Biografía de las artes gráficas en Bogotá: antropología de las transformaciones del trabajo en la era neoliberal
Esta investigación estudia la historia social de trabajadoras y trabajadores gráficos de imprentas pequeñas y medianas que se dedican a la producción de diversos impresos en Bogotá. Estas personas han desempeñado históricamente oficios especializados y actividades compartidas. Registré cómo, durante...
- Autores:
-
Velandia Díaz, Daniel
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55383
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55383
http://bdigital.unal.edu.co/50787/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation
76 Artes gráficas; Arte de grabar y grabados / Graphic arts
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Antropología del trabajo
Artes gráficas
Imprenta
Subjetividad
Relaciones de producción
Anthropology of work
Graphic arts
Printing press
Subjectivity
Relations of production
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación estudia la historia social de trabajadoras y trabajadores gráficos de imprentas pequeñas y medianas que se dedican a la producción de diversos impresos en Bogotá. Estas personas han desempeñado históricamente oficios especializados y actividades compartidas. Registré cómo, durante las últimas cuatro décadas, las transformaciones en las relaciones de producción permitieron la supervivencia laboral a pesar del cambio tecnológico, la renovación urbana y la precarización del empleo. Con el objetivo de comprender cómo se constituyó una subjetividad particular, utilicé el levantamiento de relatos biográficos, la observación de lugares con presencia de artes gráficas, el recorrido por circuitos de trabajo y la participación en escenarios de investigación colaborativa. Encontré cómo las personas se apropian de saberes empíricos, logran la independencia laboral, construyen cartografías productivas y elaboran imágenes impresas para la reputación de los clientes. De esta forma, la mayoría de trabajadoras y trabajadores gráficos pone en marcha proyectos de vida propios. |
---|