http://bdigital.unal.edu.co/73099/
- Palabra clave:
- Micrurus lemniscatus
Micrurus medemi
Micrurus sangilensis
Fosfolipasas A2
Phospholipases A2
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Los venenos de las serpientes del género Micrurus han sido poco estudiados debido a las dificultades existentes en su recolección, mantenimiento y bajas cantidades producidas por individuo. Los venenos de las serpientes del género Micrurus o corales verdaderas son conocidos principalmente por sus efectos neurotóxicos, de tipo postsináptico o presináptico ejerciendo un bloqueo sobre la placa neuromuscular, el cual desencadenará en el peor de los casos una parálisis respiratoria y muerte. Micrurus medemi y Micrurus sangilensis son especies endémicas de Colombia, ubicadas en la región Orinoquía y región Andina y sus venenos no han sido objeto de estudio al momento. Micrurus lemniscatus, se distribuye en la región cis-andina, en la cuenca amazónica y del Orinoco. Para esta especie se ha estudiado el veneno sólo de las poblaciones de Brasil, pero poco se conoce de las colombianas. Por medio de un abordaje bioquímico fue posible determinar que estos tres venenos presentaban variaciones interespecíficas, poseían diferentes compuestos en un amplio intervalo de masa molecular (10-133kDa), pero con un predominio de elementos 26kDa, presentaron actividad PLA2, poseen actividad hialuronidasa (entre 68 y 76kDa) y actividad proteasa la cual en general fue baja pero bien definida para el veneno de M. lemniscatus en sustrato de caseína. Los venenos redujeron la viabilidad celular en cultivo primario de neuronas hipocampales (M. lemniscatus 30%, M. medemi 50% y M. sangilensis 25%) y en línea HTB-132 de cáncer de seno (M. lemniscatus 30%, M. medemi 60% y M. sangilensis 30%). Este tipo de caracterizaciones contribuyen en la generación de conocimiento en el área de la toxinología. |
---|