Obtención y caracterización de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz para estudiar el efecto de su inclusión en las propiedades de las placas de fibrocemento

El fibrocemento es un material liviano y resistente usado en la construcción. Está compuesto de cemento, sílice, carbonato, bentonita, fibras de celulosa y fibras de PVA. Con el fin de obtener nanopartículas de sílice a partir de un desperdicio tan abundante como la cascarilla de arroz y mejorar la...

Full description

Autores:
Hincapié Rojas, Daniel Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63677
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63677
http://bdigital.unal.edu.co/64134/
Palabra clave:
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
53 Física / Physics
Nanopartículas
Silice
Cascarilla de arroz
Molienda mecánica
Fibrocemento
Tobermorita
Porlandita
Nanoparticles
Silica
Rice Husk
Mechanical ball milling
Fibercement
Tobermorite
Portlandite
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_f686c77104a6423e5572de647386c85a
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63677
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Obtención y caracterización de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz para estudiar el efecto de su inclusión en las propiedades de las placas de fibrocemento
title Obtención y caracterización de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz para estudiar el efecto de su inclusión en las propiedades de las placas de fibrocemento
spellingShingle Obtención y caracterización de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz para estudiar el efecto de su inclusión en las propiedades de las placas de fibrocemento
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
53 Física / Physics
Nanopartículas
Silice
Cascarilla de arroz
Molienda mecánica
Fibrocemento
Tobermorita
Porlandita
Nanoparticles
Silica
Rice Husk
Mechanical ball milling
Fibercement
Tobermorite
Portlandite
title_short Obtención y caracterización de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz para estudiar el efecto de su inclusión en las propiedades de las placas de fibrocemento
title_full Obtención y caracterización de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz para estudiar el efecto de su inclusión en las propiedades de las placas de fibrocemento
title_fullStr Obtención y caracterización de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz para estudiar el efecto de su inclusión en las propiedades de las placas de fibrocemento
title_full_unstemmed Obtención y caracterización de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz para estudiar el efecto de su inclusión en las propiedades de las placas de fibrocemento
title_sort Obtención y caracterización de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz para estudiar el efecto de su inclusión en las propiedades de las placas de fibrocemento
dc.creator.fl_str_mv Hincapié Rojas, Daniel Fernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pineda Gómez, Posidia (Thesis advisor)
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hincapié Rojas, Daniel Fernando
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
53 Física / Physics
topic 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
53 Física / Physics
Nanopartículas
Silice
Cascarilla de arroz
Molienda mecánica
Fibrocemento
Tobermorita
Porlandita
Nanoparticles
Silica
Rice Husk
Mechanical ball milling
Fibercement
Tobermorite
Portlandite
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Nanopartículas
Silice
Cascarilla de arroz
Molienda mecánica
Fibrocemento
Tobermorita
Porlandita
Nanoparticles
Silica
Rice Husk
Mechanical ball milling
Fibercement
Tobermorite
Portlandite
description El fibrocemento es un material liviano y resistente usado en la construcción. Está compuesto de cemento, sílice, carbonato, bentonita, fibras de celulosa y fibras de PVA. Con el fin de obtener nanopartículas de sílice a partir de un desperdicio tan abundante como la cascarilla de arroz y mejorar la resistencia del ibrocemento, en este trabajo se estudió una forma alternativa de obtener nanosílice y determinar el efecto de su adición en diferentes porcentajes (0, 3, 5 y 7%) sobre las propiedades mecánicas, morfológicas y térmicas del material. Para la obtención de las nanopartículas se incineró la cascarilla de arroz, se hizo un tratamiento químico a la ceniza para remover impurezas y finalmente se realizó la molienda mecánica de alta energía para la reducción de su tamaño hasta una escala nanométrica. Para la elaboración de las placas de fibrocemento se adicionaron nanopartículas de sílice en diferentes porcentajes (w/w) con relación a la cantidad de cemento. Posteriormente se permitió un curado en aire de 28 días para lograr el fraguado y la reacción entre los componentes y el compactamiento de la placa. La caracterización de la sílice se hizo por análisis termogravimétrico para investigar la degradación térmica de la cascarilla y eliminación de componentes orgánicos. La pureza y la composición química elemental de la sílice lixiviada con ácido se determinaron por medio de la fluorescencia de rayos-X. Por difracción de rayos-X se identificaron las fases mineralógicas de la nanosílice. Con microscopía electrónica de barrido se observaron los cambios morfológicos causados por la molienda y con microscopía electrónica de transmisión se determinó el tamaño de las nanopartículas obtenidas en el proceso. Por medio de isotermas de absorción de nitrógeno se calculó el área superficial de las nanopartículas. En la caracterización mecánica del fibrocemento se midió el módulo de rotura y el módulo de elasticidad. Se usó también análisis termogravimétrico para evaluar la presencia de portlandita como resultado de la interacción de las nanopartículas con la matriz cementicia. Los resultados indicaron que entre 150-450°C se liberaba el material orgánico de la cascarilla, y por encima de 550°C se obtiene ceniza rica en sílice. La pureza de la sílice se incrementó hasta un 98.48%, usando el tratamiento químico. La reducción del tamaño de partícula por molienda mecánica a 600 rpm durante 3 h se logró hasta el tamaño de nanómetro. La nanopartículas obtenidas son de forma esféricas con un diámetro entre 14 y 28 nm. La fase amorfa de la nanosilice se corroboró a través del pico muy ancho correspondiente al plano (101) del óxido de sílice. Se alcanzó un aumento sustancial de dos órdenes de magnitud del área superficial específica de nanopartículas, en comparación con partículas sin molienda. Se encontró que el porcentaje de adición de nanopartículas que optimiza las propiedades funcionales del fibrocemento es del 5%, debido a mayor generación de tobermorita, a partir de la reacción puzolánica entre la nanosílice y la portlandita, la cual contribuye a su resistencia mecánica. También se evidenció una disminución de la cantidad de porlandita presente en las placas conforme se incrementó el porcentaje de adición de nanopartículas. La cascarilla resulta ser fuente natural de silicio que puede ser llevado a tamaño de nanométrico mediante un proceso de bajo costo como la molienda mecánica y al adicionarse en una proporción adecuada en el fibrocemento mejora su resistencia y desempeño funcional (Texto tomado de la fuente)
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017-11
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T22:01:22Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T22:01:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63677
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/64134/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63677
http://bdigital.unal.edu.co/64134/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física y Química
Departamento de Física y Química
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Hincapié Rojas, Daniel Fernando (2017) Obtención y caracterización de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz para estudiar el efecto de su inclusión en las propiedades de las placas de fibrocemento. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63677/1/1053818798.2017.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63677/2/1053818798.2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 315e9c95b3c725604349a0c254f8c52e
c00740e5ef6c640247298ede4d6ac4ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089556291485696
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pineda Gómez, Posidia (Thesis advisor)9a098a63-b3cc-484f-b642-0ab156a86b81Hincapié Rojas, Daniel Fernando18092982-cf40-45ed-8fa4-3e87d66fed693002019-07-02T22:01:22Z2019-07-02T22:01:22Z2017-11https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63677http://bdigital.unal.edu.co/64134/El fibrocemento es un material liviano y resistente usado en la construcción. Está compuesto de cemento, sílice, carbonato, bentonita, fibras de celulosa y fibras de PVA. Con el fin de obtener nanopartículas de sílice a partir de un desperdicio tan abundante como la cascarilla de arroz y mejorar la resistencia del ibrocemento, en este trabajo se estudió una forma alternativa de obtener nanosílice y determinar el efecto de su adición en diferentes porcentajes (0, 3, 5 y 7%) sobre las propiedades mecánicas, morfológicas y térmicas del material. Para la obtención de las nanopartículas se incineró la cascarilla de arroz, se hizo un tratamiento químico a la ceniza para remover impurezas y finalmente se realizó la molienda mecánica de alta energía para la reducción de su tamaño hasta una escala nanométrica. Para la elaboración de las placas de fibrocemento se adicionaron nanopartículas de sílice en diferentes porcentajes (w/w) con relación a la cantidad de cemento. Posteriormente se permitió un curado en aire de 28 días para lograr el fraguado y la reacción entre los componentes y el compactamiento de la placa. La caracterización de la sílice se hizo por análisis termogravimétrico para investigar la degradación térmica de la cascarilla y eliminación de componentes orgánicos. La pureza y la composición química elemental de la sílice lixiviada con ácido se determinaron por medio de la fluorescencia de rayos-X. Por difracción de rayos-X se identificaron las fases mineralógicas de la nanosílice. Con microscopía electrónica de barrido se observaron los cambios morfológicos causados por la molienda y con microscopía electrónica de transmisión se determinó el tamaño de las nanopartículas obtenidas en el proceso. Por medio de isotermas de absorción de nitrógeno se calculó el área superficial de las nanopartículas. En la caracterización mecánica del fibrocemento se midió el módulo de rotura y el módulo de elasticidad. Se usó también análisis termogravimétrico para evaluar la presencia de portlandita como resultado de la interacción de las nanopartículas con la matriz cementicia. Los resultados indicaron que entre 150-450°C se liberaba el material orgánico de la cascarilla, y por encima de 550°C se obtiene ceniza rica en sílice. La pureza de la sílice se incrementó hasta un 98.48%, usando el tratamiento químico. La reducción del tamaño de partícula por molienda mecánica a 600 rpm durante 3 h se logró hasta el tamaño de nanómetro. La nanopartículas obtenidas son de forma esféricas con un diámetro entre 14 y 28 nm. La fase amorfa de la nanosilice se corroboró a través del pico muy ancho correspondiente al plano (101) del óxido de sílice. Se alcanzó un aumento sustancial de dos órdenes de magnitud del área superficial específica de nanopartículas, en comparación con partículas sin molienda. Se encontró que el porcentaje de adición de nanopartículas que optimiza las propiedades funcionales del fibrocemento es del 5%, debido a mayor generación de tobermorita, a partir de la reacción puzolánica entre la nanosílice y la portlandita, la cual contribuye a su resistencia mecánica. También se evidenció una disminución de la cantidad de porlandita presente en las placas conforme se incrementó el porcentaje de adición de nanopartículas. La cascarilla resulta ser fuente natural de silicio que puede ser llevado a tamaño de nanométrico mediante un proceso de bajo costo como la molienda mecánica y al adicionarse en una proporción adecuada en el fibrocemento mejora su resistencia y desempeño funcional (Texto tomado de la fuente)Fibercement is a light and resistant material used in construction. It is composed of cement, silica, carbonate, bentonite, cellulose fibers and PVA fibers. In order to obtain silica nanoparticles from a waste as abundant as rice husk and to improve the strength of the fiber cement, in this work an alternative way to obtain nanosilica was studied and to determine the effect of different percentages of nanosilice (0 , 3, 5 and 7%) on the mechanical, morphological and thermal properties of the material. To obtain the nanoparticles, the rice husk was incinerated, the ash was leached in order to remove impurities and finally the high-energy mechanical ball milling was carried out to reduce its size to a nanometric scale. For the preparation of the fibercement boards, silica nanoparticles were added in different percentages (w/w) in relation to the amount of cement. A 28-day air cure the boards weew stored to achieve the setting and the reaction between the components and its compaction. The characterization of the silica was done by thermogravimetric analysis to investigate the thermal degradation of the rice husk and elimination of organic components. The purity and elemental chemical composition of the acid leached silica was determined by X-ray fluorescence. By X-ray diffraction, the mineralogical phases of the nanosilica were identified. With scanning electron microscopy, the morphological changes caused by the milling were observed and with transmission electron microscopy the size of the nanoparticles obtained in the process was determined. The specific surface area of the nanoparticles were calculated trough nitrogen absorption isotherms. In the mechanical characterization of the fibercement the modulus of rupture and the modulus of elasticity were measured. Thermogravimetric analysis was also used to evaluate the presence of portlandite as a result of the interaction of the nanoparticles with the cement matrix. The results indicate that between 150 and 450°C the organic material is released from the husk, and above 550°C, silica-with high purity was obtained. The purity of the silica is increased up to 98.48%, using the chemical treatment. The particle size reduction by mechanical milling at 600 rpm for 3 h was achieved up to the nanometer size. The nanoparticle had a spherical shape with a diameter between 14 and 28 nm. The amorphous phase of the nanosilica was corroborated through the broad peak of the plane (101) corresponding to silica oxide. A substantial increase in two orders of magnitude of the specific surface area of nanoparticles was reached, in relation to the particles without milling. It was found that the percentage of addition of nanoparticles that optimizes the functional properties of the fibercement is 5%, due to the more formation of tobermorite as a result of the pozzolanic reaction between the silica and portlandite, it contributes to its mechanical resistance. A decrease in the amount of porlandite present in the boards was also evidenced as the percentage of addition of nanoparticles increased. The rice husk showed to be a natural source of silica that can be reduced to nanometric size by a low cost process such as mechanical ball milling and the addition of an adequate proportion in fiber cement improves its strength and functional performanceMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física y QuímicaDepartamento de Física y QuímicaHincapié Rojas, Daniel Fernando (2017) Obtención y caracterización de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz para estudiar el efecto de su inclusión en las propiedades de las placas de fibrocemento. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.5 Ciencias naturales y matemáticas / Science53 Física / PhysicsNanopartículasSiliceCascarilla de arrozMolienda mecánicaFibrocementoTobermoritaPorlanditaNanoparticlesSilicaRice HuskMechanical ball millingFibercementTobermoritePortlanditeObtención y caracterización de nanopartículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz para estudiar el efecto de su inclusión en las propiedades de las placas de fibrocementoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL1053818798.2017.pdfTesis de Maestría en Ciencias - Físicaapplication/pdf3566128https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63677/1/1053818798.2017.pdf315e9c95b3c725604349a0c254f8c52eMD51THUMBNAIL1053818798.2017.pdf.jpg1053818798.2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6319https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63677/2/1053818798.2017.pdf.jpgc00740e5ef6c640247298ede4d6ac4ecMD52unal/63677oai:repositorio.unal.edu.co:unal/636772024-04-30 23:10:40.115Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co