Comunidades de resistencia civil y redes transnacionales de defensa: un caso colombiano

El propósito de este artículo es analizar una red transnacional de defensa de derechos humanos que se conformó alrededor de comunidades de resistencia civil colombianas. Siguiendo el trabajo de Keck y Sikkink, Activists Beyond Borders, intento responder las siguientes preguntas: ¿Por qué y cómo surg...

Full description

Autores:
Silva, Laura
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72638
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72638
http://bdigital.unal.edu.co/37112/
Palabra clave:
comunidades de paz
redes transnacionales de defensa
derechos humanos.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El propósito de este artículo es analizar una red transnacional de defensa de derechos humanos que se conformó alrededor de comunidades de resistencia civil colombianas. Siguiendo el trabajo de Keck y Sikkink, Activists Beyond Borders, intento responder las siguientes preguntas: ¿Por qué y cómo surgió esta red transnacional de defensa? ¿Cómo funciona? y ¿Cuáles son las condiciones de su efectividad? Respondiendo estas preguntas busco servir a dos propósitos: uno empírico y otro teórico. Respecto al primero, intento proporcionar algunas aproximaciones claves sobre las condiciones de efectividad de la red y los consecuentes retos que enfrentan los activistas de derechos humanos. Respecto al segundo, discutir la validez del marco teórico desarrollado por Keck y Sikkink, al momento de aplicarlo al caso colombiano que se caracteriza por una situación de conflicto armado y una multiplicidad de actores responsables por las violaciones de los derechos humanos.