Lógicas contemporáneas de la segregación residencial en tres casos representativos de Bogotá D.C
Esta investigación examina las lógicas contemporáneas de la segregación residencial en Bogotá desde dos componentes: la territorialidad y la justicia socioespacial. El estudio usó herramientas cualitativas con el interés de proponer un análisis de la segregación residencial desde las prácticas y rel...
- Autores:
-
Almonacid Velosa, Jhenniffer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52085
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52085
http://bdigital.unal.edu.co/46339/
- Palabra clave:
- 9 Geografía e Historia / History and geography
91 Geografía y viajes / Geography and travel
Segregación residencial
Territorialidad
Distinción social
Accesibilidad
Participación ciudadana
Bogotá
Residential segregation
Territoriality
Social distinction
Accessibility
Public participation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación examina las lógicas contemporáneas de la segregación residencial en Bogotá desde dos componentes: la territorialidad y la justicia socioespacial. El estudio usó herramientas cualitativas con el interés de proponer un análisis de la segregación residencial desde las prácticas y relaciones de poder entre los actores que intervienen en la construcción del territorio, con lo cual es posible explicar la dinámica del fenómeno desde una perspectiva territorial. El análisis se realiza por medio de tres categorías que permitieron entender y explicar la segregación residencial en la ciudad: la distinción social, la participación ciudadana y la accesibilidad. Asimismo, se analizó la segregación residencial desde tres actores generadores y orientadores de la dinámica: el sector constructor e inmobiliario, la administración pública y los habitantes. Por tanto, la construcción metodológica determinó trabajar barrios y no toda la ciudad, por ello se optó por tres barrios de Bogotá con características espaciales, sociales y políticas conflictivas en el tema de accesibilidad, participación y convivencia: Tuna Alta en la localidad de Suba; Los Olivos en la localidad de Chapinero; y Ciudadela Nuevo Usme en la localidad de Usme. Las herramientas metodológicas implementadas fueron: entrevistas a técnicos de la administración distrital y habitantes de los barrios. Revisión de prensa y documentos sobre la organización territorial de la ciudad elaborados por el sector público y privado. Observación participante documentada en fotografías, audios y notas de campo. La investigación demostró que la segregación residencial es un fenómeno territorial que depende fuertemente de las decisiones del actor privado porque intervienen en las políticas de vivienda y las políticas de ordenamiento territorial de la ciudad. A su vez, evidenció el conflicto entre el gobierno urbano y los habitantes de los barrios por problemas de accesibilidad a servicios, movilidad y participación ciudadana. |
---|