Transformaciones territoriales en el cañón del río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia. Estudio de caso sobre las alteraciones en los asentamientos Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas (Peque) como consecuencia de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango
Ilustraciones, fotos
- Autores:
-
Cardona Duque, César Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81415
- Palabra clave:
- 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Proyectos hidroeléctricos - Aspectos ambientales
Proyectos hidroeléctricos - Aspectos sociales
Desarrollo territorial
Cañón del río Cauca
Nutabes
Orobajo
Barbacoas
Transformaciones territoriales,
Hidroituango
Cauca River Canyon
Territorial transformations
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_fa71cc3eff9c34d8d393dab4bdbd26ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81415 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones territoriales en el cañón del río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia. Estudio de caso sobre las alteraciones en los asentamientos Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas (Peque) como consecuencia de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Territorial transformations in the Cauca river canyon, department of Antioquia, Colombia. Case study on the alterations in the Orobajo (Sabanalarga) and Barbacoas (Peque) settlements as a consequence of the construction of the Ituango Hydroelectric Project |
title |
Transformaciones territoriales en el cañón del río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia. Estudio de caso sobre las alteraciones en los asentamientos Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas (Peque) como consecuencia de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango |
spellingShingle |
Transformaciones territoriales en el cañón del río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia. Estudio de caso sobre las alteraciones en los asentamientos Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas (Peque) como consecuencia de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) Proyectos hidroeléctricos - Aspectos ambientales Proyectos hidroeléctricos - Aspectos sociales Desarrollo territorial Cañón del río Cauca Nutabes Orobajo Barbacoas Transformaciones territoriales, Hidroituango Cauca River Canyon Territorial transformations |
title_short |
Transformaciones territoriales en el cañón del río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia. Estudio de caso sobre las alteraciones en los asentamientos Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas (Peque) como consecuencia de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango |
title_full |
Transformaciones territoriales en el cañón del río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia. Estudio de caso sobre las alteraciones en los asentamientos Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas (Peque) como consecuencia de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango |
title_fullStr |
Transformaciones territoriales en el cañón del río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia. Estudio de caso sobre las alteraciones en los asentamientos Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas (Peque) como consecuencia de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango |
title_full_unstemmed |
Transformaciones territoriales en el cañón del río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia. Estudio de caso sobre las alteraciones en los asentamientos Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas (Peque) como consecuencia de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango |
title_sort |
Transformaciones territoriales en el cañón del río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia. Estudio de caso sobre las alteraciones en los asentamientos Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas (Peque) como consecuencia de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Duque, César Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castrillón Galeano, Fredy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardona Duque, César Alejandro |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) |
topic |
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico) Proyectos hidroeléctricos - Aspectos ambientales Proyectos hidroeléctricos - Aspectos sociales Desarrollo territorial Cañón del río Cauca Nutabes Orobajo Barbacoas Transformaciones territoriales, Hidroituango Cauca River Canyon Territorial transformations |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Proyectos hidroeléctricos - Aspectos ambientales |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Proyectos hidroeléctricos - Aspectos sociales Desarrollo territorial |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cañón del río Cauca Nutabes Orobajo Barbacoas Transformaciones territoriales, Hidroituango |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Cauca River Canyon Territorial transformations |
description |
Ilustraciones, fotos |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-29T18:43:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-29T18:43:46Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81415 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81415 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arango, J. U. (2014). ETNOBOTÁNICA ASOCIADA AL BAREQUEO EN EL CAÑÓN MEDIO DEL RÍO CAUCA: JURISDICCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE PEQUE Y SABANALARGA. OCCIDENTE ANTIOQUEÑO. Boletín Ciencias de la Tierra , Número 35, p. 45-51, 2014. ISSN electrónico 2357-3740. ISSN impreso 0120-3630. . Areiza Madrid, G. (2013). Ituango: El megaproyecto hidroeléctrico y su influencia en la población, el territorio y el medio ambiente. Revista Debates, 78-84, (63). Burgos, E. (2018). Hidroeléctrica, ecología política y relaciones humano naturaleza. Un análisis sobre los medios de vida y las transformaciones ambientales y territoriales en la vereda Orobajo en el contexto de la construcción de la Hidroeléctrica Ituango en Colombia. Quito: Tesis para obtener título de maestría en Investigación en Estudios Socioambientales. Cañola Berrio, M. A., & Palacio Zapata, S. (2019). Proyecto Hidroeléctrica Hituango. Una disputa por el territorio. Kogoró, Revista de Estudiantes de Antropología, Universidad de Antioquia, 39-55, No. 9. Cardona Quintero, J. A. (2017). La Hidroeléctrica Ituango: un enfoque de desarrollo local y políticas activas de empleo. Memoria para optar al grado de doctor. Universidad de Huelva, Departamento de Economía. Huelva: Sin Publicar. Cardona, C. A., Pinilla, M., & Gálvez, A. (2016). ¡A un lado que viene el progreso! La construcción del proyecto Hidroituango en el cañón del Cauca medio antioqueño (Colombia). En A. Ulloa, & S. Coronado, Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (págs. 303-330). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Centro de Investigación y Educación Popular. Castillo Espitia, N. (2002). La gente del oro en las montañas de Colombia: etnografía en perspectiva arqueológica. Sin Publicar. Castillo Espitia, N. (2007). Minería aurífera en el noroeste andino de Colombia: Etnografía de la técnica. En R. Lleras Pérez, Metalurgia en la América antigua. Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (págs. 281-321). Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos. Córdoba Giraldo, E. L. (1993). El rostro que me habita: ciclo de vida, cuerpo y territorio en Barbacoas y Membrillal. Medellín: Monografía de grado, Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología. Córdoba Ochoa, L. M. (2014). La memoria del agravio de los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la Gobernación de Antioquia (1613-1616). Historia y Justicia, 228-225. Corporación Jurídica Libertad. (2018). Colombia nunca más. Extractivismo, graves violaciones a los derechos humanos. Caso Hidroituango. Una lucha por la memoria y contra la impunidad. Medellín: Corporación Jurídica Libertad. David, J. (2020). Entrevista con informante calificado. (C. Cardona, Entrevistador) Duque, M. (2000). Poblamiento y territorialidad en el municipio de Sabanalarga, Antioquia. Medellín: Corantioquia. El Colombiano. (29 de Julio de 2020). Costo de Hidroituango se incrementa y alcanza $16,2 billones. Obtenido de El Colombiano: https://www.elcolombiano.com/antioquia/costo-del-proyecto-hidroituango-se-incrementa-y-llega-a-162-billones-NJ13387138 El Espectador. (29 de Mayo de 2018). Alerta roja en cuatro municipios por Hidroituango. Obtenido de EL Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/alerta-roja-en-cuatro-municipios-por-hidroituango-articulo-791497 El Espectador. (4 de Julio de 2019). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/epm-y-comunidad-indigena-nutabe-lograron-acuerdos-en-la-consulta-previa-por-hidroituango-article-869235/ EPM. (S.F.). Empresas Públicas de Medellín, Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Obtenido de https://www.epm.com.co/site/comunidadymedioambiente/espacio-de-participacion-ciudadana/apertura-informativa-%C3%A9poca-electoral/proyecto-hidroel%C3%A9ctrico-ituango Espinosa, I., & Duque, M. (1992). Actas de la visita a la población de Cáceres, practicadas por Francisco de Herrera Campuzano, Oídor de la Real Audiencia año 1614. Medellín: Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología. Espinosa, I., & Duque, M. (1994). Historia de la población Nutabe en Antioquia. Medellín: Monogafía de grado, Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología. Gálvez, A., Pinilla, M., & Cardona, C. (2014). Informe de verificación Solicitud de inclusión a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional de la manifestación “Barequeo como forma tradicional de producción en el cañón del río Cauca”, en Antioquia. Bogotá: Sin publicar. García Sánchez, A. (2020). Cañoneros del río Cauca y Guardianes del Atrato. Defensores de la vida colectiva y los territorios. En D. Roca-Servat, & J. Perdómo-Sánchez, La Lucha por Los comunes y Las aLternativas aL desarroLLo frente aL extractivismo miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas (págs. 171-194). Buenos Aires: CLACSO. Geertz, C. (1973). Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture. En C. Geertz, The Interpretation of Cultures. Selected Essays (págs. 3-32). New York: Basic Books, Inc., Publishers. Gobernación de Antioquia. (2007). Atlas veredal departamento de Antioquia. Medellín, Antioquia, Colombia. González Jaramillo, J. M. (2007). Poblamiento minero y técnicas en el cañón del río Cauca: 1538-1627. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 17-42. Herrera Correa, C. M. (2004). María del Pardo y el demonio que dejó sus huellas en las piedras: Memoria e imágenes contemporáneas en el Cañón del río Cauca, Antioquia - Colombia. Medellín: Monografía de grado, Univesidad de Antioquia, Departamento de Antropología. Herrera Correa, C. M. (2005). Narrativas y lógicas de una memoria mestiza. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 33-60, Vol 19, No. 36. IDEAM. (2013). Zoificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. INTEGRAL. (2011). Actualización estudio de impacto ambiental - Caracterización medio social. Medellín: Sin publicar. INTEGRAL. (2011). Actualización Estudio de Impacto ambiental - Plan de manejo ambiental. Medellín: Sin publicar. Jiménez Meneses, O., & Pérez Morales, E. (2007). La mojana. Medio ambiente y vida material en perspectiva histórica. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia. Lopez, M. (2016). Paisajes hídricos urbanos en disputa: Agua, poder y fragmentación urbana en Medellín, Colombia. Medellín: CONFIAR, Penca de Sábila, ISP y SINPRO. MINISTERIO DE CULTURA. Informe de verificación. (2014). Solicitud de inclusión a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional de la manifestación “Barequeo como forma tradicional de producción en el cañón del río Cauca”, en Antioquia. Bogotá: S.P. . MINISTERIO DEL INTERIOR. (2017). La comunidad indígena de Orobajo, del pueblo nutabe, ubicada en area rural de los municipios de Sabanalarga, Peque e Ituango, departamento de Antioquia, "Historia de su proceso de resistencia, desde la conquista hasta nuestros días". Bogotá: Sin publicar. Moreno-Quintero, R., & Selfa, T. (2018). Making Space for the Cauca River in Colombia: Inequalities and Evironmental Citizenship. En R. Boelens, T. Perreault, & J. Vos, Water Justice (págs. 134-150). Cambridge, UK: Cambridge University Press. Orózco Gómez, M., & Granada Présiga, J. (2014). Problemáticas juridico-ambientales generadas en el marco de la construcción de la central hidroeléctrica Ituango (Departamento de Antioquia), Trabajo de grado presentado como requisito para oprtar al título de Especialista en Derecho Ambiental. Medellín: Sin Publicar. Pérez-Valvuena, G., Arrieta-Arrieta, M., & Contreras-Anaya, J. (2015). Río Cauca: La geografía económica de su área de influencia. Bogotá: Banco de la República, Documentos de trabajo sobre economía Regional, Num. 25. Rocha, J. L. (2019). Cañoneros del río Cauca: Memorias desde el Desarraigo. Tesis de Investigación presentada a la Maestría en Ciencias de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad. Medellín: Universidad de Antioquia. Salazar, F., Chavarría, G., Builes, G., & Castillo, N. (2013). Postulación para la inclusión del Barequeo como forma tradicional de producción en el cañón del Rïo Cauca, Antioquia, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Medellín: Sin publicar. Sampredro Patiño, D., Velasquez Herrera, V., Góez, H., & Agudelo Rave, N. C. (2012). Barbacoas. Una cotidianidad que gira en torno al lavado de oro en el río Cauca. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia. Sociedad Hidroeléctrica Ituango. (2011). Del sueño a la realidad: Pescadero-Ituango "José Tejada Sáenz" (1969-2011). Medellín: Hidroeléctrica Ituango. Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Observatorio Social de América Latina, 15-38, Año VIII, N. 32, Noviembre. Toro Calderón, J., Martínez Prada, R., & Arrieta Loyo, G. (2013). Métodos de evaluación de impacto ambiental en Colombia. Revista de investigación agraria y ambiental, 43-53. Torres, M. A., Caballero, H., & Awad, G. (2014). Hidroeléctricas y desarrollo local ¿mito o realidad? caso estudio: Hidroituango. Energética, 75-83, Num 44, Diciembre. Torres, M. A., Caballero, J. H., & Awad, G. (2016). Hidroeléctricas e impactos socioambientales caso de estudio: Hidroeléctrica Ituango. Iberoamerican Journal of Project Management, 94-115. Vol. 7, No. 1. Velandia Guerrero, O. F. (2019). Análisis multitemporal para determinar los cambios en la cobertura vegetal y en el cauce principal del río Cauca producido por el proyecto Hidroeléctrico Ituango en los años 2009 y 2019 emplenado imágenes satelitales. Bogotá: Artículo presentado como requisito para obtener el título de Especialista en Geomática. Universidad Militar Nueva Granada. Zuluaga, J. D. (1995). Sapos, culebras y gusanos rojos y barbaos. La brujería en la tradición oral de una localidad del Cañón del Cauca. Medellín: Monografía de grado, Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
ix, 95 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Ituango - Antioquia - Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estudios Políticos |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias Políticas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81415/5/1020424062.29.03.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81415/6/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81415/7/1020424062.29.03.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4206cc600ae590d2a0bf5f91f9643c09 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 11331937d43b5ac962c7f9514611f5f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089601237647360 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castrillón Galeano, Fredyaff86b77dfc13d7f97b7bda0ca7a7665600Cardona Duque, César Alejandro4dac011f13ae2f6fda841be4bb2db9e42022-03-29T18:43:46Z2022-03-29T18:43:46Z2021-03https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81415Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, fotosEl cañón medio del río Cauca ha sido un territorio habitado durante siglos por comunidades que desarrollaron estrategias de adaptación al espacio que les permitieron articular un modo de vida alrededor del río Cauca como elemento ordenador del territorio. Al fondo del cañón, los asentamientos de Orobajo, en el municipio de Sabanalarga, y Barbacoas, en el municipio de Peque, constituyeron dos de las centralidades más importantes para el mundo cañonero. Sin embargo, la construcción del Proyecto Hidroituango por parte de Empresas Públicas de Medellín, iniciada en 2011, modificó este escenario al introducir unas transformaciones territoriales que han alterado la estructura socioespacial del cañón. El trabajo ofrece una mirada descriptiva a este contexto y muestra cómo la conformación del Cabildo Indígena Nutabe de Orobajo ha modificado las condiciones de relacionamiento con la empresa constructora y cómo el Cabildo Indígena Nutabe de Barbacoas apunta en una dirección similar, aunque con resultados aún preliminares. (texto tomado de la fuente)The middle canyon of the Cauca River has been a territory inhabited for centuries by communities that developed strategies of adaptation to the space that allowed them to articulate a way of life around the Cauca River as an organizing element of the territory. At the bottom of the canyon, the settlements of Orobajo, in the municipality of Sabanalarga, and Barbacoas, in the municipality of Peque, constituted two of the most important centralities for the world of canyoning. However, the construction of the Hidroituango Project by the Medellín Public Companies, which began in 2011, modified this scenario by introducing territorial transformations that have altered the socio-spatial structure of the canyon. The paper offers a descriptive look at this context and shows how the formation of the Orobajo Nutabe Indigenous Council has modified the relationship conditions with the construction company and how the Barbacoas Nutabe Indigenous Council points in a similar direction, although with still preliminary results.MaestríaMagíster en Estudios PolíticosÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesix, 95 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estudios PolíticosDepartamento de Ciencias PolíticasFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)Proyectos hidroeléctricos - Aspectos ambientalesProyectos hidroeléctricos - Aspectos socialesDesarrollo territorialCañón del río CaucaNutabesOrobajoBarbacoasTransformaciones territoriales,HidroituangoCauca River CanyonTerritorial transformationsTransformaciones territoriales en el cañón del río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia. Estudio de caso sobre las alteraciones en los asentamientos Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas (Peque) como consecuencia de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico ItuangoTerritorial transformations in the Cauca river canyon, department of Antioquia, Colombia. Case study on the alterations in the Orobajo (Sabanalarga) and Barbacoas (Peque) settlements as a consequence of the construction of the Ituango Hydroelectric ProjectTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMItuango - Antioquia - ColombiaArango, J. U. (2014). ETNOBOTÁNICA ASOCIADA AL BAREQUEO EN EL CAÑÓN MEDIO DEL RÍO CAUCA: JURISDICCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE PEQUE Y SABANALARGA. OCCIDENTE ANTIOQUEÑO. Boletín Ciencias de la Tierra , Número 35, p. 45-51, 2014. ISSN electrónico 2357-3740. ISSN impreso 0120-3630. .Areiza Madrid, G. (2013). Ituango: El megaproyecto hidroeléctrico y su influencia en la población, el territorio y el medio ambiente. Revista Debates, 78-84, (63).Burgos, E. (2018). Hidroeléctrica, ecología política y relaciones humano naturaleza. Un análisis sobre los medios de vida y las transformaciones ambientales y territoriales en la vereda Orobajo en el contexto de la construcción de la Hidroeléctrica Ituango en Colombia. Quito: Tesis para obtener título de maestría en Investigación en Estudios Socioambientales.Cañola Berrio, M. A., & Palacio Zapata, S. (2019). Proyecto Hidroeléctrica Hituango. Una disputa por el territorio. Kogoró, Revista de Estudiantes de Antropología, Universidad de Antioquia, 39-55, No. 9.Cardona Quintero, J. A. (2017). La Hidroeléctrica Ituango: un enfoque de desarrollo local y políticas activas de empleo. Memoria para optar al grado de doctor. Universidad de Huelva, Departamento de Economía. Huelva: Sin Publicar.Cardona, C. A., Pinilla, M., & Gálvez, A. (2016). ¡A un lado que viene el progreso! La construcción del proyecto Hidroituango en el cañón del Cauca medio antioqueño (Colombia). En A. Ulloa, & S. Coronado, Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (págs. 303-330). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Centro de Investigación y Educación Popular.Castillo Espitia, N. (2002). La gente del oro en las montañas de Colombia: etnografía en perspectiva arqueológica. Sin Publicar.Castillo Espitia, N. (2007). Minería aurífera en el noroeste andino de Colombia: Etnografía de la técnica. En R. Lleras Pérez, Metalurgia en la América antigua. Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (págs. 281-321). Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos.Córdoba Giraldo, E. L. (1993). El rostro que me habita: ciclo de vida, cuerpo y territorio en Barbacoas y Membrillal. Medellín: Monografía de grado, Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología.Córdoba Ochoa, L. M. (2014). La memoria del agravio de los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la Gobernación de Antioquia (1613-1616). Historia y Justicia, 228-225.Corporación Jurídica Libertad. (2018). Colombia nunca más. Extractivismo, graves violaciones a los derechos humanos. Caso Hidroituango. Una lucha por la memoria y contra la impunidad. Medellín: Corporación Jurídica Libertad.David, J. (2020). Entrevista con informante calificado. (C. Cardona, Entrevistador)Duque, M. (2000). Poblamiento y territorialidad en el municipio de Sabanalarga, Antioquia. Medellín: Corantioquia.El Colombiano. (29 de Julio de 2020). Costo de Hidroituango se incrementa y alcanza $16,2 billones. Obtenido de El Colombiano: https://www.elcolombiano.com/antioquia/costo-del-proyecto-hidroituango-se-incrementa-y-llega-a-162-billones-NJ13387138El Espectador. (29 de Mayo de 2018). Alerta roja en cuatro municipios por Hidroituango. Obtenido de EL Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/alerta-roja-en-cuatro-municipios-por-hidroituango-articulo-791497El Espectador. (4 de Julio de 2019). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/epm-y-comunidad-indigena-nutabe-lograron-acuerdos-en-la-consulta-previa-por-hidroituango-article-869235/EPM. (S.F.). Empresas Públicas de Medellín, Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Obtenido de https://www.epm.com.co/site/comunidadymedioambiente/espacio-de-participacion-ciudadana/apertura-informativa-%C3%A9poca-electoral/proyecto-hidroel%C3%A9ctrico-ituangoEspinosa, I., & Duque, M. (1992). Actas de la visita a la población de Cáceres, practicadas por Francisco de Herrera Campuzano, Oídor de la Real Audiencia año 1614. Medellín: Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología.Espinosa, I., & Duque, M. (1994). Historia de la población Nutabe en Antioquia. Medellín: Monogafía de grado, Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología.Gálvez, A., Pinilla, M., & Cardona, C. (2014). Informe de verificación Solicitud de inclusión a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional de la manifestación “Barequeo como forma tradicional de producción en el cañón del río Cauca”, en Antioquia. Bogotá: Sin publicar.García Sánchez, A. (2020). Cañoneros del río Cauca y Guardianes del Atrato. Defensores de la vida colectiva y los territorios. En D. Roca-Servat, & J. Perdómo-Sánchez, La Lucha por Los comunes y Las aLternativas aL desarroLLo frente aL extractivismo miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas (págs. 171-194). Buenos Aires: CLACSO.Geertz, C. (1973). Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture. En C. Geertz, The Interpretation of Cultures. Selected Essays (págs. 3-32). New York: Basic Books, Inc., Publishers.Gobernación de Antioquia. (2007). Atlas veredal departamento de Antioquia. Medellín, Antioquia, Colombia.González Jaramillo, J. M. (2007). Poblamiento minero y técnicas en el cañón del río Cauca: 1538-1627. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 17-42.Herrera Correa, C. M. (2004). María del Pardo y el demonio que dejó sus huellas en las piedras: Memoria e imágenes contemporáneas en el Cañón del río Cauca, Antioquia - Colombia. Medellín: Monografía de grado, Univesidad de Antioquia, Departamento de Antropología.Herrera Correa, C. M. (2005). Narrativas y lógicas de una memoria mestiza. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 33-60, Vol 19, No. 36.IDEAM. (2013). Zoificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.INTEGRAL. (2011). Actualización estudio de impacto ambiental - Caracterización medio social. Medellín: Sin publicar.INTEGRAL. (2011). Actualización Estudio de Impacto ambiental - Plan de manejo ambiental. Medellín: Sin publicar.Jiménez Meneses, O., & Pérez Morales, E. (2007). La mojana. Medio ambiente y vida material en perspectiva histórica. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.Lopez, M. (2016). Paisajes hídricos urbanos en disputa: Agua, poder y fragmentación urbana en Medellín, Colombia. Medellín: CONFIAR, Penca de Sábila, ISP y SINPRO.MINISTERIO DE CULTURA. Informe de verificación. (2014). Solicitud de inclusión a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional de la manifestación “Barequeo como forma tradicional de producción en el cañón del río Cauca”, en Antioquia. Bogotá: S.P. .MINISTERIO DEL INTERIOR. (2017). La comunidad indígena de Orobajo, del pueblo nutabe, ubicada en area rural de los municipios de Sabanalarga, Peque e Ituango, departamento de Antioquia, "Historia de su proceso de resistencia, desde la conquista hasta nuestros días". Bogotá: Sin publicar.Moreno-Quintero, R., & Selfa, T. (2018). Making Space for the Cauca River in Colombia: Inequalities and Evironmental Citizenship. En R. Boelens, T. Perreault, & J. Vos, Water Justice (págs. 134-150). Cambridge, UK: Cambridge University Press.Orózco Gómez, M., & Granada Présiga, J. (2014). Problemáticas juridico-ambientales generadas en el marco de la construcción de la central hidroeléctrica Ituango (Departamento de Antioquia), Trabajo de grado presentado como requisito para oprtar al título de Especialista en Derecho Ambiental. Medellín: Sin Publicar.Pérez-Valvuena, G., Arrieta-Arrieta, M., & Contreras-Anaya, J. (2015). Río Cauca: La geografía económica de su área de influencia. Bogotá: Banco de la República, Documentos de trabajo sobre economía Regional, Num. 25.Rocha, J. L. (2019). Cañoneros del río Cauca: Memorias desde el Desarraigo. Tesis de Investigación presentada a la Maestría en Ciencias de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad. Medellín: Universidad de Antioquia.Salazar, F., Chavarría, G., Builes, G., & Castillo, N. (2013). Postulación para la inclusión del Barequeo como forma tradicional de producción en el cañón del Rïo Cauca, Antioquia, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Medellín: Sin publicar.Sampredro Patiño, D., Velasquez Herrera, V., Góez, H., & Agudelo Rave, N. C. (2012). Barbacoas. Una cotidianidad que gira en torno al lavado de oro en el río Cauca. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.Sociedad Hidroeléctrica Ituango. (2011). Del sueño a la realidad: Pescadero-Ituango "José Tejada Sáenz" (1969-2011). Medellín: Hidroeléctrica Ituango.Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Observatorio Social de América Latina, 15-38, Año VIII, N. 32, Noviembre.Toro Calderón, J., Martínez Prada, R., & Arrieta Loyo, G. (2013). Métodos de evaluación de impacto ambiental en Colombia. Revista de investigación agraria y ambiental, 43-53.Torres, M. A., Caballero, H., & Awad, G. (2014). Hidroeléctricas y desarrollo local ¿mito o realidad? caso estudio: Hidroituango. Energética, 75-83, Num 44, Diciembre.Torres, M. A., Caballero, J. H., & Awad, G. (2016). Hidroeléctricas e impactos socioambientales caso de estudio: Hidroeléctrica Ituango. Iberoamerican Journal of Project Management, 94-115. Vol. 7, No. 1.Velandia Guerrero, O. F. (2019). Análisis multitemporal para determinar los cambios en la cobertura vegetal y en el cauce principal del río Cauca producido por el proyecto Hidroeléctrico Ituango en los años 2009 y 2019 emplenado imágenes satelitales. Bogotá: Artículo presentado como requisito para obtener el título de Especialista en Geomática. Universidad Militar Nueva Granada.Zuluaga, J. D. (1995). Sapos, culebras y gusanos rojos y barbaos. La brujería en la tradición oral de una localidad del Cañón del Cauca. Medellín: Monografía de grado, Universidad de Antioquia, Departamento de Antropología.EstudiantesORIGINAL1020424062.29.03.2022.pdf1020424062.29.03.2022.pdfTesis Maestría en Estudios Políticosapplication/pdf3243280https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81415/5/1020424062.29.03.2022.pdf4206cc600ae590d2a0bf5f91f9643c09MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81415/6/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD56THUMBNAIL1020424062.29.03.2022.pdf.jpg1020424062.29.03.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4629https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81415/7/1020424062.29.03.2022.pdf.jpg11331937d43b5ac962c7f9514611f5f8MD57unal/81415oai:repositorio.unal.edu.co:unal/814152024-02-13 08:30:45.587Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |