Capital social y conflicto armado: una indagación en diferentes municipios de Colombia sobre la resiliencia social ante la violencia

Resumen Los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc nacen del reconocimiento de que la coerción ha fallado como estrategia para solucionar las condiciones que han fomentado la insurgencia durante los últimos 50 años. No obstante, en el estudio de conflictos internos,...

Full description

Autores:
Carreño Barreto, Rodrigo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59002
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59002
http://bdigital.unal.edu.co/56146/
Palabra clave:
32 Ciencia política / Political science
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Capital Social
Social Capital
Conflicto Armado
Violencia
Solidaridad
Datos Panel
Panel Data
Variables Instrumentales
Instrumental Variables
Guerrillas
Colombia
Solidarity
Violence
Paramilitares
Armed Conflict
Farc
Paramilitary
ELN
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen Los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc nacen del reconocimiento de que la coerción ha fallado como estrategia para solucionar las condiciones que han fomentado la insurgencia durante los últimos 50 años. No obstante, en el estudio de conflictos internos, la viabilidad, duración e intensidad del conflicto son determinados por diferentes factores, dentro de los cuales se resalta la limitada institucionalidad como una condición que, bajo un deteriorado entorno socioeconómico, facilita la insurgencia. En este contexto, la violencia contra la población civil es una estrategia de control territorial usada por grupos armados ilegales para ejercer presión política y asegurar recursos. Sin embargo, la violencia también genera conductas pro-sociales, toda vez que la victimización puede fomentar la solidaridad. Entonces es posible hablar de resiliencia social, puesto que, aun cuando el conflicto destruye la confianza interpersonal y por las instituciones, la solidaridad refuerza las relaciones sociales, cuyo valor intrínseco se denomina de capital social. En este sentido, el objetivo de esta investigación es analizar el nivel de capital social y confianza institucional en 57 municipios de Colombia durante los periodos de recrudecimiento (1997-2005) y reacomodamiento (2005-2011), contrastándolos con índices de violencia asociados al conflicto. Finalmente, se propone un modelo de variables instrumentales que presenta evidencia significativa para argumentar que las poblaciones más afectadas por el conflicto presentan mayor nivel de capital social debido a la solidaridad. Sin embargo, el desarrollo de las instituciones y la evolución del conflicto amenazan el desarrollo de capital social.