Escribir el Caribe fuera de los límites de Macondo
En este texto interesa estudiar el campo de la novela del Caribe colombiano en la década de los años sesenta del siglo XX, a partir del análisis de tres novelas: El hostigante verano de los dioses de Fanny Buitrago, Mateo el flautista de Alberto Duque López y Dos o tres inviernos de Alberto Sierra V...
- Autores:
-
Gutiérrez Mavesoy, Aleyda
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66075
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66075
http://bdigital.unal.edu.co/67099/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
Colombian Caribbean
sixties
writing
fragment
novel
Caribe colombiano
década del sesenta
escritura
fragmento
novela
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este texto interesa estudiar el campo de la novela del Caribe colombiano en la década de los años sesenta del siglo XX, a partir del análisis de tres novelas: El hostigante verano de los dioses de Fanny Buitrago, Mateo el flautista de Alberto Duque López y Dos o tres inviernos de Alberto Sierra Velázquez. El punto de partida es la hipótesis de que, para este periodo, las posiciones en torno a la escritura se multiplicaban en vertientes, caminos y propuestas que buscaban superar la camisa de fuerza en la que se había convertido la novela de la violencia. Una de tales posiciones es la de Gabriel García Márquez, por supuesto. Sin embargo, se pretende aquí seguir otro camino, el que trazaron escritores jóvenes de aquel periodo y que apunta a la escritura del fragmento, al existencialismo, a la crisis del sujeto tanto en los espacios de provincia como en los de las ciudades del Caribe colombiano. Para el desarrollo de esta hipótesis se hace, primero, una breve presentación analítica de las novelas mencionadas; posteriormente se establece el estado del campo de la novela en la Colombia de ese momento; finalmente, se propone considerar una posible ruta de la escritura del fragmento como forma de la novela en el Caribe colombiano. |
---|