Evaluación de la calidad del agua del río opia (tolima-colombia) mediante macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos
Durante los meses de septiembre y octubre de 2009, se realizó una caracterización biológica y fisicoquímica de la cuenca del río Opia, con el fin de estimar la calidad del agua a través de la fauna béntica y variables fisicoquímicas. Para esto, se seleccionaron 14 estaciones en donde se recolectó un...
- Autores:
-
Forero-Céspedes, Adriana Marcela
Reinoso-Flórez, Gladys
Gutiérrez, Carolina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/73934
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73934
http://bdigital.unal.edu.co/38411/
- Palabra clave:
- Fauna béntica
calidad del agua
río Opia
variables fisicoquímicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Durante los meses de septiembre y octubre de 2009, se realizó una caracterización biológica y fisicoquímica de la cuenca del río Opia, con el fin de estimar la calidad del agua a través de la fauna béntica y variables fisicoquímicas. Para esto, se seleccionaron 14 estaciones en donde se recolectó un total de 11573 macroinvertebrados acuáticos agrupados en 4 phyla, 7 clases, 16 órdenes, 50 familias y 98 géneros; y se evaluaron 14 parámetros fisicoquímicos y uno bacteriológico para establecer la influencia de éstos sobre la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. A partir de los índices bióticos de familias por Hilsenhoff (IBF), Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT) y Biological Monitoring Working Party Colombia (BMWP/Col) e índices fisicoquímicos como el índice de calidad de agua (ICA), el índice de contaminación por mineralización (ICOMI) e índice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS) y se evalúo la calidad del agua. Las estaciones CR, EG, Ja, TP, Lc, EP, BD, QD y Et registraron la mejor calidad del agua, mientras que las estaciones BO, Tv, MF, PD y QO, registraron una calidad del agua regular, evidenciando la perturbación de los ecosistemas, afectando la calidad ecológica y fisicoquímica de las zonas. Este trabajo denota el uso de los índices bióticos y fisicoquímicos en los estudios del recurso hídrico, lo cual permite tener una información más amplia para el diagnóstico de las cuencas. Los resultados son relevantes y constituyen uno de los primeros esfuerzos en el departamento del Tolima en utilizar estas herramientas para conocer a fondo el estado de la cuenca y su grado de intervención. |
---|