Estudios de género: nuestros pasos en el Caribe Colombiano
El Caribe colombiano, en donde nacimos y crecimos, y soñamos, es la tierra de metáforas y leyendas mágicas, y acontecimientos de inagotables historias, de tradiciones orales y musicales que alimentan la creatividad de pueblos modestos que han vivido, algunos, la decadencia de tiempos mejores. Sin pr...
- Autores:
-
Vos Obeso, Rafaela
Cantillo Barrios, Ligia
Rocha Álvarez, Delma
De Marenco, Silvia B.
Gutiérrez González, Acela Elena
Páez Sanjuán, Julia
Torres Roncallo, Luz Marina
Tilano Vitali, Emma
Unamuno Sotomayor, Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/48545
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48545
http://bdigital.unal.edu.co/41972/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Patriarcado
Sistema Sexo-género
Raza
Etnicidad
Exclusión
Pobreza
Manifestaciones Culturales
Relaciones de Género
Masculinidades
Familia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El Caribe colombiano, en donde nacimos y crecimos, y soñamos, es la tierra de metáforas y leyendas mágicas, y acontecimientos de inagotables historias, de tradiciones orales y musicales que alimentan la creatividad de pueblos modestos que han vivido, algunos, la decadencia de tiempos mejores. Sin pretender mitificar sus cualidades culturales y reconocer el aporte que estas han tenido, no nos olvidamos que en ese entramado cultural, inmerso en un conjunto de símbolos, creencias, y códigos, las transformaciones ocurridas en esta porción de patria Caribe, no siempre se han manifestado como producto de la avalancha del progreso, sino lamentablemente, desde la pobreza las violencias y la exclusión, lo que vulnera sus derechos y desarrollo social y humano y le impide, en muchos casos asumirse con una mirada prospectiva. Es en este contexto cultural, político, económico y de enormes tensiones sociales en donde se requiere que desde los distintos sectores, pero especialmente desde la academia, ayudar en la deconstrucción de elementos discursivos y de miradas científicas desde las ciencias sociales, que en su interés de interpretar y explicar al ser, lo han hecho tradicionalmente desde definiciones y diseños que lo configuran como entes abstractos y neutrales de su condición de ser hombre o ser mujer. Contribuir a la reflexión, discusión y a los avances que se han obtenido, y lograr que interlocuten con nuevas corrientes de opinión son los aportes de este texto sobre género y feminismos, que desde diferentes disciplinas, y enfoques humanísticos se presenta a lectores y lectoras, a través de una serie de artfculos que contienen reflexiones académicas que son producto de resultados de proyectos de investigaciones y de una larga trayectoria de cada una de sus autoras. Los mismos, han arrojado experiencias teórica y práctica que en diálogo interdisciplinario, han construido las integrantes del Grupo de Investigación MUJER GÉNERO Y CULTURA de la UNIVERSIDAD DEL Atlántico reconocido y categorizado por Colciencias en Categoría B. |
---|