Para que un bebé llegue a ser un ser humano: hipótesis sobre el proceso originario

Un bebé pasa nueve meses en el vientre de la madre, a salvo, protegido del mundo externo, como para elaborar mejor la propia metamorfosis de pequeño embrión marino a mamífero terrestre, pasando por todas las etapas de la filogénesis. Durante estos nueve meses se construye un cuerpo, que lleva, se pu...

Full description

Autores:
Ramírez Lévine, Annie
López Caicedo, Luis Bernardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1997
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/29881
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29881
http://bdigital.unal.edu.co/19955/
Palabra clave:
relación madre hijo
evolución
desarrollo
primera infancia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_fb171b4cdb3fdf2d9340df8d5a01afa5
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/29881
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ramírez Lévine, Anniec4744182-18f4-4d1d-a1d9-22456abae6ff300López Caicedo, Luis Bernardo5184abd2-525e-4180-9644-3b783ae083693002019-06-26T13:48:52Z2019-06-26T13:48:52Z1997https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29881http://bdigital.unal.edu.co/19955/Un bebé pasa nueve meses en el vientre de la madre, a salvo, protegido del mundo externo, como para elaborar mejor la propia metamorfosis de pequeño embrión marino a mamífero terrestre, pasando por todas las etapas de la filogénesis. Durante estos nueve meses se construye un cuerpo, que lleva, se puede decir, la señal o la huella de una historia antigua (las diversas partes del cerebro son testimonio de esto). Cada vez más él se impregna de las huellas dejadas por las emociones de la madre. Esta transmisión entre el pensamiento de la madre y el cuerpo del niño es realmente una cosa asombrosa, como si el niño reprodujera un sistema de comunicación que debe existir en la naturaleza y en el cual los mensajes pasan, sin lenguaje, de cuerpo a cuerpo, de materia a materia. Esto es lo que se llamará la comunicación de inconsciente a inconsciente. Cuando está próximo al nacimiento, el niño es portador de este dispositivo biológico perfectamente adaptado a una vida arcaica animal e instintual que deberá perder u olvidar para aprender a convertirse en un pequeño humano.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15977Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de PsicologíaRevista Colombiana de PsicologíaRevista Colombiana de Psicología; núm. 5-6 (1997): Símbolo, pensamiento y lenguaje; 190-199 2344-8644 0121-5469Ramírez Lévine, Annie and López Caicedo, Luis Bernardo (1997) Para que un bebé llegue a ser un ser humano: hipótesis sobre el proceso originario. Revista Colombiana de Psicología; núm. 5-6 (1997): Símbolo, pensamiento y lenguaje; 190-199 2344-8644 0121-5469 .Para que un bebé llegue a ser un ser humano: hipótesis sobre el proceso originarioArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTrelación madre hijoevolucióndesarrolloprimera infanciaORIGINAL15977-49301-1-PB.pdfapplication/pdf3219040https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/29881/1/15977-49301-1-PB.pdf1c57498fb67039205b449e1a70c7762cMD51THUMBNAIL15977-49301-1-PB.pdf.jpg15977-49301-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3073https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/29881/2/15977-49301-1-PB.pdf.jpg1716f067e9b04a0d8095388866db21b6MD52unal/29881oai:repositorio.unal.edu.co:unal/298812023-11-22 23:05:51.556Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Para que un bebé llegue a ser un ser humano: hipótesis sobre el proceso originario
title Para que un bebé llegue a ser un ser humano: hipótesis sobre el proceso originario
spellingShingle Para que un bebé llegue a ser un ser humano: hipótesis sobre el proceso originario
relación madre hijo
evolución
desarrollo
primera infancia
title_short Para que un bebé llegue a ser un ser humano: hipótesis sobre el proceso originario
title_full Para que un bebé llegue a ser un ser humano: hipótesis sobre el proceso originario
title_fullStr Para que un bebé llegue a ser un ser humano: hipótesis sobre el proceso originario
title_full_unstemmed Para que un bebé llegue a ser un ser humano: hipótesis sobre el proceso originario
title_sort Para que un bebé llegue a ser un ser humano: hipótesis sobre el proceso originario
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Lévine, Annie
López Caicedo, Luis Bernardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez Lévine, Annie
López Caicedo, Luis Bernardo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv relación madre hijo
evolución
desarrollo
primera infancia
topic relación madre hijo
evolución
desarrollo
primera infancia
description Un bebé pasa nueve meses en el vientre de la madre, a salvo, protegido del mundo externo, como para elaborar mejor la propia metamorfosis de pequeño embrión marino a mamífero terrestre, pasando por todas las etapas de la filogénesis. Durante estos nueve meses se construye un cuerpo, que lleva, se puede decir, la señal o la huella de una historia antigua (las diversas partes del cerebro son testimonio de esto). Cada vez más él se impregna de las huellas dejadas por las emociones de la madre. Esta transmisión entre el pensamiento de la madre y el cuerpo del niño es realmente una cosa asombrosa, como si el niño reprodujera un sistema de comunicación que debe existir en la naturaleza y en el cual los mensajes pasan, sin lenguaje, de cuerpo a cuerpo, de materia a materia. Esto es lo que se llamará la comunicación de inconsciente a inconsciente. Cuando está próximo al nacimiento, el niño es portador de este dispositivo biológico perfectamente adaptado a una vida arcaica animal e instintual que deberá perder u olvidar para aprender a convertirse en un pequeño humano.
publishDate 1997
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1997
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-26T13:48:52Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-26T13:48:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29881
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/19955/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29881
http://bdigital.unal.edu.co/19955/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15977
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de Psicología
Revista Colombiana de Psicología
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Colombiana de Psicología; núm. 5-6 (1997): Símbolo, pensamiento y lenguaje; 190-199 2344-8644 0121-5469
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ramírez Lévine, Annie and López Caicedo, Luis Bernardo (1997) Para que un bebé llegue a ser un ser humano: hipótesis sobre el proceso originario. Revista Colombiana de Psicología; núm. 5-6 (1997): Símbolo, pensamiento y lenguaje; 190-199 2344-8644 0121-5469 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/29881/1/15977-49301-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/29881/2/15977-49301-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c57498fb67039205b449e1a70c7762c
1716f067e9b04a0d8095388866db21b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089322244079616