Fundamentos de trabajo social
Las nociones de profesión y disciplina constituyen el marco de interpretación fundamental para acercarse a un concepto de trabajo social. Con esta finalidad, se puede afirmar que lo profesional y lo disciplinar son lógicas diferentes nacidas en la tensión que produce la diferenciación positivista en...
- Autores:
-
Malagón Bello, Edgar
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77892
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77892
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales
Trabajo social
Historia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_fb2626eebb53a83afa07bfe3c0dad647 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77892 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fundamentos de trabajo social |
title |
Fundamentos de trabajo social |
spellingShingle |
Fundamentos de trabajo social 300 - Ciencias sociales Trabajo social Historia |
title_short |
Fundamentos de trabajo social |
title_full |
Fundamentos de trabajo social |
title_fullStr |
Fundamentos de trabajo social |
title_full_unstemmed |
Fundamentos de trabajo social |
title_sort |
Fundamentos de trabajo social |
dc.creator.fl_str_mv |
Malagón Bello, Edgar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Malagón Bello, Edgar |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales |
topic |
300 - Ciencias sociales Trabajo social Historia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo social Historia |
description |
Las nociones de profesión y disciplina constituyen el marco de interpretación fundamental para acercarse a un concepto de trabajo social. Con esta finalidad, se puede afirmar que lo profesional y lo disciplinar son lógicas diferentes nacidas en la tensión que produce la diferenciación positivista entre ética y ciencia. Así, mientras el ámbito de lo ético se define en el deber ser, esto es, en las construcciones humanas socio históricas sobre lo bueno, la ciencia busca establecerla verdad fáctica, a partir de alguna forma de contrastación empírica, la eliminación de los juicios de valor y la cuantificación. Para el contexto del trabajo social, lo ético se traduce en un imperativo de satisfacción de las necesidades humanas, también nombrado en los conceptos de derechos humanos o vida humana digna y en una preocupación centrada en el bien del otro o altruismo, que impone intervenirlas relaciones sociales carentes; es decir, que la ética origina el plano de la acción política y entre ambas le dan forma y contenido a la dimensión profesional. La ciencia, por lo contrario, conduce al universo de la investigación y la construcción teórica no valorativa, produciendo las prácticas y los propósitos de lo disciplinar.Para el contexto del trabajo social, lo ético se traduce en un imperativo de satisfacción de las necesidades humanas, también nombrado en los conceptos de derechos humanos o vida humana digna y en una preocupación centrada en el bien del otro o altruismo, que impone intervenirlas relaciones sociales carentes; es decir, que la ética origina el plano de la acción política y entre ambas le dan forma y contenido a la dimensión profesional. La ciencia, por lo contrario, conduce al universo de la investigación y la construcción teórica no valorativa, produciendo las prácticas y los propósitos de lo disciplinar. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2012 2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-31T22:24:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-31T22:24:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587750546 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77892 |
identifier_str_mv |
9789587750546 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77892 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación Colombiana de Universidades. Primer Seminario de Escuelas y Facultades de Servicio Social. Bogotá: Fondo Universitario Nacional, 1963. Aylwin, Nidia. «Identidad e historia profesional». Revista Colombiana de Trabajo Social 13 (1999). Banks, Sara. Ética y valores en trabajo social. Buenos Aires: Paidós, 1997. Corredor, Consuelo. «El problema de la pobreza: una reflexión conceptual ». En Pobreza y desigualdad. Bogotá: Cinep, Universidad Nacional de Colombia, 1999. Dejours, Christophe. Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología del trabajo. Buenos Aires: Humanitas, 1992. Diez, José Ramón. El bienestar social. Madrid: Popular, 1994. Friedlander, Walter. La dinámica del trabajo social. México: Pax, 1979. Gray, Mel. «Desarrollo histórico del trabajo social en Suráfrica». En Trabajo social en algunos países. Aportes para su comprensión. México: Universidad Autónoma de México, 2000. Guariglia, Osvaldo. Una ética para el siglo xxi. Ética y derechos humanos en un tiempo posmetafísico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. Instituto Ecuatoriano para el Desarrollo Social (inedes). Hacia la superación de la marginalidad. Barcelona: Herder, 1972. Kohs, S. C. Las raíces del trabajo social. Buenos Aires: Paidós, 1969. Londoño, María Ledi. Ética de la ilegalidad. Cali: Iseder, 1994. Malagón, Edgar. «Hipótesis sobre la historia del trabajo social en Colombia». Trabajo Social 3 (2001). Malagón, Edgar. «Las relaciones de bienestar social y los campos de intervención del trabajo social». Trabajo Social 2 (2000). Malagón, Edgar. «Lo social de los problemas sociales». Tendencias y Retos 5 (2000). Malagón, Edgar. «Trabajo social: ética y ciencia». Trabajo Social 5 (2003). Malagón, Edgar y Leal, Gloria. «Historia del trabajo social en Colombia: de la doctrina social de la Iglesia al pensamiento complejo». En Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. Malagón, Edgar y Leal, Gloria. «Historia del trabajo social latinoamericano. Estado del arte». Trabajo Social 8 (2006). Manrique, Manuel. De apóstoles a agentes de cambio: el trabajo social en la historia latinoamericana. Lima: Celats, 1982. Max-Neef, Manfred. Desarrollo a escala humana. Chile: Cepaur, 1986. Moffat, Alfredo. Socioterapia para sectores marginados. Buenos Aires: Lumen, 1997. Payne, Malcolm. Teorías contemporáneas del trabajo social. Buenos Aires: Paidós, 1992. Pérez, G. Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea, 2004. Pitch, Tamar. Teoría de la desviación social. México: Nueva Imagen, 1979. Rodríguez, Yolanda. «Sobre la intervención del trabajo social. Intento de fundamentación desde una perspectiva ética». Tesis de grado, Departamento de Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia, 1998. Sánchez, Adolfo. Ética. México: Grijalbo, 1969. Teubal, Ruth et ál. Violencia familiar, trabajo social e instituciones. Buenos Aires: Paidós, 2001. Trabajo Social 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003. Yunus, Muhammad. Un mundo sin pobreza. Las empresas sociales y el futuro del capitalismo. Buenos Aires: Paidós, 2008. Zamanillo, Teresa y Gaitán, Lourdes. Para comprender el trabajo social. Navarra: Verbo Divino, 1991. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
329 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77892/1/9789587750546.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77892/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77892/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77892/4/9789587750546.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7325b1f8d6853e6f82fcdc01b6eac422 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 2adcbfaaea2d13d513a6d277f14b85f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089392184098816 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Malagón Bello, Edgar9c2368a0-d1ef-4a19-b1ee-9a060150c3fcUniversidad Nacional de Colombia2020-07-31T22:24:57Z2020-07-31T22:24:57Z202020129789587750546https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77892Las nociones de profesión y disciplina constituyen el marco de interpretación fundamental para acercarse a un concepto de trabajo social. Con esta finalidad, se puede afirmar que lo profesional y lo disciplinar son lógicas diferentes nacidas en la tensión que produce la diferenciación positivista entre ética y ciencia. Así, mientras el ámbito de lo ético se define en el deber ser, esto es, en las construcciones humanas socio históricas sobre lo bueno, la ciencia busca establecerla verdad fáctica, a partir de alguna forma de contrastación empírica, la eliminación de los juicios de valor y la cuantificación. Para el contexto del trabajo social, lo ético se traduce en un imperativo de satisfacción de las necesidades humanas, también nombrado en los conceptos de derechos humanos o vida humana digna y en una preocupación centrada en el bien del otro o altruismo, que impone intervenirlas relaciones sociales carentes; es decir, que la ética origina el plano de la acción política y entre ambas le dan forma y contenido a la dimensión profesional. La ciencia, por lo contrario, conduce al universo de la investigación y la construcción teórica no valorativa, produciendo las prácticas y los propósitos de lo disciplinar.Para el contexto del trabajo social, lo ético se traduce en un imperativo de satisfacción de las necesidades humanas, también nombrado en los conceptos de derechos humanos o vida humana digna y en una preocupación centrada en el bien del otro o altruismo, que impone intervenirlas relaciones sociales carentes; es decir, que la ética origina el plano de la acción política y entre ambas le dan forma y contenido a la dimensión profesional. La ciencia, por lo contrario, conduce al universo de la investigación y la construcción teórica no valorativa, produciendo las prácticas y los propósitos de lo disciplinar.329application/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias socialesTrabajo socialHistoriaFundamentos de trabajo socialLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresAsociación Colombiana de Universidades. Primer Seminario de Escuelas y Facultades de Servicio Social. Bogotá: Fondo Universitario Nacional, 1963. Aylwin, Nidia. «Identidad e historia profesional». Revista Colombiana de Trabajo Social 13 (1999). Banks, Sara. Ética y valores en trabajo social. Buenos Aires: Paidós, 1997. Corredor, Consuelo. «El problema de la pobreza: una reflexión conceptual ». En Pobreza y desigualdad. Bogotá: Cinep, Universidad Nacional de Colombia, 1999. Dejours, Christophe. Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología del trabajo. Buenos Aires: Humanitas, 1992. Diez, José Ramón. El bienestar social. Madrid: Popular, 1994. Friedlander, Walter. La dinámica del trabajo social. México: Pax, 1979. Gray, Mel. «Desarrollo histórico del trabajo social en Suráfrica». En Trabajo social en algunos países. Aportes para su comprensión. México: Universidad Autónoma de México, 2000. Guariglia, Osvaldo. Una ética para el siglo xxi. Ética y derechos humanos en un tiempo posmetafísico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. Instituto Ecuatoriano para el Desarrollo Social (inedes). Hacia la superación de la marginalidad. Barcelona: Herder, 1972. Kohs, S. C. Las raíces del trabajo social. Buenos Aires: Paidós, 1969. Londoño, María Ledi. Ética de la ilegalidad. Cali: Iseder, 1994. Malagón, Edgar. «Hipótesis sobre la historia del trabajo social en Colombia». Trabajo Social 3 (2001). Malagón, Edgar. «Las relaciones de bienestar social y los campos de intervención del trabajo social». Trabajo Social 2 (2000). Malagón, Edgar. «Lo social de los problemas sociales». Tendencias y Retos 5 (2000). Malagón, Edgar. «Trabajo social: ética y ciencia». Trabajo Social 5 (2003). Malagón, Edgar y Leal, Gloria. «Historia del trabajo social en Colombia: de la doctrina social de la Iglesia al pensamiento complejo». En Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. Malagón, Edgar y Leal, Gloria. «Historia del trabajo social latinoamericano. Estado del arte». Trabajo Social 8 (2006). Manrique, Manuel. De apóstoles a agentes de cambio: el trabajo social en la historia latinoamericana. Lima: Celats, 1982. Max-Neef, Manfred. Desarrollo a escala humana. Chile: Cepaur, 1986. Moffat, Alfredo. Socioterapia para sectores marginados. Buenos Aires: Lumen, 1997. Payne, Malcolm. Teorías contemporáneas del trabajo social. Buenos Aires: Paidós, 1992. Pérez, G. Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea, 2004. Pitch, Tamar. Teoría de la desviación social. México: Nueva Imagen, 1979. Rodríguez, Yolanda. «Sobre la intervención del trabajo social. Intento de fundamentación desde una perspectiva ética». Tesis de grado, Departamento de Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia, 1998. Sánchez, Adolfo. Ética. México: Grijalbo, 1969. Teubal, Ruth et ál. Violencia familiar, trabajo social e instituciones. Buenos Aires: Paidós, 2001. Trabajo Social 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003. Yunus, Muhammad. Un mundo sin pobreza. Las empresas sociales y el futuro del capitalismo. Buenos Aires: Paidós, 2008. Zamanillo, Teresa y Gaitán, Lourdes. Para comprender el trabajo social. Navarra: Verbo Divino, 1991.ORIGINAL9789587750546.pdf9789587750546.pdfapplication/pdf10592860https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77892/1/9789587750546.pdf7325b1f8d6853e6f82fcdc01b6eac422MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77892/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77892/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAIL9789587750546.pdf.jpg9789587750546.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13957https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77892/4/9789587750546.pdf.jpg2adcbfaaea2d13d513a6d277f14b85f4MD54unal/77892oai:repositorio.unal.edu.co:unal/778922023-07-20 23:03:42.756Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |