Las Tácticas del Habitar. Prácticas de recuerdos y resignificación de lugares en contextos de retorno de población

El Salado, Macayepo y San José del Peñón (Montes de María) son tres corregimientos que retornaron después de ser desplazados forzadamente por fuerzas paramilitares entre los años 2000 y 2002. Su regreso se produjo en medio del conflicto armado y cuando aún no existían garantías para permanecer. A pe...

Full description

Autores:
Garzón Martiénz, María Angélica
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/61019
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61019
http://bdigital.unal.edu.co/59817/
Palabra clave:
15 Psicología / Psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
34 Derecho / Law
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Retorno de poblacion
Memoria
Habitar
Montes de Maria
Desplazamiento forzado
Migracion
Migracion de retorno
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El Salado, Macayepo y San José del Peñón (Montes de María) son tres corregimientos que retornaron después de ser desplazados forzadamente por fuerzas paramilitares entre los años 2000 y 2002. Su regreso se produjo en medio del conflicto armado y cuando aún no existían garantías para permanecer. A pesar de esto, las poblaciones regresaron, se quedaron y constituyeron un proyecto de retorno que apunta a lograr una vida digna. En la actualidad, las luchas adelantadas por estas poblaciones para retornar continúan vigentes pues las estructuras económicas, políticas y sociales que produjeron el desplazamiento forzado se mantienen en la región constituyéndose en una amenaza para estos procesos. ¿Por qué retornar? ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo reconstruir biogragías, paisajes y tejidos sociales en el lugar de la expulsión forzada? ¿Para qué permanecer? y ¿Qué papel cumplen los recuerdos en esta apuesta por volver? son algunas de las preguntas que intenta responder esta investigación. Ubicándose en el intercisio de los estudios de la movilidad forzada, los trabajos de la memoria y la sociología de la vida cotidiana y, a través de un trabajo etnográfico y de reconstrucción de memorias, la tesis indaga de forma general por: ¿Cómo habitar de nuevo lugares marcados por el miedo y la muerte? Para responder a esta pregunta acudo a las prácticas del recuerdo que utilizan las poblaciones retornadas para (re)significar sus lugares y al concepto de tácticas del habitar que describe las formas cotidianas que desarrolla dicha población con el fin de permanecer.