Desarrollo de un índice general de sostenibilidad para la valoración del aporte de diferentes agrupaciones de productores de cafés especiales del Departamento del Huila-Colombia a la sostenibilidad de sus asociados
En el departamento de Huila, el proceso de certificación de cafés sostenibles ha motivado la creación de Agrupaciones de Productores de Cafés Especiales, actualmente no se conocen estudios que permitan valorar si la existencia de estos contribuye al desarrollo sostenible de los productores involucra...
- Autores:
-
Duarte Cano, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20251
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20251
http://bdigital.unal.edu.co/10741/
- Palabra clave:
- 31 Colecciones de estadística general / Statistics
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Sostenibilidad
Índice de sostenibilidad
Agrupaciones de productores
Cafés especiales
Sustainability
Sustainability index
Producers
Specialty coffees
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En el departamento de Huila, el proceso de certificación de cafés sostenibles ha motivado la creación de Agrupaciones de Productores de Cafés Especiales, actualmente no se conocen estudios que permitan valorar si la existencia de estos contribuye al desarrollo sostenible de los productores involucrados. Por lo tanto, en este trabajo se desarrolló un procedimiento metodológico para evaluar y comparar mediante un índice general, representado en un diagrama, el grado de sostenibilidad de las 66 asociaciones presentes en el departamento del Huila. Para la creación del índice de sostenibilidad, se realizó un análisis de componentes principales para seleccionar variables, estimando cual era la contribución de cada una dentro de un conjunto de indicadores. Para la construcción final del índice general de sostenibilidad se realizó 1. Un análisis con el conjunto mínimo de variables económicas, sociales y ambientales que conformarían dicho índice; y 2. La ponderación de cada grupo de variables. A cada asociación se le aplicó el índice para realizar posteriormente calificaciones de la sostenibilidad entre grupos. La aplicación del índice evidenció que los grupos de productores de café convencional aportan poco a la construcción de sostenibilidad (0,25) a sus asociados. Los grupos de productores que tienen dentro de sus miembros convencionales y certificados presentaron un aporte medio a la sostenibilidad de los productores asociados, con valores de 0,26 a 0,37. El grupo de productores seleccionado de referencia, en el que la mayoría de sus miembros están certificados bajos las iniciativas de Comercio Justo y Rainforest Alliance, lograron aportar al crecimiento sostenible de sus asociados (0,53), siendo el valor de pertenencia más alto alcanzado dentro de los grupos estudio. Los resultados que en la aplicación arroja esta metodología permitieron conocer el estado actual de aporte a la sostenibilidad de los diferentes tipos de agrupaciones de productores de cafés especiales mediante métodos cuantitativos. Se identificaron las mayores debilidades y limitaciones donde hay que dirigir la implementación de políticas de mejoramiento continuo de las asociaciones y sellos aplicados a la caficultura, que en la actualidad toman fuerza como un estilo de gestión estratégico en busca de la credibilidad de los stakeholders (involucrados e interesados)y competitividad de los mercados internacionales cada vez más influenciados por las acciones éticas relacionadas con el medio ambiente y la sociedad. Esta metodología puede ser aplicada en otras regiones cafeteras de Colombia (Texto tomado de la fuente) |
---|