¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia

¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia forma parte de la colección Gerardo Molina. El texto fue compuesto en caracteres Futura y Adobe Caslon Pro. Se utilizó papel book cream de 60 gramos y en la carátula, pr...

Full description

Autores:
Blanco Cortina, David José
Güiza Gómez, Diana Isabel
Santamaría Chavarro, Camila Andrea
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80794
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80794
Palabra clave:
340 - Derecho::346 - Derecho privado
Restitución de tierras - Aspectos jurídicos - Colombia
Justicia distributiva - Colombia - Estudio de casos
Justicia transicional
Despojo de tierras - Política gubernamental - Colombia
Víctimas del conflicto armado - Aspectos jurídicos
Desplazados por la violencia - Derecho de propiedad - Colombia
Política pública
Tenencia de la tierra - Legislación - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_fb7cf4c5c0c1b33ea3295040c280e78a
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80794
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.fra.fl_str_mv ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia
dc.title.translated.none.fl_str_mv
title ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia
spellingShingle ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia
340 - Derecho::346 - Derecho privado
Restitución de tierras - Aspectos jurídicos - Colombia
Justicia distributiva - Colombia - Estudio de casos
Justicia transicional
Despojo de tierras - Política gubernamental - Colombia
Víctimas del conflicto armado - Aspectos jurídicos
Desplazados por la violencia - Derecho de propiedad - Colombia
Política pública
Tenencia de la tierra - Legislación - Colombia
title_short ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia
title_full ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia
title_fullStr ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia
title_full_unstemmed ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia
title_sort ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Blanco Cortina, David José
Güiza Gómez, Diana Isabel
Santamaría Chavarro, Camila Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Blanco Cortina, David José
Güiza Gómez, Diana Isabel
Santamaría Chavarro, Camila Andrea
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Daza Velásquez, Pablo Emilio
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Cardozo Herreño, Olga Lucía
Bermúdez Liévano, Andrés
Pedraza Rodríguez, Laura Viviana
Ávila Urrego, Lina María
Buitrago Martín, Miguel Ángel
dc.contributor.graphicaldesigner.none.fl_str_mv Mesa Quintero, Diego
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Derecho Constitucional y Derechos Humanos
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho::346 - Derecho privado
topic 340 - Derecho::346 - Derecho privado
Restitución de tierras - Aspectos jurídicos - Colombia
Justicia distributiva - Colombia - Estudio de casos
Justicia transicional
Despojo de tierras - Política gubernamental - Colombia
Víctimas del conflicto armado - Aspectos jurídicos
Desplazados por la violencia - Derecho de propiedad - Colombia
Política pública
Tenencia de la tierra - Legislación - Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Restitución de tierras - Aspectos jurídicos - Colombia
Justicia distributiva - Colombia - Estudio de casos
Justicia transicional
Despojo de tierras - Política gubernamental - Colombia
Víctimas del conflicto armado - Aspectos jurídicos
Desplazados por la violencia - Derecho de propiedad - Colombia
Política pública
Tenencia de la tierra - Legislación - Colombia
description ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia forma parte de la colección Gerardo Molina. El texto fue compuesto en caracteres Futura y Adobe Caslon Pro. Se utilizó papel book cream de 60 gramos y en la carátula, propalcote de 240 gramos. El libro se terminó de imprimir en Bogotá, en la Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas, Javegraf, en el año 2017.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-05T01:37:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-05T01:37:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro completo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80794
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80794
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amnistía Internacional (2014). Un título de propiedad no basta. Por una restitución sostenible de tierras en Colombia. Madrid: Centro de Lenguas de Amnistía Internacional.
Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) (1998). Principios rectores de los desplazamientos internos. E/CN.4/1998/53/Add.2.
Aquino, T. (2008). Tratado de la Ley, Tratado de la Justicia y Opúsculo sobre el Gobierno de los Príncipes (trad. Carlos Ignacio González). México: Porrúa.
Arango, M. (1987). Esquema de políticas de reforma agraria en Colombia. En Lecturas de Economía, 23, Universidad de Antioquia.
Aristóteles (2003). Tratados de ética. Ética nicomaquea (trad. Patricio de Azcárate). Buenos Aires: Losada.
Atuahene, B. (2010). Property and Transitional Justice, 58 UCLA L. Rev. Disc. 65, pp. 65-93. Disponible en http://scholarship.kentlaw.iit.edu/fac_schol/34.
Balcázar, A., López, N., Orozco, M. L., Vega, M. (2001). Colombia, alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Santiago de Chile: CEPAL, Red de Desarrollo Agropecuario, Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial.
Bassiouni, M.C., ONU, Comisión de Derechos Humanos, 56.vo periodo de sesiones. (2000). El derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales. En Informe final del Relator Especial, Sr. M. Cherif Bassiouni, presentado en virtud de la resolución 1999/93 de la Comisión. Doc. E/CN.4/ 2000/62, 2000.
Braithwaite, J. (2001). Restorative Justice and Responsive Regulation. Oxford: Oxford University Press.
Benjamín, W. (2008). Tesis sobre el concepto de historia. En Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Ítaca.
Bergsmo, M. y Kalmanovitz, P. (Eds.) (2007). Law in Peace Negotiations. Oslo: International Peace Research Institute.
Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista Economía Institucional 6.
Blanco, D. (2012).Los límites del multiculturalismo. Más allá del culturalismo liberal. Diálogos de Derecho y Política n.o10, pp. 1-27.
Blanco Cortina, D. (2016). Jueces y calidad de la democracia: el poder judicativo como factor de calidad deliberativa de la democracia. Pensamiento Jurídico n.o 44, pp 61-82. Mimeo.
Bolívar, A. P. (2013). ¿En qué va la restitución de tierras? Recuperado de http://www.dejusticia.org/index.php? modo=interna&tema=justicia_transicional& publicacion=1490
Bolívar, A. P. (2014). La restitución de tierras: entre avances y obstáculos. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/7719-la-restituci%C3%B3n-de-tierras-entre-avances-y-obst%C3%A1culos.html
Brown, W. y Williams, P. (2002). La crítica de los derechos. Bogotá: Uniandes-Siglo del Hombre.
Buchanan, J. (1975). The Limits of Liberty. Chicago: University of Chicago Press.
Cabrera Cifuentes, L.M. (2009). La concentración de la tierra en Colombia: entre la exclusión social y la violencia (tesis inédita de maestría) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Centro Internacional para la Justicia Transicional (2011). Políticas Públicas que hacen justicia. Cuatro temas de la agenda de reparación en Colombia. Bogotá.
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) (2014) Luchas sociales en Colombia 2013. Bogotá.
CINEP (2014). Restitución de Tierras y violación de derechos humanos: a tres años de la expedición de la Ley 1448 de 2011. En ¿Y si la tierra hablara?: los ecos de la restitución, n.° 2.
CINEP (2015). Enfoque diferencial de género en la restitución de tierras. En ¿Y si la tierra hablara?: los ecos de la restitución.
Citroni, G. y Quintana Osuna, K. (2008). Reparations for Indigenous Peoples in the Case Law of the Inter-American Court of Human Rights. En Lenzerini, F. (Ed.). Reparations for Indigenous Peoples: International and Comparative Perspectives. Oxford: Oxford University Press.
Cohen, D. (2007). Tribunales de guerra y los límites de la responsabilidad. En Bergsmo, M. y Kalmanovitz, P. (Eds.). Law in Peace Negotiations. Oslo: International Peace Research Institute.
Comisión de Seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado (2009). Décimo Primer Informe a la Corte Constitucional, Cuantificación y Valoración de las Tierras y los Bienes Abandonados o Despojados a la Población Desplazada en Colombia. Bases para el desarrollo de procesos de reparación. Bogotá.
Comisión de Seguimiento de los organismos de control (2013). Segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de la Ley de Víctimas y restitución de tierras 2012-2013. Bogotá.
Comisión de Seguimiento de los organismos de control (2014). Segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de los decretos ley de víctima indígenas, negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales y rom.
Comisión de Seguimiento de los organismos de control (2014). Primer Informe al Congreso de la República 2013-2014.
Comisión de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448 de 2011 (2015). Segundo informe al Congreso de la República 2014-2015.
Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (2005). Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas. E/CN.4/Sub.2/2005/17.
Consejo Superior de la Judicatura (2014). Balance de los despachos civiles del circuito especializados en restitución de tierras. En Informe de la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico de la Sala Administrativa.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2013). Reparación integral a pueblos y comunidades afrocolombianas (Decreto Ley 4635 de 2011). Bogotá: Corcas.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2014). Restitución de tierras: aprendiendo a reparar el despojo. Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, n.° 38.
Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), suscrita el 22 de noviembre de 1969.
Corporación Excelencia a la Justicia (2014). Documento línea de base del observatorio de restitución de tierras. Proyecto apoyado por el Programa de Acceso a la justicia de la USAID.
Corte Constitucional. Sentencia C-805 de 2002. M.P. Manuel José Cepeda y Eduardo Montealegre.
Corte Constitucional. Sentencia C-570 de 2003. M.P. Jaime Araujo Rentería.
Corte Constitucional. Sentencia C-899 de 2003. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
Corte Constitucional. Sentencia T-821 de 2007. M. P. Catalina Botero Marino.
Corte Constitucional. Sentencia C-715 de 2012. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. Sentencia C-820 de 2012 M.P. Mauricio González Cuervo.
Corte Constitucional. Sentencia C-579 de 2013. Jorge Ignacio Pretelt.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Sentencia del 21 de julio de 1989.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Aloeboetoe y otros. Sentencia del 10 de septiembre de 1993.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Caballero Delgado y Santana. Sentencia del 29 de enero de 1997.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Garrido y Baigorria. Sentencia del 27 de agosto de 1998.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Castillo Páez. Sentencia del 27 de noviembre de 1998.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la Panel Blanca (Paniagua Morales y otros) vs. Guatemala. Sentencia del 25 de mayo de 2001.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso 19 comerciantes. Sentencia del 5 de julio de 2004.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso De La Cruz Flores. Sentencia del 18 de noviembre de 2004.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso comunidad Moiwana. Sentencia del 15 de junio de 2005.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Sentencia del 17 de junio de 2005.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso comunidad indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Sentencia del 29 de marzo de 2006.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de las masacres de Ituango vs. Colombia. Sentencia del 1 de julio de 2006.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Goiburú y otros. Sentencia del 22 de septiembre de 2006.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia del 16 de noviembre de 2009.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso masacre de las Dos Erres. Sentencia del 24 de noviembre de 2009.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso comunidad indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay. Sentencia del 24 de agosto de 2010.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile. Sentencia del 24 de febrero de 2012.
Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI) (1927). Caso Fábrica Chorzow.
Cortés Rodas, F. (2001). El proyecto político democrático y la cuestión de los derechos humanos sociales. En Alonso, M. y Giraldo Ramírez, R. (Eds.). Ciudadanía y derechos humanos sociales. Medellín: Escuela Nacional Sindical.
Correa, N.R. (2014). Notas sobre el papel de la justicia en un proceso de paz (versión 1, enero).
Cowen, T. (2002). Restitution: How far back should we go? En Elster, J. (Ed.). Retribution and reparation in the Transition to Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
Crocker, D.A. (2011). Comisiones de la verdad, justicia transicional y sociedad civil. En Minow, M. Crocker, D.A. Mani, R. Justicia Transicional. Bogotá: Siglo del Hombre.
Cronshaw, F. (1986). Landowners and Politics in Colombia 1923-1948. New Mexico: University of New Mexico.
Cumbre agraria: campesina, étnica y popular (2014). Pliego de exigencias: mandatos para el buen vivir, la democracia y la paz. Bogotá.
Dávila, J. (2014). Restitución de tierras: otra promesa incumplida. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/videocolumnas/7653-restituci%C3%B3n-de-tierras-otra-promesa-incumplida.html
Davies, M. (2007). Property: meanings, histories, theories. New York: Glass House Books - Routledge.
Decreto 4801 de 2011. Por el cual se establece la estructura interna de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.
Decreto 4829 de 2011. Por el cual se reglamenta el capítulo III del título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras.
Decreto Ley 4633 de 2011. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.
Decreto Ley 4634 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o gitano.
Decreto Ley 4635 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
De Gamboa, C. (2003). Forgiveness and Political Reconciliation for Transitional Democracies (tesis doctoral). New York: Binghamton University.
De Greiff, P. (2008). Justicia y reparaciones. En Díaz, C. (Ed). Reparaciones para las víctimas de la violencia política. Bogotá: ICJT.
De Greiff, P. (2009). Una concepción normativa de la justicia transicional. En Rangel Suárez, A. (Ed). Justicia y paz ¿Cuál es el predio que debemos pagar? Bogotá: Intermedio.
De Greiff, P. (2012). Theorizing Transitional Justice. En Williams, M., Nagy, R., Elster, J. (Eds.). Transitional Justice, Nomos vol. I. New York: New York University Press.
Deininger, K. (2004). Política de tierras para el crecimiento y la reducción de la pobreza. World Bank Policy Research Report. Bogotá: Banco Mundial Alfaomega.
Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DNP), Ministerio de Agricultura, Ministerio del Interior, Acción Social (2009). Política de Tierras y Territorios para Población Víctima del Desplazamiento Forzado, en Riesgo de Desplazamiento Forzado y del Despojo. Bogotá.
Departamento Administrativo Nacional de Planeación (2012). Boletín de prensa. Encuesta Nacional Agropecuaria ENA-2012.
Departamento Administrativo Nacional de Planeación (2015). Misión para la transformación del campo colombiano. Disponible en https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/Informe-misi%C3%B3n-FInal.aspx
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Disponible en http://www.dane.gov.co/index.php/Censo-Nacional-Agropecuario-2014.
Díaz, C., Sánchez, C., Uprimny, R. (Eds.) (2009). Reparar en Colombia. Los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: ICTJ, Unión Europea, Dejusticia.
Duncan, G. (2005). Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de Economía Universidad de Los Andes.
Elster, J. (1994). Justicia local. De qué modo las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesarias. Barcelona: Gedisa.
Elster, J. (2006) Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.
Elster, J. (2012). Tierra, justicia y paz. En Bergsmo, M., Rodríguez Garavito, C. Kalmanovitz, P., Saffon, M.P. (Eds.). Justicia distributiva en sociedades en transición. Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher.
Fajardo Montaña, D. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Fajardo Montaña, D. (2003). Las zonas de reserva campesina: ¿estrategia de desarrollo regional y contra el desplazamiento? Disponible en http://www.mamacoca.org/Compendio_regional/Dario_Fajardo%20.htm.
Fajardo Montaña, D. (2006). El desplazamiento forzado: una lectura desde la economía política en Territorio y Patrimonio y Desplazamiento. Seminario internacional. Bogotá: Procuraduría General de la Nación y Consejo Noruego para los refugiados.
Faúndez Ledesma, H. (2004). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Aspectos institucionales y procesales. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Faúndez Ledesma, H. (2008). The Inter-american System for the Protection for Human Rigths. Institutions and procedural aspects. San José: IIDH.
Fals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Publicaciones de la Rosca.
Ferry, J. M. (2001). La ética reconstructiva. Bogotá: Siglo del Hombre.
Forjando Futuros (2012). Restitución colectiva de tierras en Colombia. Una propuesta para cumplir con éxito la devolución de tierras en los 143 municipios de mayor despojo. Medellín: ECOE.
Forjando Futuros (2013). Primeras 150 sentencias de restitución de tierras. La restitución sí es posible. Disponible en http://forjandofuturos.org/documentos/publicacion-restitucion-de-tierras-la-restitucion-si-es-posible_150-primeras-sentencias_septiembre-2013-fundacion-forjando-futuros.pdf
Forjando Futuros (2014). Así fallan los jueces de tierras. ¿Cumplirá el gobierno sus órdenes? Revista Semana. Disponible en http://forjandofuturos.org/documentos/publicacion-restitucion-de-tierras-asi-fallan-los-jueces_500-sentencias_septiembre-2014-fundacion-forjando-futuros.pdf
Forjando Futuros (2014, noviembre). Restitución gota a gota: avances y dificultades. Medellín: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Universidad de Antioquia.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “post-socialista”. Bogotá: Siglo del Hombre.
Fraser, N. (2008, agosto-diciembre). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
Freeman, M. (2006). Back to the future: the historical dimensión of liberal justice. En Max Du Plessis, S.P. Repairing the past? International Perspectives for Gross Human Rights Abuses. Antwerpen: Intersentia.
Freeman, M. (2008). Historical Injustice and Liberal Political Theory. En Gibney, M. (Ed.). The Age of Apology. Philadelphia: University of Pensilvania Press.
Fuentes López, A.P. (2010). Marcos legales de acceso a la tierra: caso Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular CINEP / Programa por la Paz.
Garay, L.J. (2009). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.
García, A. (1982). Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina. Costa Rica: Iica.
García Villegas, M. (2006). El derecho como esperanza. En Uprimny, R., García, M. y Rodríguez, C. ¿Justicia para todos? Bogotá: Norma.
García-Villegas, M. y Uprimny, R. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. En De Sousa Santos, B. y García-Villegas, M. (Eds.). Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Norma.
García Villegas, M., y Espinosa, J.R. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia.
Gargarella, R. (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política. Barcelona: Paidós.
Gauthier, D. (1994). La moral por acuerdo. Barcelona: Gedisa.
Gilhodés, P. (1974). La question agraire en Colombie, 1958-71. Paris.
Gilman, E. (2003). What is Restorative Justice? Disponible en www.sfu.ca/cfrj/fulltext/gilman. pdf.
Gómez Isa, F. (2009). El derecho de los pueblos indígenas a la reparación por injusticias históricas. En Álvarez Molinero, N., Oliva Martínez, D., Zúñiga García-Falces, N. (Eds.). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible. Madrid: Los libros de la Catarata.
Gómez Isa, F. (2010). Retos de la justicia transicional en contexto no transicionales: el caso de Colombia. En ICTJ. Transiciones en contienda: Disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la perspectiva comparada. Bogotá.
Gómez, S. (2008). Nueva ruralidad: fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. En Pérez, E., Farah, M.A., Grammont, H. La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CLACSO
González Posso, C. (2003). Zonas de reserva campesina. ¿Alternativas para el control comunitario del territorio? Revista Grupo Semillas, 9. Disponible en http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=b-e-20154692-20154692&volver=1
González Posso, C. (2013). La verdad en el abandono forzado y el despojo de tierras. Disponible en http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2013/11/15.04.13-LA-VERDAD-DEL-ABANDONO-FORZADO-Y-EL-DESPOJO-DE-TIERRAS-1.pdf
Goodin, R. (1991). Theories of Compensation. En Frey, R.G. y Morris, C.W. (Eds.). Liability and Responsibility: Essays in Law and Morals. Cambridge: Cambridge University Press.
Gosepath, S. (2001). Consideraciones sobre las fundamentaciones de los derechos sociales. En Alonso, M. y Giraldo Ramírez, R (Eds.). Ciudadanía y derechos humanos sociales. Medellín: Escuela Nacional Sindical.
Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En Pérez, E. Farah, M. A. Grammont, H. La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CLACSO.
Grupo de Memoria Histórica (GMH), Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: Área de Memoria Histórica.
Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960-2010. Bogotá: Taurus.
Güiza Gómez, D.I., Santamaría Chavarro, C.A. (2016). Test y metodologías de los tribunales constitucionales frente a los derechos de los indígenas sobre la tierra: el caso de Colombia y Estados Unidos. Pensamiento Jurídico, n.o 44, pp. 229-258.
Gutiérrez Sanín, F. (2012). Desigualdad extrema: una preocupación política. Las políticas rurales en Colombia en el periodo 2002-2009. En Bergsmo, M., Rodríguez Garavito, C., Kalmanovitz, P., Saffon, M.P. (Eds.). Justicia distributiva en sociedades en transición. Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher.
Guzmán Campos, G., Fals Borda, O., Umaña Luna, E. (2010). La violencia en Colombia, tomos I y II. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Heath, J. y Deininger, K. (1997). Implementing Negotiated Land Reform: The Case of Colombia. Washington: Mimeo-Banco Mundial.
Hegel, W.F. (1993). Fundamentos de la filosofía del derecho. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
Hegel, G.W. (2005). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Tecnos
Hayek, F.A.V. (1997). Los fundamentos de la libertad. Barcelona: Folio.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica, Grijalbo, Mondadori.
Honneth, A. (2006). Reconocimiento como ideología. Revista Isegoría n.° 35, pp. 129-150.
Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz.
Huyse, L. (1995). Justice after Transition: On the Choices Successor Elites Make in Dealing with the Past. Law and Social Inquiry, 20(1).
Ibáñez, A.M. y Muñoz, J.C. (2012). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿qué pasó entre 2000 y 2009? En Bergsmo, M. Rodríguez Garavito, C. Kalmanovitz, P. Saffon, M.P. (Eds.). Justicia distributiva en sociedades en transición. Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
International Crisis Group (ICG) (2004). Blood and Soil: Land, Politics and Conflict Prevention in Zimbabwe and South Africa. United States of America.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
Kymlicka, W. (2003). El nuevo debate sobre los derechos de las minorías. En La política vernácula. Barcelona: Paidós.
Lederach, J.P. y Maiese, M. (2003). Conflict Transformation. Disponible en http://www.beyondintractability.org/essay/transformation
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.
Locke, J. (1988). Two Treatises on Goverment. En Laslett, P (Ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Jiménez Solano, A.R. (2004). La política abortada o la renovada utopía de la reforma agraria. Procesos y frustración en la distribución de la tierra vía administrativa: reflexiones acerca del turbulento e inocuo tránsito de la reforma agraria en Colombia (tesis inédita de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jiménez Solano, A.R. (2012). Política agraria y postración del campesinado en Colombia. Bogotá: ECOE.
Kalmanovitz, S. y López Enciso, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Kalmanovitz, P. (2012). Justicia correctiva vs. justicia social en casos de conflicto armado. En Bergsmo, M., Rodríguez-Garavito, C., Kalmanovitz, P. y Saffon, M.P. (Eds.). Justicia distributiva en sociedades en transición. Oslo: Torkel Opsahl Academica Publisher.
Kant, I. (1989). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
Kritz, N.J. (1995). Transitional Justice: How Emerging Democracies Reckon with Former Regimes. Washington: United States Institute of Peace Press.
Leckie, S. (2007). Housing, Land and Property Restitution Rights of Refugees and Displaced Persons. Law, Cases, and Materials. Cambridge: Cambridge University Press
Lekha Sriram, C. (2004). Confronting Past Human Rights Violations: Justice vs. Peace in Times of Transitions. London: Frank Cass.
Lenzerini, F. (2008). Reparations for Indigenous Peoples in International and Comparative Law. Oxford: Oxford University Press.
Machado, A. (1998). El problema agrario en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora.
Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (2001). De la reforma agraria a la reforma rural. En Colombia, tierra y paz. Experiencias para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI. 1961-2001. Bogotá: INCORA.
Machado, A. (2007). El flujo y reflujo de la política de tierras en Colombia: 1960-2006. Bogotá: Cátedra Jorge Eliécer Gaitán, Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
MacIntyre, A. (1988). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.
Mani, R. (2011). La reparación como un componente de la Justicia Transicional: La búsqueda de la justicia reparadora en el posconflicto. En Minow, M., Crocker, D., Mani, R. (Eds.). Justicia Transicional. Bogotá: Siglo del Hombre.
Martínez Torres, J. y Ruiz, J. (2002). Economía y política de la reforma agraria en Colombia. En Por el derecho a la tierra. Plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Antropos.
Mejía Quintana, O. (2005). La filosofía política de John Rawls [II]: el Liberalismo político. Hacia un modelo de democracia consensual. En Botero, J.J. (Ed.). Con Rawls y contra Rawls. Una aproximación a la filosofía política contemporánea. Bogotá: Unibiblos.
Mejía Quintana, O. (2006). Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho. Pensamiento Jurídico, 16.
Mejía Quintana, O. y Guzmán, N. (2002). La corte constitucional: entre la emancipación social y la eficacia sistémica. Pensamiento Jurídico, 15.
Mejía Quintana, O. y Mapura, L. (2009). Alienación, cosificación e ideología. Pensamiento Jurídico, 24, 131-154.
Mika, H. (2009). Sobre el concepto de justicia transicional desde abajo. En Díaz, C., Sánchez, C., Uprimny, R. (Eds.). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: ICTJ, DeJusticia.
Miller, Z. (2008). Effects of Invisibility: In Search of the ‘Economic’ in Transitional Justice. International Journal of Transitional Justice 2, 3.
Minow, M. (1998). Between Vengeance and Forgiveness: Facing History after Genocide and Mass Violence. Boston: Beacon Press.
Misión de apoyo al proceso de paz (2014, 3 de diciembre). Décimo noveno informe semestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia. OEA/Ser.G CP/INF. 7052/14.
Moncada Roa, P. y Palacios Buitrago, N. (2014). Los opositores en el proceso de restitución de tierras: análisis cuantitativo de la jurisprudencia. Revista de Derecho Público, n.° 33.
Morlino, L. y Diamond, L. (2004). The quality of democracy. CDDRL Stanford, n.° 20, 1-37.
Mulhall, S. y Swift, A. (1992). Liberals & Communitarians. Oxford & Cambridge: Blackwell.
Ortiz Guerrero, C., Pérez Martínez, M., Castillo, D. (2004). Zonas de reserva campesina- aprendizaje e innovación para el desarrollo rural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Consejo de Seguridad (2004). Informe del Secretario General sobre el Estado de Derecho y Justicia Transicional en sociedades en conflicto y posconflicto. S/2004/616.
Organización de las Naciones Unidas (2007). Manual sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de refugiados y personas desplazadas.
Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (2008). Instrumentos del estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Programas de reparaciones. Disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ReparationsProgrammesSP.pdf
Paglione, G. (2008). Individual property restitution: From Deng to Pinheiro - and the challenges ahead. International Journal of Refugee Law, 20(3), 391-412.
Palmier, J.M. (1977). La filosofía del derecho. México: Fondo de Cultura Económica.
Pasqualucci, J. (2003). The practice and procedure of the Inter-American Court of Human Rights. Cambridge: Cambridge University Press.
Pérez, N.ahshon, (2013, marzo). Property Rights and Transitional Justice: A Forward-Looking Argument., Canadian Journal of Political Science, 46(1), 135-155.
Perry, S. (1985). La crisis agraria en Colombia: 1950-1980. Bogotá: El Áncora.
Pizarro, E. (1991). Las FARC. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, 1949-1966. Bogotá: IEPRI, Tercer Mundo.
Platón. República. Libro Séptimo.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. En: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá.
Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada por la Violencia (PPTP) (2009). Del abandono al despojo: de cómo se han afectado los derechos patrimoniales de las víctimas del desplazamiento forzado, según sus declaraciones para el proceso de Justicia y Paz. Bogotá.
Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada por la Violencia (2010a). Caracterización de las tierras rurales y su correlación con el desplazamiento forzado. Bogotá.
Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada por la Violencia (2010b). Unidades agrícolas familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia. Bogotá: INDEPAZ.
Ramírez Cardona, O.H. (2013). La restitución de tierras. Acción constitucional para la protección de un derecho social fundamental. Revista de Derecho Público, 31.
Rawls, J. (2002). La justicia como equidad: una reformulación. Barcelona: Paidós.
Rawls, J. (1995). Liberalismo Político. México: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2011). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Redress (2006). Implementando los derechos de las víctimas. Manual sobre los principios y directrices básicos sobre el derecho a un recurso y una reparación. Londres.
Reed, M. (2010). Justicia transicional bajo fuego: cinco reflexiones marginales sobre el caso colombiano. En ICTJ. Transiciones en contienda: disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la perspectiva comparada. Bogotá.
Reyes Mate, M. (2003, 8 de abril). La causa de las víctimas. Por un planteamiento anamnético de la justicia. 2a Conferencia del III Seminario de Filosofía de la Fundación Juan March.
Reyes Mate, M. (2006). Justicia de las víctimas y reconciliación en el País Vasco. En Documento de Trabajo 96. Madrid: Fundación Alternativas.
Reyes Posada, A. (1987). La violencia y el problema agrario en Colombia. En Análisis Político 2. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia.
Reyes Posada, A. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma.
Rincón Díaz, C.L. (1997). Estructura de la propiedad rural y mercado de tierras (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rincón, T. (2008). Consideraciones sobre una política pública específica de reparación orientada a las víctimas del desplazamiento forzado de personas. Bogotá, Mimeo.
Rincón, T. (2009). La justicia de la justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario.
Rodríguez Garavito, C. y Rodríguez Franco, D. (2010). Cortes y cambio social: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Rodríguez Garavito, C. y Lam, Y. (2011). Etnorreparaciones: la justicia colectiva étnica y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - DeJusticia.
Rodríguez, C. y Rodríguez, D. (2015). Juicio a la exclusión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Roldán Zuluaga, S. (2014). Análisis de 120 sentencias de restitución de tierras producidas por los Juzgados y Tribunales especializados en restitución de tierras a 31 de octubre de 2013. Bogotá: Sala Administrativa - Consejo Superior de la Judicatura; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Roldán, S. (2015). Análisis de 245 sentencias de restitución de tierras producidas por los Juzgados y Tribunales especializados en restitución de tierras en 2013 y 2014. Bogotá: Sala Administrativa. Consejo Superior de la Judicatura.
Rombouts, H. Sardaro, P. Vandeginste, S. (2005). The Right to Reparation for Victims of Gross and Systematic Violations of Human Rights. En Feyter, K. de, Parmentier, S., Bossuyt, M., Lemmens, P. (Eds.). Out f the Ashes. Reparation for Victims of Gross and Systematic Human Rights Violations. Antwerpen: Intersentia.
Roht-Arriaza, N. y Orlovsky, K. (2009). A Complementary Relationship: Reparations and Development. En De Greiff, P. y Duthie, R. (Eds.). Transitional Justice and Development: Making Connections. New York: Social Sciences Research Council.
Rulfo, J. (2004). Pedro Páramo (8.va. ed.). Madrid: Cátedra.
Saffon, M. (2011). Enfrentando los horrores del pasado. Estudios conceptuales y comparados sobre Justicia Transicional. En Minow, M., Crocker, D. Mani, R. (Eds.). Justicia transicional. Bogotá: Siglo del Hombre.
Salinas Abdala, Y. (2013). Tendencias de los primeros fallos de restitución de tierras. Disponible en http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4456-retos-y-tendencias-de-los-primeros-fallos-de-restitucion-de-tierras
Salinas Abdala, Y. (2014). Restitución de tierras: 20 mil hectáreas en dos años y medio. Disponible en http://www.razonpublica.com/index.php/videocolum- nas/7602-restituci%C3%B3n-de-tierras-20-hect%C3%A1reas-en-2-a%-C3%B1os-y-medio.html
Sánchez, N.C. y Uprimny, R. (2012). Justicia transicional civil y restitución de tierras. Documento elaborado por el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) para la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo de la Organización Mundial para las Migraciones (OIM).
Sánchez León, N.C. (2016). Tierras en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia (documento en prensa). Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).
Secretario General de las Naciones Unidas (SGUN) (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III).
Secretario General de las Naciones Unidas (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Resolución 2106 A (XX).
Secretario General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI).
Secretario General de las Naciones Unidas (1984). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Resolución 39/46.
Secretario General de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25.
Secretario General de las Naciones Unidas (1992). Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Resolución 47/133.
Secretario General de las Naciones Unidas (2004). El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. S/2004/616.
Secretario General de las Naciones Unidas (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución 60/147.
Sierra Porto, H. (2008). La administración de justicia en el estado social de derecho privatizado. Revista Jurídica, 5(1), 189-207.
Sikkink, K., Marchesi, B. Dixon, P. y D’Alessandra, F. (2014). Reparaciones integrales en Colombia: logros y desafíos. Evaluación comparativa y global. Cambridge, MA: Harvard Kennedy School. Carr Center for Human Rights Policy.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.
Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus.
Smit, A.R. (2012). The property rights of refugees and internally displaced persons: Beyond restitution. Hoboken: Taylor and Francis.
Snyder, J. y Vinjamuri, L. (2003). Trials and Errors: Principle and pragmatism in Strategies of International Justicia. International Security, 28, 3.
Suárez, G. (2004). Reforma agraria en Colombia. Una aproximación desde la academia 1986-2002. En La academia y el sector ural (vol. 2). Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Universidad Nacional de Colombia.
Teitel, Ruti G. (2000). Transitional justice. New York: Oxford University Press.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) (1995). Caso Papamichalopoulos vs. Grecia. Sentencia del 31 de octubre de 1995.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (1998). Caso Selçuk y Asker vs. Turquía. Sentencia del 19 de febrero de 1998.
Tugendhat, E.. Vorlesungen über Etnik. Fransfurt: Suhramp. En Cortés Rodas, F. (2001). El proyecto político democrático y la cuestión de los derechos humanos sociales. En Alonso, M. y Giraldo Ramírez, R. (Eds.). Ciudadanía y derechos humanos sociales. Medellín: Escuela Nacional Sindical.
Tushnet, M. (2014). Revisión judicial dialógica. En Gargarella, R. (Comp.). Por una justicia dialógica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Uprimny Yepes, R. y Saffon, M.P. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. En Uprimny, R. (Coord.). ¿Justicia transicional sin transición? Reflexiones sobre verdad, justicia y reparación en Colombia. Bogotá: DeJusticia.
Uprimny Yepes, R. Saffon, M.P., Botero Marino, C., y Restrepo Saldarriaga, E. (2006). ¿Justicia transicional sin transición?, Verdad, Justicia y Reparación para Colombia. Bogotá: DeJusticia.
Uprimny Yepes, R. (2009a). El potencial transformador de las reparaciones. Propuesta de una perspectiva alternativa de reparaciones para la población desplazada en Colombia. En CODHES (Ed.). Desplazamiento Forzado. ¿Hasta cuándo un Estado de Cosas Inconstitucional? Bogotá: Antropos-CODHES.
Uprimny Yepes, R. (2009b). Transformative reparations of massive gross human rights violations: between corrective and distributive justice. Nehterlands Quaterly of Human Rights, 27, 4.
Uprimny Yepes, R. y Sánchez, C. (2010). Propuestas para una restitución de tierras transformadora. En Díaz, C. (Ed). Tareas Pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Uprimny Yepes, R. y Guzmán, D. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. International Law, 17.
Uprimny Yepes, R. y Saffon, M.P. (2012). Reparación de tierras despojadas y justicia distributiva en Colombia. En Bergsmo, M. Rodríguez Garavito, C. Kalmanovitz, P. Saffon, M.P. (Eds.). Justicia distributiva en sociedades en transición. Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher.
Uprimny Yepes, R, Bolívar, A. y Sánchez, N. (2012). Restitución de tierras en el marco de la justicia transicional civil. Módulo de formación autodirigida. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Vargas Valencia, F. Garay Salamanca, L.J. y Rico Revelo, G. (2013). Derechos patrimoniales de víctimas de la violencia: reversión jurídica y material del despojo y alcances de la restitución de tierras en procesos con oposición. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa - Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Vargas Velásquez, A. (1989). Guerrilla, régimen político y Estado: lecturas y re-lecturas. En Palacio, G. (Comp.). La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
Velásquez, H. (2011). Serie marcos legales de acceso a la tierra. Estudio Guatemala. International Land Coalition, n.° 7. Disponible en http://americalatina.landcoalition.org/node/2732
Verdad Abierta (2015). Las contradicciones de Santos con la restitución. Recuperado el 20 de abril de 2016, de http://www.verdadabierta.com/lucha-por-la-tierra/5936-las-contradicciones-de-santos-con-la-restitucion.
Walt, S. (2006). Eliminating Corrective Justice. Virginia Law Review, 92, 7.
Walzer, M. (1997). Las esferas de la justicia: una defensa del pluralismo y la igualdad. México: Fondo de Cultura Económica.
Williams, R. (2005). Restitución: el caso de Bosnia Herzegovina. En Cuadernos del conflicto. Justicia, Verdad y Reparación en medio del conflicto. Bogotá: Legis, Semana, Fundación Ideas para la Paz.
Williams, R. (2007). The contemporary right to property restitution in the context of transitional justice. ICTJ.
Williams, R. (2008). El derecho contemporáneo a la restitución de propiedades dentro del contexto de la justicia transicional. En Díaz, C. (Ed.). Reparaciones para las víctimas de la violencia política. Bogotá: ICJT.
Young, I.M. (1990). Imparcialidad y lo cívico político: algunas implicaciones de las críticas feministas a la teoría moral y política. Valencia: Ediciones Alfonso el Magnanim.
Zamosc, L. (1986). The agrarian question and the peasant movement in Colombia: Struggles of the National Peasant Asociation 1967-1981. Cambridge: Cambridge University Press.
Zehr, H. (1990). Changing Lenses: A New Focus for Crime and Justice. Scottdale, Pennsylvania; Waterloo. Ontario: Herald Press
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80794/2/9789587759884.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80794/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80794/4/9789587759884.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dd1fd5e10c60fa60da9b101c08ed310b
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
fab579705fd698a6b6ac52d6152d927c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089365542928384
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2dadb2c079ccaab7d34264af552c47dafBlanco Cortina, David José916df2b5028eedb91a06c1a94faa0bacGüiza Gómez, Diana Isabelaa655a958f914d53f63e729637c52ae7Santamaría Chavarro, Camila Andread2dd1bd7b4a80d7f0636f181b3a44136Daza Velásquez, Pablo EmilioCardozo Herreño, Olga LucíaBermúdez Liévano, AndrésPedraza Rodríguez, Laura VivianaÁvila Urrego, Lina MaríaBuitrago Martín, Miguel ÁngelMesa Quintero, DiegoDerecho Constitucional y Derechos Humanos2022-01-05T01:37:57Z2022-01-05T01:37:57Z2017https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80794¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia forma parte de la colección Gerardo Molina. El texto fue compuesto en caracteres Futura y Adobe Caslon Pro. Se utilizó papel book cream de 60 gramos y en la carátula, propalcote de 240 gramos. El libro se terminó de imprimir en Bogotá, en la Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas, Javegraf, en el año 2017.Sin duda, la tierra ha sido un factor que ha causado el conflicto armado y ha permitido su permanencia debido a su valor militar, estratégico y económico. Según la cifra modesta, la guerra ha despojado a muchos colombianos de, por lo menos, seis millones quinientas mil hectáreas de tierra. En la presente publicación se discute cómo corregir las injusticias del conflicto y, al mismo tiempo, transformar los factores de desigualdad y exclusión que causaron la guerra en Colombia y que, de no ser modificados, serán un serio obstáculo para la sostenibilidad de un proyecto de paz, estable y duradero.Dirección de Investigación y Extensión - DIEBCon listas de tablas y mapas. Con reconocimiento e índice analítico.Derechos HumanosJusticia Transicionalapplication/pdfspaInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::346 - Derecho privadoRestitución de tierras - Aspectos jurídicos - ColombiaJusticia distributiva - Colombia - Estudio de casosJusticia transicionalDespojo de tierras - Política gubernamental - ColombiaVíctimas del conflicto armado - Aspectos jurídicosDesplazados por la violencia - Derecho de propiedad - ColombiaPolítica públicaTenencia de la tierra - Legislación - Colombia¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en ColombiaLibro completoinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBAmnistía Internacional (2014). Un título de propiedad no basta. Por una restitución sostenible de tierras en Colombia. Madrid: Centro de Lenguas de Amnistía Internacional.Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) (1998). Principios rectores de los desplazamientos internos. E/CN.4/1998/53/Add.2.Aquino, T. (2008). Tratado de la Ley, Tratado de la Justicia y Opúsculo sobre el Gobierno de los Príncipes (trad. Carlos Ignacio González). México: Porrúa.Arango, M. (1987). Esquema de políticas de reforma agraria en Colombia. En Lecturas de Economía, 23, Universidad de Antioquia.Aristóteles (2003). Tratados de ética. Ética nicomaquea (trad. Patricio de Azcárate). Buenos Aires: Losada.Atuahene, B. (2010). Property and Transitional Justice, 58 UCLA L. Rev. Disc. 65, pp. 65-93. Disponible en http://scholarship.kentlaw.iit.edu/fac_schol/34.Balcázar, A., López, N., Orozco, M. L., Vega, M. (2001). Colombia, alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Santiago de Chile: CEPAL, Red de Desarrollo Agropecuario, Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial.Bassiouni, M.C., ONU, Comisión de Derechos Humanos, 56.vo periodo de sesiones. (2000). El derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales. En Informe final del Relator Especial, Sr. M. Cherif Bassiouni, presentado en virtud de la resolución 1999/93 de la Comisión. Doc. E/CN.4/ 2000/62, 2000.Braithwaite, J. (2001). Restorative Justice and Responsive Regulation. Oxford: Oxford University Press.Benjamín, W. (2008). Tesis sobre el concepto de historia. En Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Ítaca.Bergsmo, M. y Kalmanovitz, P. (Eds.) (2007). Law in Peace Negotiations. Oslo: International Peace Research Institute.Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista Economía Institucional 6.Blanco, D. (2012).Los límites del multiculturalismo. Más allá del culturalismo liberal. Diálogos de Derecho y Política n.o10, pp. 1-27.Blanco Cortina, D. (2016). Jueces y calidad de la democracia: el poder judicativo como factor de calidad deliberativa de la democracia. Pensamiento Jurídico n.o 44, pp 61-82. Mimeo.Bolívar, A. P. (2013). ¿En qué va la restitución de tierras? Recuperado de http://www.dejusticia.org/index.php? modo=interna&tema=justicia_transicional& publicacion=1490Bolívar, A. P. (2014). La restitución de tierras: entre avances y obstáculos. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/7719-la-restituci%C3%B3n-de-tierras-entre-avances-y-obst%C3%A1culos.htmlBrown, W. y Williams, P. (2002). La crítica de los derechos. Bogotá: Uniandes-Siglo del Hombre.Buchanan, J. (1975). The Limits of Liberty. Chicago: University of Chicago Press.Cabrera Cifuentes, L.M. (2009). La concentración de la tierra en Colombia: entre la exclusión social y la violencia (tesis inédita de maestría) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Internacional para la Justicia Transicional (2011). Políticas Públicas que hacen justicia. Cuatro temas de la agenda de reparación en Colombia. Bogotá.Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) (2014) Luchas sociales en Colombia 2013. Bogotá.CINEP (2014). Restitución de Tierras y violación de derechos humanos: a tres años de la expedición de la Ley 1448 de 2011. En ¿Y si la tierra hablara?: los ecos de la restitución, n.° 2.CINEP (2015). Enfoque diferencial de género en la restitución de tierras. En ¿Y si la tierra hablara?: los ecos de la restitución.Citroni, G. y Quintana Osuna, K. (2008). Reparations for Indigenous Peoples in the Case Law of the Inter-American Court of Human Rights. En Lenzerini, F. (Ed.). Reparations for Indigenous Peoples: International and Comparative Perspectives. Oxford: Oxford University Press.Cohen, D. (2007). Tribunales de guerra y los límites de la responsabilidad. En Bergsmo, M. y Kalmanovitz, P. (Eds.). Law in Peace Negotiations. Oslo: International Peace Research Institute.Comisión de Seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado (2009). Décimo Primer Informe a la Corte Constitucional, Cuantificación y Valoración de las Tierras y los Bienes Abandonados o Despojados a la Población Desplazada en Colombia. Bases para el desarrollo de procesos de reparación. Bogotá.Comisión de Seguimiento de los organismos de control (2013). Segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de la Ley de Víctimas y restitución de tierras 2012-2013. Bogotá.Comisión de Seguimiento de los organismos de control (2014). Segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de los decretos ley de víctima indígenas, negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales y rom.Comisión de Seguimiento de los organismos de control (2014). Primer Informe al Congreso de la República 2013-2014.Comisión de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448 de 2011 (2015). Segundo informe al Congreso de la República 2014-2015.Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (2005). Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas. E/CN.4/Sub.2/2005/17.Consejo Superior de la Judicatura (2014). Balance de los despachos civiles del circuito especializados en restitución de tierras. En Informe de la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico de la Sala Administrativa.Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2013). Reparación integral a pueblos y comunidades afrocolombianas (Decreto Ley 4635 de 2011). Bogotá: Corcas.Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2014). Restitución de tierras: aprendiendo a reparar el despojo. Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, n.° 38.Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), suscrita el 22 de noviembre de 1969.Corporación Excelencia a la Justicia (2014). Documento línea de base del observatorio de restitución de tierras. Proyecto apoyado por el Programa de Acceso a la justicia de la USAID.Corte Constitucional. Sentencia C-805 de 2002. M.P. Manuel José Cepeda y Eduardo Montealegre.Corte Constitucional. Sentencia C-570 de 2003. M.P. Jaime Araujo Rentería.Corte Constitucional. Sentencia C-899 de 2003. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.Corte Constitucional. Sentencia T-821 de 2007. M. P. Catalina Botero Marino.Corte Constitucional. Sentencia C-715 de 2012. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional. Sentencia C-820 de 2012 M.P. Mauricio González Cuervo.Corte Constitucional. Sentencia C-579 de 2013. Jorge Ignacio Pretelt.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Sentencia del 21 de julio de 1989.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Aloeboetoe y otros. Sentencia del 10 de septiembre de 1993.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Caballero Delgado y Santana. Sentencia del 29 de enero de 1997.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Garrido y Baigorria. Sentencia del 27 de agosto de 1998.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Castillo Páez. Sentencia del 27 de noviembre de 1998.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la Panel Blanca (Paniagua Morales y otros) vs. Guatemala. Sentencia del 25 de mayo de 2001.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso 19 comerciantes. Sentencia del 5 de julio de 2004.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso De La Cruz Flores. Sentencia del 18 de noviembre de 2004.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso comunidad Moiwana. Sentencia del 15 de junio de 2005.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Sentencia del 17 de junio de 2005.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso comunidad indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Sentencia del 29 de marzo de 2006.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de las masacres de Ituango vs. Colombia. Sentencia del 1 de julio de 2006.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Goiburú y otros. Sentencia del 22 de septiembre de 2006.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia del 16 de noviembre de 2009.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso masacre de las Dos Erres. Sentencia del 24 de noviembre de 2009.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso comunidad indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay. Sentencia del 24 de agosto de 2010.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile. Sentencia del 24 de febrero de 2012.Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI) (1927). Caso Fábrica Chorzow.Cortés Rodas, F. (2001). El proyecto político democrático y la cuestión de los derechos humanos sociales. En Alonso, M. y Giraldo Ramírez, R. (Eds.). Ciudadanía y derechos humanos sociales. Medellín: Escuela Nacional Sindical.Correa, N.R. (2014). Notas sobre el papel de la justicia en un proceso de paz (versión 1, enero).Cowen, T. (2002). Restitution: How far back should we go? En Elster, J. (Ed.). Retribution and reparation in the Transition to Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.Crocker, D.A. (2011). Comisiones de la verdad, justicia transicional y sociedad civil. En Minow, M. Crocker, D.A. Mani, R. Justicia Transicional. Bogotá: Siglo del Hombre.Cronshaw, F. (1986). Landowners and Politics in Colombia 1923-1948. New Mexico: University of New Mexico.Cumbre agraria: campesina, étnica y popular (2014). Pliego de exigencias: mandatos para el buen vivir, la democracia y la paz. Bogotá.Dávila, J. (2014). Restitución de tierras: otra promesa incumplida. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/videocolumnas/7653-restituci%C3%B3n-de-tierras-otra-promesa-incumplida.htmlDavies, M. (2007). Property: meanings, histories, theories. New York: Glass House Books - Routledge.Decreto 4801 de 2011. Por el cual se establece la estructura interna de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.Decreto 4829 de 2011. Por el cual se reglamenta el capítulo III del título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras.Decreto Ley 4633 de 2011. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.Decreto Ley 4634 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o gitano.Decreto Ley 4635 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.De Gamboa, C. (2003). Forgiveness and Political Reconciliation for Transitional Democracies (tesis doctoral). New York: Binghamton University.De Greiff, P. (2008). Justicia y reparaciones. En Díaz, C. (Ed). Reparaciones para las víctimas de la violencia política. Bogotá: ICJT.De Greiff, P. (2009). Una concepción normativa de la justicia transicional. En Rangel Suárez, A. (Ed). Justicia y paz ¿Cuál es el predio que debemos pagar? Bogotá: Intermedio.De Greiff, P. (2012). Theorizing Transitional Justice. En Williams, M., Nagy, R., Elster, J. (Eds.). Transitional Justice, Nomos vol. I. New York: New York University Press.Deininger, K. (2004). Política de tierras para el crecimiento y la reducción de la pobreza. World Bank Policy Research Report. Bogotá: Banco Mundial Alfaomega.Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DNP), Ministerio de Agricultura, Ministerio del Interior, Acción Social (2009). Política de Tierras y Territorios para Población Víctima del Desplazamiento Forzado, en Riesgo de Desplazamiento Forzado y del Despojo. Bogotá.Departamento Administrativo Nacional de Planeación (2012). Boletín de prensa. Encuesta Nacional Agropecuaria ENA-2012.Departamento Administrativo Nacional de Planeación (2015). Misión para la transformación del campo colombiano. Disponible en https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/Informe-misi%C3%B3n-FInal.aspxDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Disponible en http://www.dane.gov.co/index.php/Censo-Nacional-Agropecuario-2014.Díaz, C., Sánchez, C., Uprimny, R. (Eds.) (2009). Reparar en Colombia. Los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: ICTJ, Unión Europea, Dejusticia.Duncan, G. (2005). Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de Economía Universidad de Los Andes.Elster, J. (1994). Justicia local. De qué modo las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesarias. Barcelona: Gedisa.Elster, J. (2006) Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.Elster, J. (2012). Tierra, justicia y paz. En Bergsmo, M., Rodríguez Garavito, C. Kalmanovitz, P., Saffon, M.P. (Eds.). Justicia distributiva en sociedades en transición. Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher.Fajardo Montaña, D. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Fajardo Montaña, D. (2003). Las zonas de reserva campesina: ¿estrategia de desarrollo regional y contra el desplazamiento? Disponible en http://www.mamacoca.org/Compendio_regional/Dario_Fajardo%20.htm.Fajardo Montaña, D. (2006). El desplazamiento forzado: una lectura desde la economía política en Territorio y Patrimonio y Desplazamiento. Seminario internacional. Bogotá: Procuraduría General de la Nación y Consejo Noruego para los refugiados.Faúndez Ledesma, H. (2004). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Aspectos institucionales y procesales. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Faúndez Ledesma, H. (2008). The Inter-american System for the Protection for Human Rigths. Institutions and procedural aspects. San José: IIDH.Fals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Publicaciones de la Rosca.Ferry, J. M. (2001). La ética reconstructiva. Bogotá: Siglo del Hombre.Forjando Futuros (2012). Restitución colectiva de tierras en Colombia. Una propuesta para cumplir con éxito la devolución de tierras en los 143 municipios de mayor despojo. Medellín: ECOE.Forjando Futuros (2013). Primeras 150 sentencias de restitución de tierras. La restitución sí es posible. Disponible en http://forjandofuturos.org/documentos/publicacion-restitucion-de-tierras-la-restitucion-si-es-posible_150-primeras-sentencias_septiembre-2013-fundacion-forjando-futuros.pdfForjando Futuros (2014). Así fallan los jueces de tierras. ¿Cumplirá el gobierno sus órdenes? Revista Semana. Disponible en http://forjandofuturos.org/documentos/publicacion-restitucion-de-tierras-asi-fallan-los-jueces_500-sentencias_septiembre-2014-fundacion-forjando-futuros.pdfForjando Futuros (2014, noviembre). Restitución gota a gota: avances y dificultades. Medellín: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Universidad de Antioquia.Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “post-socialista”. Bogotá: Siglo del Hombre.Fraser, N. (2008, agosto-diciembre). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.Freeman, M. (2006). Back to the future: the historical dimensión of liberal justice. En Max Du Plessis, S.P. Repairing the past? International Perspectives for Gross Human Rights Abuses. Antwerpen: Intersentia.Freeman, M. (2008). Historical Injustice and Liberal Political Theory. En Gibney, M. (Ed.). The Age of Apology. Philadelphia: University of Pensilvania Press.Fuentes López, A.P. (2010). Marcos legales de acceso a la tierra: caso Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular CINEP / Programa por la Paz.Garay, L.J. (2009). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.García, A. (1982). Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina. Costa Rica: Iica.García Villegas, M. (2006). El derecho como esperanza. En Uprimny, R., García, M. y Rodríguez, C. ¿Justicia para todos? Bogotá: Norma.García-Villegas, M. y Uprimny, R. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. En De Sousa Santos, B. y García-Villegas, M. (Eds.). Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Norma.García Villegas, M., y Espinosa, J.R. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia.Gargarella, R. (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política. Barcelona: Paidós.Gauthier, D. (1994). La moral por acuerdo. Barcelona: Gedisa.Gilhodés, P. (1974). La question agraire en Colombie, 1958-71. Paris.Gilman, E. (2003). What is Restorative Justice? Disponible en www.sfu.ca/cfrj/fulltext/gilman. pdf.Gómez Isa, F. (2009). El derecho de los pueblos indígenas a la reparación por injusticias históricas. En Álvarez Molinero, N., Oliva Martínez, D., Zúñiga García-Falces, N. (Eds.). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hacia un mundo intercultural y sostenible. Madrid: Los libros de la Catarata.Gómez Isa, F. (2010). Retos de la justicia transicional en contexto no transicionales: el caso de Colombia. En ICTJ. Transiciones en contienda: Disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la perspectiva comparada. Bogotá.Gómez, S. (2008). Nueva ruralidad: fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. En Pérez, E., Farah, M.A., Grammont, H. La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CLACSOGonzález Posso, C. (2003). Zonas de reserva campesina. ¿Alternativas para el control comunitario del territorio? Revista Grupo Semillas, 9. Disponible en http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=b-e-20154692-20154692&volver=1González Posso, C. (2013). La verdad en el abandono forzado y el despojo de tierras. Disponible en http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2013/11/15.04.13-LA-VERDAD-DEL-ABANDONO-FORZADO-Y-EL-DESPOJO-DE-TIERRAS-1.pdfGoodin, R. (1991). Theories of Compensation. En Frey, R.G. y Morris, C.W. (Eds.). Liability and Responsibility: Essays in Law and Morals. Cambridge: Cambridge University Press.Gosepath, S. (2001). Consideraciones sobre las fundamentaciones de los derechos sociales. En Alonso, M. y Giraldo Ramírez, R (Eds.). Ciudadanía y derechos humanos sociales. Medellín: Escuela Nacional Sindical.Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En Pérez, E. Farah, M. A. Grammont, H. La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CLACSO.Grupo de Memoria Histórica (GMH), Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: Área de Memoria Histórica.Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960-2010. Bogotá: Taurus.Güiza Gómez, D.I., Santamaría Chavarro, C.A. (2016). Test y metodologías de los tribunales constitucionales frente a los derechos de los indígenas sobre la tierra: el caso de Colombia y Estados Unidos. Pensamiento Jurídico, n.o 44, pp. 229-258.Gutiérrez Sanín, F. (2012). Desigualdad extrema: una preocupación política. Las políticas rurales en Colombia en el periodo 2002-2009. En Bergsmo, M., Rodríguez Garavito, C., Kalmanovitz, P., Saffon, M.P. (Eds.). Justicia distributiva en sociedades en transición. Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher.Guzmán Campos, G., Fals Borda, O., Umaña Luna, E. (2010). La violencia en Colombia, tomos I y II. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.Heath, J. y Deininger, K. (1997). Implementing Negotiated Land Reform: The Case of Colombia. Washington: Mimeo-Banco Mundial.Hegel, W.F. (1993). Fundamentos de la filosofía del derecho. Madrid: Libertarias/Prodhufi.Hegel, G.W. (2005). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: TecnosHayek, F.A.V. (1997). Los fundamentos de la libertad. Barcelona: Folio.Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica, Grijalbo, Mondadori.Honneth, A. (2006). Reconocimiento como ideología. Revista Isegoría n.° 35, pp. 129-150.Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz.Huyse, L. (1995). Justice after Transition: On the Choices Successor Elites Make in Dealing with the Past. Law and Social Inquiry, 20(1).Ibáñez, A.M. y Muñoz, J.C. (2012). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿qué pasó entre 2000 y 2009? En Bergsmo, M. Rodríguez Garavito, C. Kalmanovitz, P. Saffon, M.P. (Eds.). Justicia distributiva en sociedades en transición. Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.International Crisis Group (ICG) (2004). Blood and Soil: Land, Politics and Conflict Prevention in Zimbabwe and South Africa. United States of America.Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.Kymlicka, W. (2003). El nuevo debate sobre los derechos de las minorías. En La política vernácula. Barcelona: Paidós.Lederach, J.P. y Maiese, M. (2003). Conflict Transformation. Disponible en http://www.beyondintractability.org/essay/transformationLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.Locke, J. (1988). Two Treatises on Goverment. En Laslett, P (Ed.). Cambridge: Cambridge University Press.Jiménez Solano, A.R. (2004). La política abortada o la renovada utopía de la reforma agraria. Procesos y frustración en la distribución de la tierra vía administrativa: reflexiones acerca del turbulento e inocuo tránsito de la reforma agraria en Colombia (tesis inédita de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Jiménez Solano, A.R. (2012). Política agraria y postración del campesinado en Colombia. Bogotá: ECOE.Kalmanovitz, S. y López Enciso, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Kalmanovitz, P. (2012). Justicia correctiva vs. justicia social en casos de conflicto armado. En Bergsmo, M., Rodríguez-Garavito, C., Kalmanovitz, P. y Saffon, M.P. (Eds.). Justicia distributiva en sociedades en transición. Oslo: Torkel Opsahl Academica Publisher.Kant, I. (1989). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.Kritz, N.J. (1995). Transitional Justice: How Emerging Democracies Reckon with Former Regimes. Washington: United States Institute of Peace Press.Leckie, S. (2007). Housing, Land and Property Restitution Rights of Refugees and Displaced Persons. Law, Cases, and Materials. Cambridge: Cambridge University PressLekha Sriram, C. (2004). Confronting Past Human Rights Violations: Justice vs. Peace in Times of Transitions. London: Frank Cass.Lenzerini, F. (2008). Reparations for Indigenous Peoples in International and Comparative Law. Oxford: Oxford University Press.Machado, A. (1998). El problema agrario en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora.Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Machado, A. (2001). De la reforma agraria a la reforma rural. En Colombia, tierra y paz. Experiencias para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI. 1961-2001. Bogotá: INCORA.Machado, A. (2007). El flujo y reflujo de la política de tierras en Colombia: 1960-2006. Bogotá: Cátedra Jorge Eliécer Gaitán, Universidad Nacional de Colombia.Machado, A. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.MacIntyre, A. (1988). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.Mani, R. (2011). La reparación como un componente de la Justicia Transicional: La búsqueda de la justicia reparadora en el posconflicto. En Minow, M., Crocker, D., Mani, R. (Eds.). Justicia Transicional. Bogotá: Siglo del Hombre.Martínez Torres, J. y Ruiz, J. (2002). Economía y política de la reforma agraria en Colombia. En Por el derecho a la tierra. Plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Antropos.Mejía Quintana, O. (2005). La filosofía política de John Rawls [II]: el Liberalismo político. Hacia un modelo de democracia consensual. En Botero, J.J. (Ed.). Con Rawls y contra Rawls. Una aproximación a la filosofía política contemporánea. Bogotá: Unibiblos.Mejía Quintana, O. (2006). Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho. Pensamiento Jurídico, 16.Mejía Quintana, O. y Guzmán, N. (2002). La corte constitucional: entre la emancipación social y la eficacia sistémica. Pensamiento Jurídico, 15.Mejía Quintana, O. y Mapura, L. (2009). Alienación, cosificación e ideología. Pensamiento Jurídico, 24, 131-154.Mika, H. (2009). Sobre el concepto de justicia transicional desde abajo. En Díaz, C., Sánchez, C., Uprimny, R. (Eds.). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: ICTJ, DeJusticia.Miller, Z. (2008). Effects of Invisibility: In Search of the ‘Economic’ in Transitional Justice. International Journal of Transitional Justice 2, 3.Minow, M. (1998). Between Vengeance and Forgiveness: Facing History after Genocide and Mass Violence. Boston: Beacon Press.Misión de apoyo al proceso de paz (2014, 3 de diciembre). Décimo noveno informe semestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia. OEA/Ser.G CP/INF. 7052/14.Moncada Roa, P. y Palacios Buitrago, N. (2014). Los opositores en el proceso de restitución de tierras: análisis cuantitativo de la jurisprudencia. Revista de Derecho Público, n.° 33.Morlino, L. y Diamond, L. (2004). The quality of democracy. CDDRL Stanford, n.° 20, 1-37.Mulhall, S. y Swift, A. (1992). Liberals & Communitarians. Oxford & Cambridge: Blackwell.Ortiz Guerrero, C., Pérez Martínez, M., Castillo, D. (2004). Zonas de reserva campesina- aprendizaje e innovación para el desarrollo rural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Organización de las Naciones Unidas (ONU), Consejo de Seguridad (2004). Informe del Secretario General sobre el Estado de Derecho y Justicia Transicional en sociedades en conflicto y posconflicto. S/2004/616.Organización de las Naciones Unidas (2007). Manual sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de refugiados y personas desplazadas.Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) (2008). Instrumentos del estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Programas de reparaciones. Disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ReparationsProgrammesSP.pdfPaglione, G. (2008). Individual property restitution: From Deng to Pinheiro - and the challenges ahead. International Journal of Refugee Law, 20(3), 391-412.Palmier, J.M. (1977). La filosofía del derecho. México: Fondo de Cultura Económica.Pasqualucci, J. (2003). The practice and procedure of the Inter-American Court of Human Rights. Cambridge: Cambridge University Press.Pérez, N.ahshon, (2013, marzo). Property Rights and Transitional Justice: A Forward-Looking Argument., Canadian Journal of Political Science, 46(1), 135-155.Perry, S. (1985). La crisis agraria en Colombia: 1950-1980. Bogotá: El Áncora.Pizarro, E. (1991). Las FARC. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, 1949-1966. Bogotá: IEPRI, Tercer Mundo.Platón. República. Libro Séptimo.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. En: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá.Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada por la Violencia (PPTP) (2009). Del abandono al despojo: de cómo se han afectado los derechos patrimoniales de las víctimas del desplazamiento forzado, según sus declaraciones para el proceso de Justicia y Paz. Bogotá.Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada por la Violencia (2010a). Caracterización de las tierras rurales y su correlación con el desplazamiento forzado. Bogotá.Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada por la Violencia (2010b). Unidades agrícolas familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia. Bogotá: INDEPAZ.Ramírez Cardona, O.H. (2013). La restitución de tierras. Acción constitucional para la protección de un derecho social fundamental. Revista de Derecho Público, 31.Rawls, J. (2002). La justicia como equidad: una reformulación. Barcelona: Paidós.Rawls, J. (1995). Liberalismo Político. México: Fondo de Cultura Económica.Rawls, J. (2011). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.Redress (2006). Implementando los derechos de las víctimas. Manual sobre los principios y directrices básicos sobre el derecho a un recurso y una reparación. Londres.Reed, M. (2010). Justicia transicional bajo fuego: cinco reflexiones marginales sobre el caso colombiano. En ICTJ. Transiciones en contienda: disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la perspectiva comparada. Bogotá.Reyes Mate, M. (2003, 8 de abril). La causa de las víctimas. Por un planteamiento anamnético de la justicia. 2a Conferencia del III Seminario de Filosofía de la Fundación Juan March.Reyes Mate, M. (2006). Justicia de las víctimas y reconciliación en el País Vasco. En Documento de Trabajo 96. Madrid: Fundación Alternativas.Reyes Posada, A. (1987). La violencia y el problema agrario en Colombia. En Análisis Político 2. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia.Reyes Posada, A. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma.Rincón Díaz, C.L. (1997). Estructura de la propiedad rural y mercado de tierras (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Rincón, T. (2008). Consideraciones sobre una política pública específica de reparación orientada a las víctimas del desplazamiento forzado de personas. Bogotá, Mimeo.Rincón, T. (2009). La justicia de la justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario.Rodríguez Garavito, C. y Rodríguez Franco, D. (2010). Cortes y cambio social: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia.Rodríguez Garavito, C. y Lam, Y. (2011). Etnorreparaciones: la justicia colectiva étnica y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - DeJusticia.Rodríguez, C. y Rodríguez, D. (2015). Juicio a la exclusión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.Roldán Zuluaga, S. (2014). Análisis de 120 sentencias de restitución de tierras producidas por los Juzgados y Tribunales especializados en restitución de tierras a 31 de octubre de 2013. Bogotá: Sala Administrativa - Consejo Superior de la Judicatura; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Roldán, S. (2015). Análisis de 245 sentencias de restitución de tierras producidas por los Juzgados y Tribunales especializados en restitución de tierras en 2013 y 2014. Bogotá: Sala Administrativa. Consejo Superior de la Judicatura.Rombouts, H. Sardaro, P. Vandeginste, S. (2005). The Right to Reparation for Victims of Gross and Systematic Violations of Human Rights. En Feyter, K. de, Parmentier, S., Bossuyt, M., Lemmens, P. (Eds.). Out f the Ashes. Reparation for Victims of Gross and Systematic Human Rights Violations. Antwerpen: Intersentia.Roht-Arriaza, N. y Orlovsky, K. (2009). A Complementary Relationship: Reparations and Development. En De Greiff, P. y Duthie, R. (Eds.). Transitional Justice and Development: Making Connections. New York: Social Sciences Research Council.Rulfo, J. (2004). Pedro Páramo (8.va. ed.). Madrid: Cátedra.Saffon, M. (2011). Enfrentando los horrores del pasado. Estudios conceptuales y comparados sobre Justicia Transicional. En Minow, M., Crocker, D. Mani, R. (Eds.). Justicia transicional. Bogotá: Siglo del Hombre.Salinas Abdala, Y. (2013). Tendencias de los primeros fallos de restitución de tierras. Disponible en http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4456-retos-y-tendencias-de-los-primeros-fallos-de-restitucion-de-tierrasSalinas Abdala, Y. (2014). Restitución de tierras: 20 mil hectáreas en dos años y medio. Disponible en http://www.razonpublica.com/index.php/videocolum- nas/7602-restituci%C3%B3n-de-tierras-20-hect%C3%A1reas-en-2-a%-C3%B1os-y-medio.htmlSánchez, N.C. y Uprimny, R. (2012). Justicia transicional civil y restitución de tierras. Documento elaborado por el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) para la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo de la Organización Mundial para las Migraciones (OIM).Sánchez León, N.C. (2016). Tierras en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia (documento en prensa). Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia).Secretario General de las Naciones Unidas (SGUN) (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III).Secretario General de las Naciones Unidas (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Resolución 2106 A (XX).Secretario General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI).Secretario General de las Naciones Unidas (1984). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Resolución 39/46.Secretario General de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25.Secretario General de las Naciones Unidas (1992). Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Resolución 47/133.Secretario General de las Naciones Unidas (2004). El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. S/2004/616.Secretario General de las Naciones Unidas (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución 60/147.Sierra Porto, H. (2008). La administración de justicia en el estado social de derecho privatizado. Revista Jurídica, 5(1), 189-207.Sikkink, K., Marchesi, B. Dixon, P. y D’Alessandra, F. (2014). Reparaciones integrales en Colombia: logros y desafíos. Evaluación comparativa y global. Cambridge, MA: Harvard Kennedy School. Carr Center for Human Rights Policy.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus.Smit, A.R. (2012). The property rights of refugees and internally displaced persons: Beyond restitution. Hoboken: Taylor and Francis.Snyder, J. y Vinjamuri, L. (2003). Trials and Errors: Principle and pragmatism in Strategies of International Justicia. International Security, 28, 3.Suárez, G. (2004). Reforma agraria en Colombia. Una aproximación desde la academia 1986-2002. En La academia y el sector ural (vol. 2). Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Universidad Nacional de Colombia.Teitel, Ruti G. (2000). Transitional justice. New York: Oxford University Press.Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) (1995). Caso Papamichalopoulos vs. Grecia. Sentencia del 31 de octubre de 1995.Tribunal Europeo de Derechos Humanos (1998). Caso Selçuk y Asker vs. Turquía. Sentencia del 19 de febrero de 1998.Tugendhat, E.. Vorlesungen über Etnik. Fransfurt: Suhramp. En Cortés Rodas, F. (2001). El proyecto político democrático y la cuestión de los derechos humanos sociales. En Alonso, M. y Giraldo Ramírez, R. (Eds.). Ciudadanía y derechos humanos sociales. Medellín: Escuela Nacional Sindical.Tushnet, M. (2014). Revisión judicial dialógica. En Gargarella, R. (Comp.). Por una justicia dialógica. Buenos Aires: Siglo XXI.Uprimny Yepes, R. y Saffon, M.P. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. En Uprimny, R. (Coord.). ¿Justicia transicional sin transición? Reflexiones sobre verdad, justicia y reparación en Colombia. Bogotá: DeJusticia.Uprimny Yepes, R. Saffon, M.P., Botero Marino, C., y Restrepo Saldarriaga, E. (2006). ¿Justicia transicional sin transición?, Verdad, Justicia y Reparación para Colombia. Bogotá: DeJusticia.Uprimny Yepes, R. (2009a). El potencial transformador de las reparaciones. Propuesta de una perspectiva alternativa de reparaciones para la población desplazada en Colombia. En CODHES (Ed.). Desplazamiento Forzado. ¿Hasta cuándo un Estado de Cosas Inconstitucional? Bogotá: Antropos-CODHES.Uprimny Yepes, R. (2009b). Transformative reparations of massive gross human rights violations: between corrective and distributive justice. Nehterlands Quaterly of Human Rights, 27, 4.Uprimny Yepes, R. y Sánchez, C. (2010). Propuestas para una restitución de tierras transformadora. En Díaz, C. (Ed). Tareas Pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.Uprimny Yepes, R. y Guzmán, D. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. International Law, 17.Uprimny Yepes, R. y Saffon, M.P. (2012). Reparación de tierras despojadas y justicia distributiva en Colombia. En Bergsmo, M. Rodríguez Garavito, C. Kalmanovitz, P. Saffon, M.P. (Eds.). Justicia distributiva en sociedades en transición. Oslo: Torkel Opsahl Academic EPublisher.Uprimny Yepes, R, Bolívar, A. y Sánchez, N. (2012). Restitución de tierras en el marco de la justicia transicional civil. Módulo de formación autodirigida. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.Vargas Valencia, F. Garay Salamanca, L.J. y Rico Revelo, G. (2013). Derechos patrimoniales de víctimas de la violencia: reversión jurídica y material del despojo y alcances de la restitución de tierras en procesos con oposición. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa - Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.Vargas Velásquez, A. (1989). Guerrilla, régimen político y Estado: lecturas y re-lecturas. En Palacio, G. (Comp.). La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.Velásquez, H. (2011). Serie marcos legales de acceso a la tierra. Estudio Guatemala. International Land Coalition, n.° 7. Disponible en http://americalatina.landcoalition.org/node/2732Verdad Abierta (2015). Las contradicciones de Santos con la restitución. Recuperado el 20 de abril de 2016, de http://www.verdadabierta.com/lucha-por-la-tierra/5936-las-contradicciones-de-santos-con-la-restitucion.Walt, S. (2006). Eliminating Corrective Justice. Virginia Law Review, 92, 7.Walzer, M. (1997). Las esferas de la justicia: una defensa del pluralismo y la igualdad. México: Fondo de Cultura Económica.Williams, R. (2005). Restitución: el caso de Bosnia Herzegovina. En Cuadernos del conflicto. Justicia, Verdad y Reparación en medio del conflicto. Bogotá: Legis, Semana, Fundación Ideas para la Paz.Williams, R. (2007). The contemporary right to property restitution in the context of transitional justice. ICTJ.Williams, R. (2008). El derecho contemporáneo a la restitución de propiedades dentro del contexto de la justicia transicional. En Díaz, C. (Ed.). Reparaciones para las víctimas de la violencia política. Bogotá: ICJT.Young, I.M. (1990). Imparcialidad y lo cívico político: algunas implicaciones de las críticas feministas a la teoría moral y política. Valencia: Ediciones Alfonso el Magnanim.Zamosc, L. (1986). The agrarian question and the peasant movement in Colombia: Struggles of the National Peasant Asociation 1967-1981. Cambridge: Cambridge University Press.Zehr, H. (1990). Changing Lenses: A New Focus for Crime and Justice. Scottdale, Pennsylvania; Waterloo. Ontario: Herald PressFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.ORIGINAL9789587759884.pdf9789587759884.pdfapplication/pdf7904481https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80794/2/9789587759884.pdfdd1fd5e10c60fa60da9b101c08ed310bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80794/3/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD53THUMBNAIL9789587759884.pdf.jpg9789587759884.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2438https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80794/4/9789587759884.pdf.jpgfab579705fd698a6b6ac52d6152d927cMD54unal/80794oai:repositorio.unal.edu.co:unal/807942023-07-31 23:04:18.781Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK