Pescadores de los raudales del Río Magdalena durante el período Formativo Tardío (siglos V al I a. C)
En este libro se presentan los resultados de la investigación arqueológica realizada en el yacimiento de Arrancaplumas, que se localiza en la zona de raudales del río Magdalena (Colombia) y que pertenece al período Formativo Tardío. Se aborda el estudio de este yacimiento desde una perspectiva medio...
- Autores:
-
Peñá León, Germán Albero
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78213
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78213
- Palabra clave:
- 560 - Paleontología
Paleobiología
Arqueología
Río Magdalena Tolima
Pesca primitiva
Plantas fósiles
Animales fósiles
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_f4a1210351487ed1b833b65030ea3950 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78213 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pescadores de los raudales del Río Magdalena durante el período Formativo Tardío (siglos V al I a. C) |
title |
Pescadores de los raudales del Río Magdalena durante el período Formativo Tardío (siglos V al I a. C) |
spellingShingle |
Pescadores de los raudales del Río Magdalena durante el período Formativo Tardío (siglos V al I a. C) 560 - Paleontología Paleobiología Arqueología Río Magdalena Tolima Pesca primitiva Plantas fósiles Animales fósiles |
title_short |
Pescadores de los raudales del Río Magdalena durante el período Formativo Tardío (siglos V al I a. C) |
title_full |
Pescadores de los raudales del Río Magdalena durante el período Formativo Tardío (siglos V al I a. C) |
title_fullStr |
Pescadores de los raudales del Río Magdalena durante el período Formativo Tardío (siglos V al I a. C) |
title_full_unstemmed |
Pescadores de los raudales del Río Magdalena durante el período Formativo Tardío (siglos V al I a. C) |
title_sort |
Pescadores de los raudales del Río Magdalena durante el período Formativo Tardío (siglos V al I a. C) |
dc.creator.fl_str_mv |
Peñá León, Germán Albero |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Peñá León, Germán Albero |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
560 - Paleontología |
topic |
560 - Paleontología Paleobiología Arqueología Río Magdalena Tolima Pesca primitiva Plantas fósiles Animales fósiles |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Paleobiología Arqueología Río Magdalena Tolima Pesca primitiva Plantas fósiles Animales fósiles |
description |
En este libro se presentan los resultados de la investigación arqueológica realizada en el yacimiento de Arrancaplumas, que se localiza en la zona de raudales del río Magdalena (Colombia) y que pertenece al período Formativo Tardío. Se aborda el estudio de este yacimiento desde una perspectiva medioambiental, con énfasis en las evidencias de fauna y flora, teniendo en cuenta las características geográficas, así como el contexto cultural derivado de los análisis de la cerámica y los elementos líticos. El objetivo principal de esta investigación fue analizar los recursos faunísticos aprovechados, especialmente el recurso pesquero en cuanto a su diversidad, abundancia y sostenibilidad por parte de los grupos humanos que habitaron en dicho lugar. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013 2013 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-08-25T02:42:25Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-08-25T02:42:25Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ajiaco, R. E., Ramírez, H. y Álvarez, R. (2002). Pseudoplatystoma fasciatum. En Mojica, J. I., Castellanos, C., Usma, J. S. y Álvarez, R. (Eds.) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 97-101). Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Alarcón, J. (1990). Exploraciones arqueológicas en elsuroccidente de Cundinamarca. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Álvarez, H. (1987). Introducción a las Aves de Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Anzola, E. (1977). Contribución al conocimiento biológico del “blanquillo" Surubim lima (Bloch, 1801). Manuscrito no publicado. Facultad de Ciencias del Mar. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. Anzola, E. y Uribe, J. (1989). La subienda y la pesca. Bucaramanga: Inderena. Arango, J. (1974). Contribución al estudio de los Panches. Excavaciones arqueológicas en la zona de Quininí, Tibacuyu, Cundinamarca. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá. Arboleda, S. y Arias, P. (1983). Información preliminar de la Subienda 1983. Manuscrito no publicado. Inderena. Cartagena, Colombia. Ardila, G. (1984). Chía un sitio precerámico en la Sabana de Bogotá. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales [fían], Banco de la República. Arias, P. (1993). Artes y métodos de pesca en aguas continentales de Colombia. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). Bogotá. Badot, M. (2006). Tecnología y utilización de artefactos de molienda, el noroeste prehispánico. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. Becerra, V. (1985). Los abrigos naturales de la región de Ventaquemada. Bogotá: fían, Banco de la República. Beltrán, E. y Beltrán, C. (1975). Contribución al estudio de la biología “Bagre rayado" (Pseudoplatystoma fasciatum, LINNAEUS, 1766) y su importancia pesquera. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias del Mar, Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Beltrán, I., Estrada, M. y Valderrama, M. (2000). Plan de ordenación: Manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), Bogotá. Berg, R., Akkermans y Van Heusden. (1990). Cecropiaceae: Coussapoa and Pourouma, whit an introduction to the family. Flora Neotropica, Monografía No. 51, The New York Botanical Garden, New York. Berg, C. y Franco, P. (1992). 27A. Cecropiaceae. En Harling, G. y Andersson L. (Eds.), Flora of Ecuador. No. 48. Departament of systematic Botany, University of Goteborg and the section for Botany, Riksmuseum, Stockolm, in co-operation whit Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Betancour, J., Zuluaga, A., Clavijo, L., Cordero, Z., y Salinas, N. (2007). Santa María pintada de flores. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales, 1, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Blick, J., (2007). Pre-Columbian impact on terrestrial, intertidal, and marine resources, San Salvador, Bahamas (A.D. 950-1500), Journal for Nature Conservation, 15, 174-183. Bodmer, R., Eisenberg, E., Redford, K. (1997). Hunting and likelihood of extinction of Amazonian mammals, Conservation Biology, 11, 460-466. Botiva, A., (1996). Registro de una tumba prehipánica en el municipio de Suárez (Tolima), Boletín de Arqueología, FÍAN, 11(1), 3-34. Buitrago, U., y Burr, B. (2007). Taxonomy of the catfish genus Pseudoplatystoma Bleeker (Siluriformes: Pimelodidae) with recognition of eight species. Zootaxa 1512:1-38. Butzer, K. (2007). Arqueología una ecología del hombre. Ballaterra, Barcelona Cannon, D. (1987). Marine fish osteology. A manual for archaeologists. Departament of archaeology Simon Fraser University Burnaby. B.C. Burnaby. Cardale, M. (1976). Investigaciones arqueológicas en la zona de Pubenza, Tocaima, Cundinamarca. Revista Colombiana de Antropología, 20, 335-496. Cardale, M. (1981). Las salinas de Zipaquirá, su explotación indígena. Bogotá: fían, Banco de la República. Cardiel, J. y Franco, P. (1992). Dicapetaláeas y Euforbiáeas En: Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783 - 1816) Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Castaño, C. y Dávila, C. (1984). Investigaciones arqueológicas en el Magdalena medio, sitios Colorados y Mayaca. Bogotá: fían, Banco de la República. Castaño, C. (1992). Arqueología del horizonte de urnas funerarias en el valle medio del río grande de la Magdalena. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Castaño, O. y Medem, F. (2002). Trachemys scripta callirostri. En Castaño, O. (Ed.). Libro rojo de reptiles de Colombia (pp. 118-119). Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Casteel, W. (1976). Fish Remains in Archaeology and Paleo-environmental Studies. London: Academic Press. Castillo, N. (1981). Investigaciones arqueológicas en Tunja. Bogotá: fían, Banco de la República. Clason, T. (1972). Some remarks on the use and presentation of archaezoological data. Helinium, 12(2), 140-153. Cervigon, F., Cipriani, R., Fischer, W., Garibaldoi, L., Hendrickx, M., Lemus, A., et al. (1992). Fichas FAO de identificación de especies para fines de la pesca. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salubres de la costa septentrional de Sur América. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. Cifuentes, A. (1986). Prospecciones y excavaciones en la vereda Montalvo, El Espinal, Tolima. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Cifuentes, A. (1991). Dos períodos arqueológicos del valle del río Magdalena en la región de Honda. Boletín de Arqueología, FIAN, 6(2), 1-11. Cifuentes, A. (1993). Arrancaplumas y Guataquí. Dos períodos arqueológicos en el valle medio del río Magdalena. Boletín de Arqueología, FIAN, 8(2), 3-88. Cifuentes, A. (1996). Arqueología del Municipio de Suárez (Tolima). Boletín de Arqueología, FIAN, 11(1), 35-60. Cifuentes, A. (1997). Arqueología del municipio de Suárez (Tolima). Boletín de Arqueología, FIAN, 12(3), 3 -74 Cifuentes, A. (2000). Reconocimiento arqueológico en las subcuencas de los ríos Coello y Totare (Municipios de Coello y Piedras - Tolima). Boletín de Arqueología, FIAN, 15(3), 3-87. Correal, G. y Van der Hammen, T. (1977). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. 11.000 años de prehistoria en la Sabana de Bogotá. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular. Correal, G. (1977). Exploración arqueológica en la costa Atlántica y valle del Magdalena. Sitios precerámicos y tipologías líticas. Caldasia, 11(55), 35-111. Correal, G. (1993). Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y megafauna en Colombia. Boletín de Arqueología, FIAN, 8(1), 3-12. Correal, G. y Pinto, M. (1983). Investigación arqueológica en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Bogotá: fían, Banco de la República. Correal, G., Gutiérrez, J., Calderón, K. y Villada, D. (2005). Evidencias arqueológicas y megafauna extinta en un salado del Tardiglaciar superior. Boletín de Arqueología, FIAN, 20, 3-12. Dalh, G. (1965). El “Bocachico” y su ambiente. En Dalh, G., Medem, F., Ramos. El “Bocachico", contribución al estudio de su Biología, y su medio ambiente (pp. 93-100). Bogotá: Departamento de pesca, cvm, de la República de Colombia. Dalh, G. (1971). Los peces del norte de Colombia. Bogotá: Inderena. Davis, S. (1989). La arqueología de los animales. Barcelona: Bellaterra. De la Ossa, J. y Silva, R. (1999). Guía para el manejo, cría y conservación de la Hicotea o Jicotea Trachemys scripta callirostris (Gray). Convenio Andres Bello, serie Ciencia y Tecnología, 74. Desse, J. y Desse-Berset, N. (1996a). Ostéométrie et archéologie de la Daurade royale (Sparus aurata, LINNÉ, 1758). Fiches d’ostéologie animal pour l’archéologie, série A. Poissons. Paris: Centre de Recherches Archéologiques CNRS. Desse, J. y Desse-Berset, N. (1996b). On the bundaries of osteometry applied to fish. Revista Arqueofauna, 5, 171-179. Diaz, J. M. (2004). Prospección arqueológica en la cuenca del río Gualí, Municipio de Honda-Tolima. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Diamond, A. (1991). Los cormoranes. En Macdonald, D. (Ed.), Enciclopedia de los Animales, Aves (1), 68 . Navarra: Círculo de Lectores S.A. Eisenberg, J. (1989). Mammals of the Neotropics. The northern Neotropics. 1. Chicago, IL. and London: The University of Chicago Press. Emery, K. (2007). Assessining the impact of ancient Maya animal use. Journal for Nature Conservation, 15, 184-195. Escobar, A. y Contreras, J. (1989). La subienda y la pesca. Bucaramanga: Inderena. Etnier, M. (2007). Defining and identifying sustainable harvests of resources: Archaeological examples of pinniped harvests in the eastern North Pacific. Journal for Nature Conservation, 15, 196-207. Ernst, C. y Barbour, R. (1992). Turtles of the world. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. Espinal L. y Montenegro E. (1963). Formaciones vegetales de Colombia. Vol. I. Bogotá: ígac. Escobar, A. y Mendez, D. (2000). Fauna arqueológica de la cuenca baja del río La Miel. La Dorada (Caldas). En Morcote, G. (Ed.). Memorias del Simposio Pueblos y Gentes una Mirada al Pasado (Colección Memorias, 10, pp. 101109). Academia de Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, Colombia. Franco, R. y Gomez, A. (1994). Consideraciones sobre los habitantes prehispánicos de Puerto Berrío con base en un análisis de material cerámico. Tesis de Grado Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia, Medellín. Frazier, J. (2007). Sustainable use of wildlife: The view from Archaeozoology. Journal for Nature Conservation, 15, 163-173. Fundación Erigai. (1995). Agroforesteria y caciques en selvas húmedas tropicales del río La Miel (Sin publicar). Bogotá. Galeano, G. y Bernal, R. (2005). Palmas (Familia Arecaceae o Palmae) En: Calderón, E., Galeano, G. y Garcia, N. (Eds.). Libro rojo de las plantas de Colombia. Vol. 2. Palmas, frailejonesy zamias. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Galvis, G., Mojica, J. y Camargo, M. (1997). Peces del Catatumbo. Bogotá: Asociación Cravo Norte. Galvis G. y Mojica, J. (2007). The Magdalena river fresh water fishes and fisheries. Aquatic Ecosystem Health y Management. Vol. 10, 2, 127-139. García, A. (1982). Análisis tipológico de Artefactos. Colección Científica 116, Arqueología. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Monumentos prehispánicos. Gnecco, C. (2000). Ocupación temprana de bosques tropicales de montaña. Serie estudios sociales. Popayán: Universidad del Cauca. Giraldo, D. (2008). Sistemática del género Axonopus (Poaceae: Panicoideae: Paniceae) y revisión de las especies de la serie Barbigeri. Biblioteca José Jerónimo Triana, 17. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Gómez, A. y Hernández, J. (1996). Rescate arqueológico en el Municipio de La Dorada (Caldas). Boletín de Arqueología, FIAN, 11(1), 61-83. Gremone, C., Cervigón, F., Gorzula, S., Medina y Novoa, G. (1980). Fauna de Venezuela. Vertebrados. Caracas: editorial Biosfera. Hernández, C. (1979). Excavaciones arqueológicas en las vegas del Sabandija. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes, Bogotá. Hernández, J. (2000). Dos grupos alfareros en el Magdalena medio. Aproximación a los procesos sociales prehispánicos de la región. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Hernández, C. y Cáceres, C. (1989). Excavaciones arqueológicas en Guaduero - Cundinamarca. Bogotá: fían, Banco de la República. Hilty, S. y Brown W. (1986). A guide to the Birds of Colombia. Princeton, NJ.: Princeton University Press. Instituto Nacional de Recursos Naturales [Inderena]. (1973a). Operación subienda 1972. Investigación pesquera División de Pesca. (Informe técnico sin publicar). Bogotá. Inderena. (1973b). Operación subienda 1973. Investigación pesquera División de Pesca. (Informe técnico sin publicar). Bogotá. Instituto Colombiano de Geología y Minería [Ingeominas], Corporación Pedagógica Saber Siglo xxi [Corpes]. (1993). Estudio geológico-geotécnico, e identificación de amenazas geológicas en 20 cabeceras municipales del departamento del Tolima. Ibagué, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi [ígac]. (1972). Estudio semi-detallado y general y aptitud agropecuaria de los suelos de los municipios de La Dorada, Honda y Armero (Departamentos de Caldas y Tolima), Vol. 8, 3. Bogotá. IGAC. (1986). Estudio integrado del medio natural. Plancha n° 207, Honda (Tolima). Análisis Geográfico, 7. Bogotá. IGAC. (1996). Diccionario Geográfico de Colombia. Bogotá. Jaramillo, A., Rangel J. O., Parra, N. Ruiz, D. (2012), La estratigrafía de los sedimentos de fondo de ciénagas del caribe y el registro de los cambios de clima en los últimos 4900 años. En: Rangel-Ch. J. O. (Eds) Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Judd, W., Campbell, CH., Kellogg, E., Stevens, P. y Donoghue, M. (2002). Plant Systematics. A phylogenetic approach (2a ed.). Sunderland, MA.: Sinauer Associates, Inc. Publishers. Kealhofer, L. y Piperno, D. (1998). Opal phytoliyhs in southeast asian flora. Smithsonian Contributions to Botany, 88, pp. 39. Washington, D.C.: Smithsonian Institution. Klein, R. y Cruz-Uribe, K. (1984). The analysis of animal remains from archaeological sites. Chicago, IL.: University Press Chicago. Lehmann, P. y R. Albares. 2002. Salaminus affinis. Pp. 178 - 180. En Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. León, J. (1997). Botanica de los Cultivos Tropicales. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [ííca]. Lepiksaar, J. (1981). Osteología Peces. Manuscrito no publicado. Leroi-Gourhan, A., Bailloud, G., Chavaillon, J. y Laming-Emperaire, A. (1982). La prehistoria. Barcelona: Nueva Clio. López, C. y Rossi, C. (1995). Reconocimiento arqueológico en las localidades de Puerto Niño y Coveñas, municipio de Puerto Boyacá (Boyacá). Manuscrito sin publicar. López, C. (1999). Ocupaciones Tempranas en las Tierras Bajas Tropicales del Valle Medio del Río Magdalena. Sitio 05-Yon-002, Yondo-Antioquia. Bogotá: fían, Banco de la República. López, H y Gonzáles, A. (2006). Venado Sabanero Odocoileus virginianus. pp 114. En Rodríguez, J., Alberico, M., Trujillo, F., Jorgenson, J. (Eds.), Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Lowe-McConnell, R. H. (1975). Fish Communities in Tropical Freshwaters: Their Distribution, Ecology and Evolution. London: Longman. Lyman, R. y Cannon, K. (Eds.). (2004). Zooarchaeology and conservation biology. Salt Lake City, UT.: The University of Utah Press. Llanos, H. (1999). Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de San Agustín. Bogotá: fían, Banco de la República. Llanos, J. (1997). Artefactos de molienda en la región del medio río Caquetá (Amazonía Colombiana). Boletín de Arqueología, FÍAN, 12 (2), 3-95. Llanos, J. (2001). Pautas de asentamiento prehispánicas en la cuenca baja del río Saldaña (Saldaña-Tolima). Boletín de Arqueología, FÍAN, 16 (2), 3-66. Llanos, J. (2009). Análisis de la industria lítica. En Salgado, H. (Ed.), Estrategias de Ocupación Prehispánica en la Cuenca Baja del Río Luisa Guamo-Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima. Maldonado, J., Ortega, A., Usma, J., Galvis, G., Villa, F., Vásquez, C. et al. (2005). Peces de los Andes de Colombia. Guía de campo. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Mann, D. (1999). The species concept in diatoms, Phycologia, Vol. 38, 437. Masso, T. (1978). Algunos aspectos de la biología del "Nicuro” Pimelodus clarias BlOCH 1795 (Cipriniformes: Pimelodidae). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias del Mar, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Mckechnie, I. (2007). Investigating the complexities of sustainable fishing at a prehistoric village on western Vancouver Island, British Columbia. Journal for Nature Conservation, 15, 208-222. McNiven, J., y Bedingfield, A. (2007). Past and present marine mammal hunting rates and abundances: dugong (Dugong dugon) evidence from Dabangai Bone Mound, Torres Strait Journal of Archaeological Science, 20, 1-11. Medem, F. (1975). La reproducción de la icotea. Caldasia, 11, 83-86. Medem, F. (1981). Los crocodylia de Colombia. Los crocodylia de sur América, Vol. 1. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Colciencias. Meggers, B. y Evans, C. (1969). Cómo interpretar el lenguaje de los tiestos. Manual para arqueólogos. Washington, DC.: Smithsonian Institution. Mendez, D. y Escobar, A. (2000). Restos óseos y vegetales en un sitio arqueológico de la cuenca baja del río La Miel. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Mercader, J., Runge, F., Vrydaghs, L., Doutrelepont, H., Ewago, C. y Juan-Tresseras, J. (2000). Phytolihs from archaeological sites in the tropical forest of lturi, Democratic Republic of Congo. Quaternary Research, 54, 102-112. Merino, J. (1994). Tipología Lítica. San Sebastián, España: Editorial Munibe. Miles, C. (1947). Los peces del río Magdalena. Bogotá: Ministerio de la Economía Nacional, Sección de Piscicultura, Pesca y Caza. Ministerio de Obras Públicas y Transporte [mopt]. (1981). Análisis estadístico de los niveles del río Magdalena en el sector Honda-Calamar. Bogotá: Dirección General de Navegación y Puertos, laboratorio de ensayos hidráulicos. Mojica, J. (2002). Las pesquerías de la cuenca del río Magdalena: ejemplo a no repetir. En Mojica, J. I., Castellanos, C., Usma, J. S. y Álvarez, R. (Eds.) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 35-41). Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Mojica, J. y Álvarez, R. (2002a). Ageneiosus caucanus. En Mojica, J. I., Castellanos, C., Usma, J. S. y Álvarez, R. (Eds.) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 102-104). Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Mojica, J., Álvarez, R. y Lehman, P. (2002b). Prochilodus magdalenae. En Mojica, J. I., Castellanos, C., Usma, J. S. y Álvarez, R. (Eds.) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 91-96). Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Morales, A. y Rosello, E. (1988). Ictioarqueología: nuevas técnicas al servicio de la reconstrucción prehistórica con algunos datos sobre el país Vasco. MUNIBE (Antropología y Arqueología) Suplemento, 6, 97-104. Morales, A. y Rosello, E. (1998). Aportaciones de la arqueoictiología al conocimiento de las culturas pre y protohistóricas de la Península Ibérica. Arbor No. 635, 235 - 267. Morales, A. y Rosenlund, K. (1979). Fish bone measurement. An attempt to standardize the measuring of fish bones from Archaeological sites. Copenhangen: Steenstrupia, Zoologisk Museum, Kébenhavn. Nicholson, R. (1995). Out of the frying pan into the fire: what value are brunt fish bone to Archaeology? Archaeofauna, 4, 47-64. O’connor, T. (1998). Environmental Archaeology: The Journal of Human Palaeoecology. Vol. 3, pp. 1-6. Ochoa, B. y Jimenez, E. (1944). Cerámica Panche. Revista del Instituto Etnológico Nacional. Vol.1. Olivares, A. (1973). Las ciconiformes colombianas. Bogotá: Proyectos y Servicios (PROYSER). Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La cerámica en arqueología. Barcelona: Critica. Osorio, A. (1992). Exploración arqueológica en el Líbano, Tolima. Tesis de grado para optar al título de antropólogo. Universidad Nacional de Colombia. Pearsall, D. (1988). La producción de alimentos en Real Alto: La aplicación de las técnicas etnobotánicas al problema de la subsistencia en el período formativo ecuatoriano. Vol. 2. Quito, Ecuador: Biblioteca ecuatoriana de Arqueología. Paliwal, R., Granados, H., Violic, A. y Marathée, J. (2001). Introducción al maíz y su importancia. En documento fao: El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. Dirección de Producción y Protección Vegetal de la fao. Roma: Organización de Las Naciones Unidas Para La Agricultura y La Alimentación. Pearsall, D. (1989). Paleoethnobotany a handbook of procedures. San Diego CA.: Academic Press. Perdomo, L. (1975). Manual para el estudio de la cerámica arqueológica en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Perdomo, L. (1975a). Excavaciones arqueológicas en zona Panche, Guaduas-Cundinamarca. Revista Colombiana de Antropología, 19, 247-289. Pensiero, J. (1999). Las especies sudamericanas del género Setaria (Poaceae, Paniceae). Darwiniana, Revista del Instituto de Botánica Darwinion, 37 (1-2). 37-151. Peña, G. (1988). Contribución al estudio de los períodos cerámicos en el Altiplano Cundiboyacense y su vertiente suroccidental. Boletín de Arqueología, FIAN, 3 (3), 32-43. Peña, G. (1991a). Exploraciones arqueológicas de la cuenca media del río Bogotá. Bogotá: fían, Banco de la República. Peña, G. (1991b). Colección de referencia para arqueólogos de siete especies de peces migratorias del río Magdalena. Becas Francisco de Paula Santander. Manuscrito no publicado, Colcultura-Icetex, Bogotá. Peña, G. 1995. Ocho especies de aves del ecosistema de Ciénaga del Bajo Magdalena. Guía ilustrada para arqueólogos. Beca de Investigación Colcultura. Manuscrito no publicado, Colcultura, Bogotá. Peña, G. (1997). Especies de tortugas más comunes en sitios arqueológicos del Bajo Magdalena. Colección de Referencia para Arqueólogos Cindec, Manuscrito sin publicar, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Peña, G. (2010). Arrancaplumas un yacimiento de antiguos pescadores en los raudales del Río Magdalena-Colombia. Tesis de Doctorado sin publicar, Universidad Autónoma de Madrid, España. Peña, G. (2011). Pescadores de los raudales del rio Magdalena durante el periodo Formativo Tardío. Revista Caldasia, 2(33), 295-314. Peña, G. y Pinto, M. (1996). Mamíferos más comunes en sitios precerámicos de la sabana de Bogotá. Guía ilustrada para arqueólogos. Colección Julio Carrizosa Valenzuela, n° 6. Bogotá, Academia de Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Peña, G., Gomez, A. y Salgado, H. (2007). Restos faunísticos en contextos funerarios prehispánicos del valle del Magdalena tolimense (Espinal, Colombia). Revista Caldasia, 1(29),1-17. Peña, G., Salgado, H. y Martinez, M. (2009). La Arqueofauna en Guamo-Tolima. En Salgado, H. (Ed.), Estrategias de Ocupación Prehispánica en la Cuenca Baja del Río Luisa Guamo-Tolima. 237 - 280. Ibagué: Universidad del Tolima. Pérez, A. (1996). Plantas útiles de Colombia, Bogotá: Fondo fen. Pérez, C. (2000). Efects of subsistence hunting on vertebrate community structure in Amazonian forest, Conservation Biology, 14, 240-253. Piazzini, 2000. Piamonte: Registro arqueológico de una comunidad ribereña en el Magdalena Medio. Revista de Antropología y Arqueología, 1-2(12). Pinto, M. (2003). Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores recolectores en la Sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá: fían, Banco de la República. Pinto, M. y Llanos, H. (1997). Las Industrias Líticas de San Agustín. Bogotá: fían, Banco de la República. Piperno, D. (1984). A comparison and differentiation of phytoliths from maize and wild grasses: use of morphological criteria. American Antiquity, 49 (2), 361383. Piperno, D. (1988). Phytolith analysis an archaeological and geological perspective. San Diego, CA.: Academic Pres. Piperno, D. y Pearsall, D. (1993). Phytolith in the reproductive structures of maize and Teosinte: Implications for the study of maize evolution. Journal of Archaeological Science, 20, 337-362. Plazas C., Falchetti, F. A., Van der Hammen, T. y Botero, P. (1988). Cambios medioambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge. Museo del Oro, Banco de la República. Boletín n° 20. Bogotá. Pritchard, P. y Trebbau, P (1884). The turtles of Venezuela. New York: Society for the study of amphibians and reptiles. Reichel-Dolmatoff, G. y Dussan, A. (1943). Urnas funerarias de la cuenca del río Magdalena. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1(1), 209-281. Reichel-Dolmatoff, G. (1986). Arqueología de Colombia, un texto introductorio. Bogotá: Fundación Segunda Expedición Botánica. Reitz, E. y Wing, E. (1999). Zooarchaeology. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Rihardson, I. (1993). Scrophulariaceae. En Heywood, V. H. (Ed.), Flowerin plantas of the World (2a ed.) (pp. 243-245). New York, NY: Oxford University Press. Ridgely, R. y Gwynne, J. (1993). Guía de las aves de Panamá, incluyendo Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Panamá: Smithsonian Institution. Rivera, S. (1998). Rescate y monitoreo arqueológico de la línea a 230 Kv. La Sierra - Purnio Planificadora Regional y Ambiental LTDA. (PLARE). Informe sin publicar, Bogotá. Rodríguez, M. (1998). Estado y distribución de los crocodylia en Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, Instituto Alexander von Humboldt. Rodríguez, S. (1984). Evaluación del esfuerzo y la captura pesquera durante la subienda de 1984 en la cuenca del río Magdalena y análisis del estado actual. Informe sin publicar, Inderena, Bogotá. Rojas de Perdomo, L. (1975). Excavaciones arqueológicas en zona Panche, Guaduas-Cundinamarca. Revista Colombiana de Antropología, 19, 247-289. Rojas D., Guerrero, J. y Ruiz, H. (1993). Glosario para la documentación cerámica. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular. Rosello, E. y Sancho, G. (1994). Osteology of the Chinchard Trachurus trachurus (LINNAEUS, 1758) Fiches d’ostéologie animal pour l’archéologie, série A. Poissons. Paris: Centre de Recherches Archéologiques cnrs. Rosello, E. (1989). Arqueictiofaunas Ibericas. Aproximación Metodológica y Biocultural. Tesis de Doctorado Sin Publicar, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, España. Round, F. y Crawford, R. (1990). The Diatoms. Biology and morphology of the genera. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Rueda J., Carr, J., Mittermeier, R., Rodriguez, J., Mast, R., Vogt, R., Rhodin A., de la Ossa, J, Rueda, J., Mittermeier, C. (2007). Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Conservación Internacional, serie de guias tropicales de campo. Bogotá. Salas, M. y Tapias, M. (2000). Tibacuy: un sitio arqueológico de frontera entre grupos indígenas del Altiplano Cundiboyacense y el Valle Medio del Magdalena. Boletín de Arqueología, FÍAN, 15(2). Salgado, H., Gómez, A. y Hernández, J. (1998). Subestación San Felipe-Tolima. En Arqueología en estudios de impacto ambiental, Vol. 2, ísa, Medellín. Salgado, H., Gómez, A., y Rivera, R., Rivera, G. y Baca, J. (2006). Antiguos pobladores en el Valle del Magdalena tolimense Espinal-Colombia. Ibagué: Universidad del Tolima. Salgado, H., Llanos, J., Gómez, A., Varon, M., Carranza, J. y Sabogal, D. (2009). Estrategias de ocupación prehispánica en la cuenca baja del río Luisa, Guamo- Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima. Shepard, A. (1956). Ceramics for the archaeologist. Washington, DC.: Carnegie Institution. Sternberg, M. (1992). Ostéologie du Loup Dicentrarchus labrax (LINNAEUS, 1758) = Labrax lupus CUVIER, 1828. Fiches d’ostéologie animal pour l’archéologie, série A. Poissons. Paris: Centre de Recherches Archéologiques CNRS. Stiles, F. G. y Skutch, A. (1989). A Guide to the birds of Costa Rica. New York, NY.: Comstock Publishing Associates, University Press, ITACA. Uribe-Uribe, L. (1972). Botánica. Bogotá: Librería Voluntad. Van der Hammen, T. (1986). Fluctuaciones holocénicas del nivel de inundaciones en la cuenca del bajo Magdalena - Cauca - San Jorge (Colombia). Geología Norandina, 10. Van der Hammen, T. (2006). Bases para una la prehistória ecológica amazónica y el caso Chiribiquete. En: Morcote, R., Santiago, M. y CARLOS, F. (Eds.), Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica. 19 -28. Guadalupe. Bogotá. Van der Hammen, T. y Correal, G. (2001). Mastodontes en un humedal pleistocenico en el valle del río Magdalena (Colombia) con evidencias de la presencia del hombre en el pleniglacial. Boletín de Arqueología, FÍAN, 16(1). 4-36. Van Neer, W. (1989). Contribution a l’ostéométrie de la perche du Nil Lates niloticus (LINNAEUS, 1758). Fiches d’ostéologie animal pour l’archéologie, série A. Poissons. Paris: Centre de Recherches Archéologiques cnrs. Villaneda, J. (1977). Algunos aspectos biológicos del "capaz” Pimelodus grosskopfii (Steindachner, 1879). Trabajo de grado, Facultad de Ciencias del Mar, Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Wheeler, A. y Jones, A. (1989). Fishes. Cambridge, UK: Cambidge University Press. Whitaker, A. (2007). Incipient aquaculture in prehistoric California?: Long-term productivity and sustainability vs. Immediate returns for the harvest of marine invertebrates. Journal of Archaeological Science, 20, 1-10 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587616286 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78213 |
identifier_str_mv |
Ajiaco, R. E., Ramírez, H. y Álvarez, R. (2002). Pseudoplatystoma fasciatum. En Mojica, J. I., Castellanos, C., Usma, J. S. y Álvarez, R. (Eds.) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 97-101). Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Alarcón, J. (1990). Exploraciones arqueológicas en elsuroccidente de Cundinamarca. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Álvarez, H. (1987). Introducción a las Aves de Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Anzola, E. (1977). Contribución al conocimiento biológico del “blanquillo" Surubim lima (Bloch, 1801). Manuscrito no publicado. Facultad de Ciencias del Mar. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. Anzola, E. y Uribe, J. (1989). La subienda y la pesca. Bucaramanga: Inderena. Arango, J. (1974). Contribución al estudio de los Panches. Excavaciones arqueológicas en la zona de Quininí, Tibacuyu, Cundinamarca. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá. Arboleda, S. y Arias, P. (1983). Información preliminar de la Subienda 1983. Manuscrito no publicado. Inderena. Cartagena, Colombia. Ardila, G. (1984). Chía un sitio precerámico en la Sabana de Bogotá. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales [fían], Banco de la República. Arias, P. (1993). Artes y métodos de pesca en aguas continentales de Colombia. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). Bogotá. Badot, M. (2006). Tecnología y utilización de artefactos de molienda, el noroeste prehispánico. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. Becerra, V. (1985). Los abrigos naturales de la región de Ventaquemada. Bogotá: fían, Banco de la República. Beltrán, E. y Beltrán, C. (1975). Contribución al estudio de la biología “Bagre rayado" (Pseudoplatystoma fasciatum, LINNAEUS, 1766) y su importancia pesquera. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias del Mar, Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Beltrán, I., Estrada, M. y Valderrama, M. (2000). Plan de ordenación: Manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), Bogotá. Berg, R., Akkermans y Van Heusden. (1990). Cecropiaceae: Coussapoa and Pourouma, whit an introduction to the family. Flora Neotropica, Monografía No. 51, The New York Botanical Garden, New York. Berg, C. y Franco, P. (1992). 27A. Cecropiaceae. En Harling, G. y Andersson L. (Eds.), Flora of Ecuador. No. 48. Departament of systematic Botany, University of Goteborg and the section for Botany, Riksmuseum, Stockolm, in co-operation whit Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Betancour, J., Zuluaga, A., Clavijo, L., Cordero, Z., y Salinas, N. (2007). Santa María pintada de flores. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales, 1, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Blick, J., (2007). Pre-Columbian impact on terrestrial, intertidal, and marine resources, San Salvador, Bahamas (A.D. 950-1500), Journal for Nature Conservation, 15, 174-183. Bodmer, R., Eisenberg, E., Redford, K. (1997). Hunting and likelihood of extinction of Amazonian mammals, Conservation Biology, 11, 460-466. Botiva, A., (1996). Registro de una tumba prehipánica en el municipio de Suárez (Tolima), Boletín de Arqueología, FÍAN, 11(1), 3-34. Buitrago, U., y Burr, B. (2007). Taxonomy of the catfish genus Pseudoplatystoma Bleeker (Siluriformes: Pimelodidae) with recognition of eight species. Zootaxa 1512:1-38. Butzer, K. (2007). Arqueología una ecología del hombre. Ballaterra, Barcelona Cannon, D. (1987). Marine fish osteology. A manual for archaeologists. Departament of archaeology Simon Fraser University Burnaby. B.C. Burnaby. Cardale, M. (1976). Investigaciones arqueológicas en la zona de Pubenza, Tocaima, Cundinamarca. Revista Colombiana de Antropología, 20, 335-496. Cardale, M. (1981). Las salinas de Zipaquirá, su explotación indígena. Bogotá: fían, Banco de la República. Cardiel, J. y Franco, P. (1992). Dicapetaláeas y Euforbiáeas En: Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783 - 1816) Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Castaño, C. y Dávila, C. (1984). Investigaciones arqueológicas en el Magdalena medio, sitios Colorados y Mayaca. Bogotá: fían, Banco de la República. Castaño, C. (1992). Arqueología del horizonte de urnas funerarias en el valle medio del río grande de la Magdalena. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Castaño, O. y Medem, F. (2002). Trachemys scripta callirostri. En Castaño, O. (Ed.). Libro rojo de reptiles de Colombia (pp. 118-119). Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Casteel, W. (1976). Fish Remains in Archaeology and Paleo-environmental Studies. London: Academic Press. Castillo, N. (1981). Investigaciones arqueológicas en Tunja. Bogotá: fían, Banco de la República. Clason, T. (1972). Some remarks on the use and presentation of archaezoological data. Helinium, 12(2), 140-153. Cervigon, F., Cipriani, R., Fischer, W., Garibaldoi, L., Hendrickx, M., Lemus, A., et al. (1992). Fichas FAO de identificación de especies para fines de la pesca. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salubres de la costa septentrional de Sur América. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. Cifuentes, A. (1986). Prospecciones y excavaciones en la vereda Montalvo, El Espinal, Tolima. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Cifuentes, A. (1991). Dos períodos arqueológicos del valle del río Magdalena en la región de Honda. Boletín de Arqueología, FIAN, 6(2), 1-11. Cifuentes, A. (1993). Arrancaplumas y Guataquí. Dos períodos arqueológicos en el valle medio del río Magdalena. Boletín de Arqueología, FIAN, 8(2), 3-88. Cifuentes, A. (1996). Arqueología del Municipio de Suárez (Tolima). Boletín de Arqueología, FIAN, 11(1), 35-60. Cifuentes, A. (1997). Arqueología del municipio de Suárez (Tolima). Boletín de Arqueología, FIAN, 12(3), 3 -74 Cifuentes, A. (2000). Reconocimiento arqueológico en las subcuencas de los ríos Coello y Totare (Municipios de Coello y Piedras - Tolima). Boletín de Arqueología, FIAN, 15(3), 3-87. Correal, G. y Van der Hammen, T. (1977). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. 11.000 años de prehistoria en la Sabana de Bogotá. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular. Correal, G. (1977). Exploración arqueológica en la costa Atlántica y valle del Magdalena. Sitios precerámicos y tipologías líticas. Caldasia, 11(55), 35-111. Correal, G. (1993). Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y megafauna en Colombia. Boletín de Arqueología, FIAN, 8(1), 3-12. Correal, G. y Pinto, M. (1983). Investigación arqueológica en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Bogotá: fían, Banco de la República. Correal, G., Gutiérrez, J., Calderón, K. y Villada, D. (2005). Evidencias arqueológicas y megafauna extinta en un salado del Tardiglaciar superior. Boletín de Arqueología, FIAN, 20, 3-12. Dalh, G. (1965). El “Bocachico” y su ambiente. En Dalh, G., Medem, F., Ramos. El “Bocachico", contribución al estudio de su Biología, y su medio ambiente (pp. 93-100). Bogotá: Departamento de pesca, cvm, de la República de Colombia. Dalh, G. (1971). Los peces del norte de Colombia. Bogotá: Inderena. Davis, S. (1989). La arqueología de los animales. Barcelona: Bellaterra. De la Ossa, J. y Silva, R. (1999). Guía para el manejo, cría y conservación de la Hicotea o Jicotea Trachemys scripta callirostris (Gray). Convenio Andres Bello, serie Ciencia y Tecnología, 74. Desse, J. y Desse-Berset, N. (1996a). Ostéométrie et archéologie de la Daurade royale (Sparus aurata, LINNÉ, 1758). Fiches d’ostéologie animal pour l’archéologie, série A. Poissons. Paris: Centre de Recherches Archéologiques CNRS. Desse, J. y Desse-Berset, N. (1996b). On the bundaries of osteometry applied to fish. Revista Arqueofauna, 5, 171-179. Diaz, J. M. (2004). Prospección arqueológica en la cuenca del río Gualí, Municipio de Honda-Tolima. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Diamond, A. (1991). Los cormoranes. En Macdonald, D. (Ed.), Enciclopedia de los Animales, Aves (1), 68 . Navarra: Círculo de Lectores S.A. Eisenberg, J. (1989). Mammals of the Neotropics. The northern Neotropics. 1. Chicago, IL. and London: The University of Chicago Press. Emery, K. (2007). Assessining the impact of ancient Maya animal use. Journal for Nature Conservation, 15, 184-195. Escobar, A. y Contreras, J. (1989). La subienda y la pesca. Bucaramanga: Inderena. Etnier, M. (2007). Defining and identifying sustainable harvests of resources: Archaeological examples of pinniped harvests in the eastern North Pacific. Journal for Nature Conservation, 15, 196-207. Ernst, C. y Barbour, R. (1992). Turtles of the world. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. Espinal L. y Montenegro E. (1963). Formaciones vegetales de Colombia. Vol. I. Bogotá: ígac. Escobar, A. y Mendez, D. (2000). Fauna arqueológica de la cuenca baja del río La Miel. La Dorada (Caldas). En Morcote, G. (Ed.). Memorias del Simposio Pueblos y Gentes una Mirada al Pasado (Colección Memorias, 10, pp. 101109). Academia de Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, Colombia. Franco, R. y Gomez, A. (1994). Consideraciones sobre los habitantes prehispánicos de Puerto Berrío con base en un análisis de material cerámico. Tesis de Grado Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia, Medellín. Frazier, J. (2007). Sustainable use of wildlife: The view from Archaeozoology. Journal for Nature Conservation, 15, 163-173. Fundación Erigai. (1995). Agroforesteria y caciques en selvas húmedas tropicales del río La Miel (Sin publicar). Bogotá. Galeano, G. y Bernal, R. (2005). Palmas (Familia Arecaceae o Palmae) En: Calderón, E., Galeano, G. y Garcia, N. (Eds.). Libro rojo de las plantas de Colombia. Vol. 2. Palmas, frailejonesy zamias. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Galvis, G., Mojica, J. y Camargo, M. (1997). Peces del Catatumbo. Bogotá: Asociación Cravo Norte. Galvis G. y Mojica, J. (2007). The Magdalena river fresh water fishes and fisheries. Aquatic Ecosystem Health y Management. Vol. 10, 2, 127-139. García, A. (1982). Análisis tipológico de Artefactos. Colección Científica 116, Arqueología. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Monumentos prehispánicos. Gnecco, C. (2000). Ocupación temprana de bosques tropicales de montaña. Serie estudios sociales. Popayán: Universidad del Cauca. Giraldo, D. (2008). Sistemática del género Axonopus (Poaceae: Panicoideae: Paniceae) y revisión de las especies de la serie Barbigeri. Biblioteca José Jerónimo Triana, 17. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Gómez, A. y Hernández, J. (1996). Rescate arqueológico en el Municipio de La Dorada (Caldas). Boletín de Arqueología, FIAN, 11(1), 61-83. Gremone, C., Cervigón, F., Gorzula, S., Medina y Novoa, G. (1980). Fauna de Venezuela. Vertebrados. Caracas: editorial Biosfera. Hernández, C. (1979). Excavaciones arqueológicas en las vegas del Sabandija. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes, Bogotá. Hernández, J. (2000). Dos grupos alfareros en el Magdalena medio. Aproximación a los procesos sociales prehispánicos de la región. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Hernández, C. y Cáceres, C. (1989). Excavaciones arqueológicas en Guaduero - Cundinamarca. Bogotá: fían, Banco de la República. Hilty, S. y Brown W. (1986). A guide to the Birds of Colombia. Princeton, NJ.: Princeton University Press. Instituto Nacional de Recursos Naturales [Inderena]. (1973a). Operación subienda 1972. Investigación pesquera División de Pesca. (Informe técnico sin publicar). Bogotá. Inderena. (1973b). Operación subienda 1973. Investigación pesquera División de Pesca. (Informe técnico sin publicar). Bogotá. Instituto Colombiano de Geología y Minería [Ingeominas], Corporación Pedagógica Saber Siglo xxi [Corpes]. (1993). Estudio geológico-geotécnico, e identificación de amenazas geológicas en 20 cabeceras municipales del departamento del Tolima. Ibagué, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi [ígac]. (1972). Estudio semi-detallado y general y aptitud agropecuaria de los suelos de los municipios de La Dorada, Honda y Armero (Departamentos de Caldas y Tolima), Vol. 8, 3. Bogotá. IGAC. (1986). Estudio integrado del medio natural. Plancha n° 207, Honda (Tolima). Análisis Geográfico, 7. Bogotá. IGAC. (1996). Diccionario Geográfico de Colombia. Bogotá. Jaramillo, A., Rangel J. O., Parra, N. Ruiz, D. (2012), La estratigrafía de los sedimentos de fondo de ciénagas del caribe y el registro de los cambios de clima en los últimos 4900 años. En: Rangel-Ch. J. O. (Eds) Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Judd, W., Campbell, CH., Kellogg, E., Stevens, P. y Donoghue, M. (2002). Plant Systematics. A phylogenetic approach (2a ed.). Sunderland, MA.: Sinauer Associates, Inc. Publishers. Kealhofer, L. y Piperno, D. (1998). Opal phytoliyhs in southeast asian flora. Smithsonian Contributions to Botany, 88, pp. 39. Washington, D.C.: Smithsonian Institution. Klein, R. y Cruz-Uribe, K. (1984). The analysis of animal remains from archaeological sites. Chicago, IL.: University Press Chicago. Lehmann, P. y R. Albares. 2002. Salaminus affinis. Pp. 178 - 180. En Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. León, J. (1997). Botanica de los Cultivos Tropicales. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [ííca]. Lepiksaar, J. (1981). Osteología Peces. Manuscrito no publicado. Leroi-Gourhan, A., Bailloud, G., Chavaillon, J. y Laming-Emperaire, A. (1982). La prehistoria. Barcelona: Nueva Clio. López, C. y Rossi, C. (1995). Reconocimiento arqueológico en las localidades de Puerto Niño y Coveñas, municipio de Puerto Boyacá (Boyacá). Manuscrito sin publicar. López, C. (1999). Ocupaciones Tempranas en las Tierras Bajas Tropicales del Valle Medio del Río Magdalena. Sitio 05-Yon-002, Yondo-Antioquia. Bogotá: fían, Banco de la República. López, H y Gonzáles, A. (2006). Venado Sabanero Odocoileus virginianus. pp 114. En Rodríguez, J., Alberico, M., Trujillo, F., Jorgenson, J. (Eds.), Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Lowe-McConnell, R. H. (1975). Fish Communities in Tropical Freshwaters: Their Distribution, Ecology and Evolution. London: Longman. Lyman, R. y Cannon, K. (Eds.). (2004). Zooarchaeology and conservation biology. Salt Lake City, UT.: The University of Utah Press. Llanos, H. (1999). Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de San Agustín. Bogotá: fían, Banco de la República. Llanos, J. (1997). Artefactos de molienda en la región del medio río Caquetá (Amazonía Colombiana). Boletín de Arqueología, FÍAN, 12 (2), 3-95. Llanos, J. (2001). Pautas de asentamiento prehispánicas en la cuenca baja del río Saldaña (Saldaña-Tolima). Boletín de Arqueología, FÍAN, 16 (2), 3-66. Llanos, J. (2009). Análisis de la industria lítica. En Salgado, H. (Ed.), Estrategias de Ocupación Prehispánica en la Cuenca Baja del Río Luisa Guamo-Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima. Maldonado, J., Ortega, A., Usma, J., Galvis, G., Villa, F., Vásquez, C. et al. (2005). Peces de los Andes de Colombia. Guía de campo. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Mann, D. (1999). The species concept in diatoms, Phycologia, Vol. 38, 437. Masso, T. (1978). Algunos aspectos de la biología del "Nicuro” Pimelodus clarias BlOCH 1795 (Cipriniformes: Pimelodidae). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias del Mar, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Mckechnie, I. (2007). Investigating the complexities of sustainable fishing at a prehistoric village on western Vancouver Island, British Columbia. Journal for Nature Conservation, 15, 208-222. McNiven, J., y Bedingfield, A. (2007). Past and present marine mammal hunting rates and abundances: dugong (Dugong dugon) evidence from Dabangai Bone Mound, Torres Strait Journal of Archaeological Science, 20, 1-11. Medem, F. (1975). La reproducción de la icotea. Caldasia, 11, 83-86. Medem, F. (1981). Los crocodylia de Colombia. Los crocodylia de sur América, Vol. 1. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Colciencias. Meggers, B. y Evans, C. (1969). Cómo interpretar el lenguaje de los tiestos. Manual para arqueólogos. Washington, DC.: Smithsonian Institution. Mendez, D. y Escobar, A. (2000). Restos óseos y vegetales en un sitio arqueológico de la cuenca baja del río La Miel. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Mercader, J., Runge, F., Vrydaghs, L., Doutrelepont, H., Ewago, C. y Juan-Tresseras, J. (2000). Phytolihs from archaeological sites in the tropical forest of lturi, Democratic Republic of Congo. Quaternary Research, 54, 102-112. Merino, J. (1994). Tipología Lítica. San Sebastián, España: Editorial Munibe. Miles, C. (1947). Los peces del río Magdalena. Bogotá: Ministerio de la Economía Nacional, Sección de Piscicultura, Pesca y Caza. Ministerio de Obras Públicas y Transporte [mopt]. (1981). Análisis estadístico de los niveles del río Magdalena en el sector Honda-Calamar. Bogotá: Dirección General de Navegación y Puertos, laboratorio de ensayos hidráulicos. Mojica, J. (2002). Las pesquerías de la cuenca del río Magdalena: ejemplo a no repetir. En Mojica, J. I., Castellanos, C., Usma, J. S. y Álvarez, R. (Eds.) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 35-41). Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Mojica, J. y Álvarez, R. (2002a). Ageneiosus caucanus. En Mojica, J. I., Castellanos, C., Usma, J. S. y Álvarez, R. (Eds.) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 102-104). Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Mojica, J., Álvarez, R. y Lehman, P. (2002b). Prochilodus magdalenae. En Mojica, J. I., Castellanos, C., Usma, J. S. y Álvarez, R. (Eds.) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 91-96). Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Morales, A. y Rosello, E. (1988). Ictioarqueología: nuevas técnicas al servicio de la reconstrucción prehistórica con algunos datos sobre el país Vasco. MUNIBE (Antropología y Arqueología) Suplemento, 6, 97-104. Morales, A. y Rosello, E. (1998). Aportaciones de la arqueoictiología al conocimiento de las culturas pre y protohistóricas de la Península Ibérica. Arbor No. 635, 235 - 267. Morales, A. y Rosenlund, K. (1979). Fish bone measurement. An attempt to standardize the measuring of fish bones from Archaeological sites. Copenhangen: Steenstrupia, Zoologisk Museum, Kébenhavn. Nicholson, R. (1995). Out of the frying pan into the fire: what value are brunt fish bone to Archaeology? Archaeofauna, 4, 47-64. O’connor, T. (1998). Environmental Archaeology: The Journal of Human Palaeoecology. Vol. 3, pp. 1-6. Ochoa, B. y Jimenez, E. (1944). Cerámica Panche. Revista del Instituto Etnológico Nacional. Vol.1. Olivares, A. (1973). Las ciconiformes colombianas. Bogotá: Proyectos y Servicios (PROYSER). Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La cerámica en arqueología. Barcelona: Critica. Osorio, A. (1992). Exploración arqueológica en el Líbano, Tolima. Tesis de grado para optar al título de antropólogo. Universidad Nacional de Colombia. Pearsall, D. (1988). La producción de alimentos en Real Alto: La aplicación de las técnicas etnobotánicas al problema de la subsistencia en el período formativo ecuatoriano. Vol. 2. Quito, Ecuador: Biblioteca ecuatoriana de Arqueología. Paliwal, R., Granados, H., Violic, A. y Marathée, J. (2001). Introducción al maíz y su importancia. En documento fao: El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. Dirección de Producción y Protección Vegetal de la fao. Roma: Organización de Las Naciones Unidas Para La Agricultura y La Alimentación. Pearsall, D. (1989). Paleoethnobotany a handbook of procedures. San Diego CA.: Academic Press. Perdomo, L. (1975). Manual para el estudio de la cerámica arqueológica en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Perdomo, L. (1975a). Excavaciones arqueológicas en zona Panche, Guaduas-Cundinamarca. Revista Colombiana de Antropología, 19, 247-289. Pensiero, J. (1999). Las especies sudamericanas del género Setaria (Poaceae, Paniceae). Darwiniana, Revista del Instituto de Botánica Darwinion, 37 (1-2). 37-151. Peña, G. (1988). Contribución al estudio de los períodos cerámicos en el Altiplano Cundiboyacense y su vertiente suroccidental. Boletín de Arqueología, FIAN, 3 (3), 32-43. Peña, G. (1991a). Exploraciones arqueológicas de la cuenca media del río Bogotá. Bogotá: fían, Banco de la República. Peña, G. (1991b). Colección de referencia para arqueólogos de siete especies de peces migratorias del río Magdalena. Becas Francisco de Paula Santander. Manuscrito no publicado, Colcultura-Icetex, Bogotá. Peña, G. 1995. Ocho especies de aves del ecosistema de Ciénaga del Bajo Magdalena. Guía ilustrada para arqueólogos. Beca de Investigación Colcultura. Manuscrito no publicado, Colcultura, Bogotá. Peña, G. (1997). Especies de tortugas más comunes en sitios arqueológicos del Bajo Magdalena. Colección de Referencia para Arqueólogos Cindec, Manuscrito sin publicar, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Peña, G. (2010). Arrancaplumas un yacimiento de antiguos pescadores en los raudales del Río Magdalena-Colombia. Tesis de Doctorado sin publicar, Universidad Autónoma de Madrid, España. Peña, G. (2011). Pescadores de los raudales del rio Magdalena durante el periodo Formativo Tardío. Revista Caldasia, 2(33), 295-314. Peña, G. y Pinto, M. (1996). Mamíferos más comunes en sitios precerámicos de la sabana de Bogotá. Guía ilustrada para arqueólogos. Colección Julio Carrizosa Valenzuela, n° 6. Bogotá, Academia de Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Peña, G., Gomez, A. y Salgado, H. (2007). Restos faunísticos en contextos funerarios prehispánicos del valle del Magdalena tolimense (Espinal, Colombia). Revista Caldasia, 1(29),1-17. Peña, G., Salgado, H. y Martinez, M. (2009). La Arqueofauna en Guamo-Tolima. En Salgado, H. (Ed.), Estrategias de Ocupación Prehispánica en la Cuenca Baja del Río Luisa Guamo-Tolima. 237 - 280. Ibagué: Universidad del Tolima. Pérez, A. (1996). Plantas útiles de Colombia, Bogotá: Fondo fen. Pérez, C. (2000). Efects of subsistence hunting on vertebrate community structure in Amazonian forest, Conservation Biology, 14, 240-253. Piazzini, 2000. Piamonte: Registro arqueológico de una comunidad ribereña en el Magdalena Medio. Revista de Antropología y Arqueología, 1-2(12). Pinto, M. (2003). Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores recolectores en la Sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá: fían, Banco de la República. Pinto, M. y Llanos, H. (1997). Las Industrias Líticas de San Agustín. Bogotá: fían, Banco de la República. Piperno, D. (1984). A comparison and differentiation of phytoliths from maize and wild grasses: use of morphological criteria. American Antiquity, 49 (2), 361383. Piperno, D. (1988). Phytolith analysis an archaeological and geological perspective. San Diego, CA.: Academic Pres. Piperno, D. y Pearsall, D. (1993). Phytolith in the reproductive structures of maize and Teosinte: Implications for the study of maize evolution. Journal of Archaeological Science, 20, 337-362. Plazas C., Falchetti, F. A., Van der Hammen, T. y Botero, P. (1988). Cambios medioambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge. Museo del Oro, Banco de la República. Boletín n° 20. Bogotá. Pritchard, P. y Trebbau, P (1884). The turtles of Venezuela. New York: Society for the study of amphibians and reptiles. Reichel-Dolmatoff, G. y Dussan, A. (1943). Urnas funerarias de la cuenca del río Magdalena. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1(1), 209-281. Reichel-Dolmatoff, G. (1986). Arqueología de Colombia, un texto introductorio. Bogotá: Fundación Segunda Expedición Botánica. Reitz, E. y Wing, E. (1999). Zooarchaeology. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Rihardson, I. (1993). Scrophulariaceae. En Heywood, V. H. (Ed.), Flowerin plantas of the World (2a ed.) (pp. 243-245). New York, NY: Oxford University Press. Ridgely, R. y Gwynne, J. (1993). Guía de las aves de Panamá, incluyendo Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Panamá: Smithsonian Institution. Rivera, S. (1998). Rescate y monitoreo arqueológico de la línea a 230 Kv. La Sierra - Purnio Planificadora Regional y Ambiental LTDA. (PLARE). Informe sin publicar, Bogotá. Rodríguez, M. (1998). Estado y distribución de los crocodylia en Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, Instituto Alexander von Humboldt. Rodríguez, S. (1984). Evaluación del esfuerzo y la captura pesquera durante la subienda de 1984 en la cuenca del río Magdalena y análisis del estado actual. Informe sin publicar, Inderena, Bogotá. Rojas de Perdomo, L. (1975). Excavaciones arqueológicas en zona Panche, Guaduas-Cundinamarca. Revista Colombiana de Antropología, 19, 247-289. Rojas D., Guerrero, J. y Ruiz, H. (1993). Glosario para la documentación cerámica. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular. Rosello, E. y Sancho, G. (1994). Osteology of the Chinchard Trachurus trachurus (LINNAEUS, 1758) Fiches d’ostéologie animal pour l’archéologie, série A. Poissons. Paris: Centre de Recherches Archéologiques cnrs. Rosello, E. (1989). Arqueictiofaunas Ibericas. Aproximación Metodológica y Biocultural. Tesis de Doctorado Sin Publicar, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, España. Round, F. y Crawford, R. (1990). The Diatoms. Biology and morphology of the genera. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Rueda J., Carr, J., Mittermeier, R., Rodriguez, J., Mast, R., Vogt, R., Rhodin A., de la Ossa, J, Rueda, J., Mittermeier, C. (2007). Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Conservación Internacional, serie de guias tropicales de campo. Bogotá. Salas, M. y Tapias, M. (2000). Tibacuy: un sitio arqueológico de frontera entre grupos indígenas del Altiplano Cundiboyacense y el Valle Medio del Magdalena. Boletín de Arqueología, FÍAN, 15(2). Salgado, H., Gómez, A. y Hernández, J. (1998). Subestación San Felipe-Tolima. En Arqueología en estudios de impacto ambiental, Vol. 2, ísa, Medellín. Salgado, H., Gómez, A., y Rivera, R., Rivera, G. y Baca, J. (2006). Antiguos pobladores en el Valle del Magdalena tolimense Espinal-Colombia. Ibagué: Universidad del Tolima. Salgado, H., Llanos, J., Gómez, A., Varon, M., Carranza, J. y Sabogal, D. (2009). Estrategias de ocupación prehispánica en la cuenca baja del río Luisa, Guamo- Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima. Shepard, A. (1956). Ceramics for the archaeologist. Washington, DC.: Carnegie Institution. Sternberg, M. (1992). Ostéologie du Loup Dicentrarchus labrax (LINNAEUS, 1758) = Labrax lupus CUVIER, 1828. Fiches d’ostéologie animal pour l’archéologie, série A. Poissons. Paris: Centre de Recherches Archéologiques CNRS. Stiles, F. G. y Skutch, A. (1989). A Guide to the birds of Costa Rica. New York, NY.: Comstock Publishing Associates, University Press, ITACA. Uribe-Uribe, L. (1972). Botánica. Bogotá: Librería Voluntad. Van der Hammen, T. (1986). Fluctuaciones holocénicas del nivel de inundaciones en la cuenca del bajo Magdalena - Cauca - San Jorge (Colombia). Geología Norandina, 10. Van der Hammen, T. (2006). Bases para una la prehistória ecológica amazónica y el caso Chiribiquete. En: Morcote, R., Santiago, M. y CARLOS, F. (Eds.), Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica. 19 -28. Guadalupe. Bogotá. Van der Hammen, T. y Correal, G. (2001). Mastodontes en un humedal pleistocenico en el valle del río Magdalena (Colombia) con evidencias de la presencia del hombre en el pleniglacial. Boletín de Arqueología, FÍAN, 16(1). 4-36. Van Neer, W. (1989). Contribution a l’ostéométrie de la perche du Nil Lates niloticus (LINNAEUS, 1758). Fiches d’ostéologie animal pour l’archéologie, série A. Poissons. Paris: Centre de Recherches Archéologiques cnrs. Villaneda, J. (1977). Algunos aspectos biológicos del "capaz” Pimelodus grosskopfii (Steindachner, 1879). Trabajo de grado, Facultad de Ciencias del Mar, Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Wheeler, A. y Jones, A. (1989). Fishes. Cambridge, UK: Cambidge University Press. Whitaker, A. (2007). Incipient aquaculture in prehistoric California?: Long-term productivity and sustainability vs. Immediate returns for the harvest of marine invertebrates. Journal of Archaeological Science, 20, 1-10 9789587616286 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78213 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
352 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/epub+zip |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78213/1/9789587616286.epub https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78213/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78213/3/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
55d8906218bb4fd9d2a15f09f741fbbc e2f63a891b6ceb28c3078128251851bf 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089483315838976 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Peñá León, Germán Albero741b8f1a-e591-407e-8fbc-f30e7b32fab82020-08-25T02:42:25Z2020-08-25T02:42:25Z20132013Ajiaco, R. E., Ramírez, H. y Álvarez, R. (2002). Pseudoplatystoma fasciatum. En Mojica, J. I., Castellanos, C., Usma, J. S. y Álvarez, R. (Eds.) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 97-101). Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Alarcón, J. (1990). Exploraciones arqueológicas en elsuroccidente de Cundinamarca. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Álvarez, H. (1987). Introducción a las Aves de Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Anzola, E. (1977). Contribución al conocimiento biológico del “blanquillo" Surubim lima (Bloch, 1801). Manuscrito no publicado. Facultad de Ciencias del Mar. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. Anzola, E. y Uribe, J. (1989). La subienda y la pesca. Bucaramanga: Inderena. Arango, J. (1974). Contribución al estudio de los Panches. Excavaciones arqueológicas en la zona de Quininí, Tibacuyu, Cundinamarca. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá. Arboleda, S. y Arias, P. (1983). Información preliminar de la Subienda 1983. Manuscrito no publicado. Inderena. Cartagena, Colombia. Ardila, G. (1984). Chía un sitio precerámico en la Sabana de Bogotá. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales [fían], Banco de la República. Arias, P. (1993). Artes y métodos de pesca en aguas continentales de Colombia. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). Bogotá. Badot, M. (2006). Tecnología y utilización de artefactos de molienda, el noroeste prehispánico. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina. Becerra, V. (1985). Los abrigos naturales de la región de Ventaquemada. Bogotá: fían, Banco de la República. Beltrán, E. y Beltrán, C. (1975). Contribución al estudio de la biología “Bagre rayado" (Pseudoplatystoma fasciatum, LINNAEUS, 1766) y su importancia pesquera. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias del Mar, Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Beltrán, I., Estrada, M. y Valderrama, M. (2000). Plan de ordenación: Manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), Bogotá. Berg, R., Akkermans y Van Heusden. (1990). Cecropiaceae: Coussapoa and Pourouma, whit an introduction to the family. Flora Neotropica, Monografía No. 51, The New York Botanical Garden, New York. Berg, C. y Franco, P. (1992). 27A. Cecropiaceae. En Harling, G. y Andersson L. (Eds.), Flora of Ecuador. No. 48. Departament of systematic Botany, University of Goteborg and the section for Botany, Riksmuseum, Stockolm, in co-operation whit Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Betancour, J., Zuluaga, A., Clavijo, L., Cordero, Z., y Salinas, N. (2007). Santa María pintada de flores. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales, 1, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Blick, J., (2007). Pre-Columbian impact on terrestrial, intertidal, and marine resources, San Salvador, Bahamas (A.D. 950-1500), Journal for Nature Conservation, 15, 174-183. Bodmer, R., Eisenberg, E., Redford, K. (1997). Hunting and likelihood of extinction of Amazonian mammals, Conservation Biology, 11, 460-466. Botiva, A., (1996). Registro de una tumba prehipánica en el municipio de Suárez (Tolima), Boletín de Arqueología, FÍAN, 11(1), 3-34. Buitrago, U., y Burr, B. (2007). Taxonomy of the catfish genus Pseudoplatystoma Bleeker (Siluriformes: Pimelodidae) with recognition of eight species. Zootaxa 1512:1-38. Butzer, K. (2007). Arqueología una ecología del hombre. Ballaterra, Barcelona Cannon, D. (1987). Marine fish osteology. A manual for archaeologists. Departament of archaeology Simon Fraser University Burnaby. B.C. Burnaby. Cardale, M. (1976). Investigaciones arqueológicas en la zona de Pubenza, Tocaima, Cundinamarca. Revista Colombiana de Antropología, 20, 335-496. Cardale, M. (1981). Las salinas de Zipaquirá, su explotación indígena. Bogotá: fían, Banco de la República. Cardiel, J. y Franco, P. (1992). Dicapetaláeas y Euforbiáeas En: Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783 - 1816) Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Castaño, C. y Dávila, C. (1984). Investigaciones arqueológicas en el Magdalena medio, sitios Colorados y Mayaca. Bogotá: fían, Banco de la República. Castaño, C. (1992). Arqueología del horizonte de urnas funerarias en el valle medio del río grande de la Magdalena. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Castaño, O. y Medem, F. (2002). Trachemys scripta callirostri. En Castaño, O. (Ed.). Libro rojo de reptiles de Colombia (pp. 118-119). Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Casteel, W. (1976). Fish Remains in Archaeology and Paleo-environmental Studies. London: Academic Press. Castillo, N. (1981). Investigaciones arqueológicas en Tunja. Bogotá: fían, Banco de la República. Clason, T. (1972). Some remarks on the use and presentation of archaezoological data. Helinium, 12(2), 140-153. Cervigon, F., Cipriani, R., Fischer, W., Garibaldoi, L., Hendrickx, M., Lemus, A., et al. (1992). Fichas FAO de identificación de especies para fines de la pesca. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salubres de la costa septentrional de Sur América. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. Cifuentes, A. (1986). Prospecciones y excavaciones en la vereda Montalvo, El Espinal, Tolima. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Cifuentes, A. (1991). Dos períodos arqueológicos del valle del río Magdalena en la región de Honda. Boletín de Arqueología, FIAN, 6(2), 1-11. Cifuentes, A. (1993). Arrancaplumas y Guataquí. Dos períodos arqueológicos en el valle medio del río Magdalena. Boletín de Arqueología, FIAN, 8(2), 3-88. Cifuentes, A. (1996). Arqueología del Municipio de Suárez (Tolima). Boletín de Arqueología, FIAN, 11(1), 35-60. Cifuentes, A. (1997). Arqueología del municipio de Suárez (Tolima). Boletín de Arqueología, FIAN, 12(3), 3 -74 Cifuentes, A. (2000). Reconocimiento arqueológico en las subcuencas de los ríos Coello y Totare (Municipios de Coello y Piedras - Tolima). Boletín de Arqueología, FIAN, 15(3), 3-87. Correal, G. y Van der Hammen, T. (1977). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. 11.000 años de prehistoria en la Sabana de Bogotá. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular. Correal, G. (1977). Exploración arqueológica en la costa Atlántica y valle del Magdalena. Sitios precerámicos y tipologías líticas. Caldasia, 11(55), 35-111. Correal, G. (1993). Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y megafauna en Colombia. Boletín de Arqueología, FIAN, 8(1), 3-12. Correal, G. y Pinto, M. (1983). Investigación arqueológica en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Bogotá: fían, Banco de la República. Correal, G., Gutiérrez, J., Calderón, K. y Villada, D. (2005). Evidencias arqueológicas y megafauna extinta en un salado del Tardiglaciar superior. Boletín de Arqueología, FIAN, 20, 3-12. Dalh, G. (1965). El “Bocachico” y su ambiente. En Dalh, G., Medem, F., Ramos. El “Bocachico", contribución al estudio de su Biología, y su medio ambiente (pp. 93-100). Bogotá: Departamento de pesca, cvm, de la República de Colombia. Dalh, G. (1971). Los peces del norte de Colombia. Bogotá: Inderena. Davis, S. (1989). La arqueología de los animales. Barcelona: Bellaterra. De la Ossa, J. y Silva, R. (1999). Guía para el manejo, cría y conservación de la Hicotea o Jicotea Trachemys scripta callirostris (Gray). Convenio Andres Bello, serie Ciencia y Tecnología, 74. Desse, J. y Desse-Berset, N. (1996a). Ostéométrie et archéologie de la Daurade royale (Sparus aurata, LINNÉ, 1758). Fiches d’ostéologie animal pour l’archéologie, série A. Poissons. Paris: Centre de Recherches Archéologiques CNRS. Desse, J. y Desse-Berset, N. (1996b). On the bundaries of osteometry applied to fish. Revista Arqueofauna, 5, 171-179. Diaz, J. M. (2004). Prospección arqueológica en la cuenca del río Gualí, Municipio de Honda-Tolima. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Diamond, A. (1991). Los cormoranes. En Macdonald, D. (Ed.), Enciclopedia de los Animales, Aves (1), 68 . Navarra: Círculo de Lectores S.A. Eisenberg, J. (1989). Mammals of the Neotropics. The northern Neotropics. 1. Chicago, IL. and London: The University of Chicago Press. Emery, K. (2007). Assessining the impact of ancient Maya animal use. Journal for Nature Conservation, 15, 184-195. Escobar, A. y Contreras, J. (1989). La subienda y la pesca. Bucaramanga: Inderena. Etnier, M. (2007). Defining and identifying sustainable harvests of resources: Archaeological examples of pinniped harvests in the eastern North Pacific. Journal for Nature Conservation, 15, 196-207. Ernst, C. y Barbour, R. (1992). Turtles of the world. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. Espinal L. y Montenegro E. (1963). Formaciones vegetales de Colombia. Vol. I. Bogotá: ígac. Escobar, A. y Mendez, D. (2000). Fauna arqueológica de la cuenca baja del río La Miel. La Dorada (Caldas). En Morcote, G. (Ed.). Memorias del Simposio Pueblos y Gentes una Mirada al Pasado (Colección Memorias, 10, pp. 101109). Academia de Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, Colombia. Franco, R. y Gomez, A. (1994). Consideraciones sobre los habitantes prehispánicos de Puerto Berrío con base en un análisis de material cerámico. Tesis de Grado Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia, Medellín. Frazier, J. (2007). Sustainable use of wildlife: The view from Archaeozoology. Journal for Nature Conservation, 15, 163-173. Fundación Erigai. (1995). Agroforesteria y caciques en selvas húmedas tropicales del río La Miel (Sin publicar). Bogotá. Galeano, G. y Bernal, R. (2005). Palmas (Familia Arecaceae o Palmae) En: Calderón, E., Galeano, G. y Garcia, N. (Eds.). Libro rojo de las plantas de Colombia. Vol. 2. Palmas, frailejonesy zamias. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Galvis, G., Mojica, J. y Camargo, M. (1997). Peces del Catatumbo. Bogotá: Asociación Cravo Norte. Galvis G. y Mojica, J. (2007). The Magdalena river fresh water fishes and fisheries. Aquatic Ecosystem Health y Management. Vol. 10, 2, 127-139. García, A. (1982). Análisis tipológico de Artefactos. Colección Científica 116, Arqueología. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Monumentos prehispánicos. Gnecco, C. (2000). Ocupación temprana de bosques tropicales de montaña. Serie estudios sociales. Popayán: Universidad del Cauca. Giraldo, D. (2008). Sistemática del género Axonopus (Poaceae: Panicoideae: Paniceae) y revisión de las especies de la serie Barbigeri. Biblioteca José Jerónimo Triana, 17. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Gómez, A. y Hernández, J. (1996). Rescate arqueológico en el Municipio de La Dorada (Caldas). Boletín de Arqueología, FIAN, 11(1), 61-83. Gremone, C., Cervigón, F., Gorzula, S., Medina y Novoa, G. (1980). Fauna de Venezuela. Vertebrados. Caracas: editorial Biosfera. Hernández, C. (1979). Excavaciones arqueológicas en las vegas del Sabandija. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes, Bogotá. Hernández, J. (2000). Dos grupos alfareros en el Magdalena medio. Aproximación a los procesos sociales prehispánicos de la región. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Hernández, C. y Cáceres, C. (1989). Excavaciones arqueológicas en Guaduero - Cundinamarca. Bogotá: fían, Banco de la República. Hilty, S. y Brown W. (1986). A guide to the Birds of Colombia. Princeton, NJ.: Princeton University Press. Instituto Nacional de Recursos Naturales [Inderena]. (1973a). Operación subienda 1972. Investigación pesquera División de Pesca. (Informe técnico sin publicar). Bogotá. Inderena. (1973b). Operación subienda 1973. Investigación pesquera División de Pesca. (Informe técnico sin publicar). Bogotá. Instituto Colombiano de Geología y Minería [Ingeominas], Corporación Pedagógica Saber Siglo xxi [Corpes]. (1993). Estudio geológico-geotécnico, e identificación de amenazas geológicas en 20 cabeceras municipales del departamento del Tolima. Ibagué, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi [ígac]. (1972). Estudio semi-detallado y general y aptitud agropecuaria de los suelos de los municipios de La Dorada, Honda y Armero (Departamentos de Caldas y Tolima), Vol. 8, 3. Bogotá. IGAC. (1986). Estudio integrado del medio natural. Plancha n° 207, Honda (Tolima). Análisis Geográfico, 7. Bogotá. IGAC. (1996). Diccionario Geográfico de Colombia. Bogotá. Jaramillo, A., Rangel J. O., Parra, N. Ruiz, D. (2012), La estratigrafía de los sedimentos de fondo de ciénagas del caribe y el registro de los cambios de clima en los últimos 4900 años. En: Rangel-Ch. J. O. (Eds) Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Judd, W., Campbell, CH., Kellogg, E., Stevens, P. y Donoghue, M. (2002). Plant Systematics. A phylogenetic approach (2a ed.). Sunderland, MA.: Sinauer Associates, Inc. Publishers. Kealhofer, L. y Piperno, D. (1998). Opal phytoliyhs in southeast asian flora. Smithsonian Contributions to Botany, 88, pp. 39. Washington, D.C.: Smithsonian Institution. Klein, R. y Cruz-Uribe, K. (1984). The analysis of animal remains from archaeological sites. Chicago, IL.: University Press Chicago. Lehmann, P. y R. Albares. 2002. Salaminus affinis. Pp. 178 - 180. En Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. León, J. (1997). Botanica de los Cultivos Tropicales. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [ííca]. Lepiksaar, J. (1981). Osteología Peces. Manuscrito no publicado. Leroi-Gourhan, A., Bailloud, G., Chavaillon, J. y Laming-Emperaire, A. (1982). La prehistoria. Barcelona: Nueva Clio. López, C. y Rossi, C. (1995). Reconocimiento arqueológico en las localidades de Puerto Niño y Coveñas, municipio de Puerto Boyacá (Boyacá). Manuscrito sin publicar. López, C. (1999). Ocupaciones Tempranas en las Tierras Bajas Tropicales del Valle Medio del Río Magdalena. Sitio 05-Yon-002, Yondo-Antioquia. Bogotá: fían, Banco de la República. López, H y Gonzáles, A. (2006). Venado Sabanero Odocoileus virginianus. pp 114. En Rodríguez, J., Alberico, M., Trujillo, F., Jorgenson, J. (Eds.), Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Lowe-McConnell, R. H. (1975). Fish Communities in Tropical Freshwaters: Their Distribution, Ecology and Evolution. London: Longman. Lyman, R. y Cannon, K. (Eds.). (2004). Zooarchaeology and conservation biology. Salt Lake City, UT.: The University of Utah Press. Llanos, H. (1999). Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de San Agustín. Bogotá: fían, Banco de la República. Llanos, J. (1997). Artefactos de molienda en la región del medio río Caquetá (Amazonía Colombiana). Boletín de Arqueología, FÍAN, 12 (2), 3-95. Llanos, J. (2001). Pautas de asentamiento prehispánicas en la cuenca baja del río Saldaña (Saldaña-Tolima). Boletín de Arqueología, FÍAN, 16 (2), 3-66. Llanos, J. (2009). Análisis de la industria lítica. En Salgado, H. (Ed.), Estrategias de Ocupación Prehispánica en la Cuenca Baja del Río Luisa Guamo-Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima. Maldonado, J., Ortega, A., Usma, J., Galvis, G., Villa, F., Vásquez, C. et al. (2005). Peces de los Andes de Colombia. Guía de campo. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Mann, D. (1999). The species concept in diatoms, Phycologia, Vol. 38, 437. Masso, T. (1978). Algunos aspectos de la biología del "Nicuro” Pimelodus clarias BlOCH 1795 (Cipriniformes: Pimelodidae). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias del Mar, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Mckechnie, I. (2007). Investigating the complexities of sustainable fishing at a prehistoric village on western Vancouver Island, British Columbia. Journal for Nature Conservation, 15, 208-222. McNiven, J., y Bedingfield, A. (2007). Past and present marine mammal hunting rates and abundances: dugong (Dugong dugon) evidence from Dabangai Bone Mound, Torres Strait Journal of Archaeological Science, 20, 1-11. Medem, F. (1975). La reproducción de la icotea. Caldasia, 11, 83-86. Medem, F. (1981). Los crocodylia de Colombia. Los crocodylia de sur América, Vol. 1. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Colciencias. Meggers, B. y Evans, C. (1969). Cómo interpretar el lenguaje de los tiestos. Manual para arqueólogos. Washington, DC.: Smithsonian Institution. Mendez, D. y Escobar, A. (2000). Restos óseos y vegetales en un sitio arqueológico de la cuenca baja del río La Miel. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Mercader, J., Runge, F., Vrydaghs, L., Doutrelepont, H., Ewago, C. y Juan-Tresseras, J. (2000). Phytolihs from archaeological sites in the tropical forest of lturi, Democratic Republic of Congo. Quaternary Research, 54, 102-112. Merino, J. (1994). Tipología Lítica. San Sebastián, España: Editorial Munibe. Miles, C. (1947). Los peces del río Magdalena. Bogotá: Ministerio de la Economía Nacional, Sección de Piscicultura, Pesca y Caza. Ministerio de Obras Públicas y Transporte [mopt]. (1981). Análisis estadístico de los niveles del río Magdalena en el sector Honda-Calamar. Bogotá: Dirección General de Navegación y Puertos, laboratorio de ensayos hidráulicos. Mojica, J. (2002). Las pesquerías de la cuenca del río Magdalena: ejemplo a no repetir. En Mojica, J. I., Castellanos, C., Usma, J. S. y Álvarez, R. (Eds.) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 35-41). Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Mojica, J. y Álvarez, R. (2002a). Ageneiosus caucanus. En Mojica, J. I., Castellanos, C., Usma, J. S. y Álvarez, R. (Eds.) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 102-104). Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Mojica, J., Álvarez, R. y Lehman, P. (2002b). Prochilodus magdalenae. En Mojica, J. I., Castellanos, C., Usma, J. S. y Álvarez, R. (Eds.) Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (pp. 91-96). Serie: Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Morales, A. y Rosello, E. (1988). Ictioarqueología: nuevas técnicas al servicio de la reconstrucción prehistórica con algunos datos sobre el país Vasco. MUNIBE (Antropología y Arqueología) Suplemento, 6, 97-104. Morales, A. y Rosello, E. (1998). Aportaciones de la arqueoictiología al conocimiento de las culturas pre y protohistóricas de la Península Ibérica. Arbor No. 635, 235 - 267. Morales, A. y Rosenlund, K. (1979). Fish bone measurement. An attempt to standardize the measuring of fish bones from Archaeological sites. Copenhangen: Steenstrupia, Zoologisk Museum, Kébenhavn. Nicholson, R. (1995). Out of the frying pan into the fire: what value are brunt fish bone to Archaeology? Archaeofauna, 4, 47-64. O’connor, T. (1998). Environmental Archaeology: The Journal of Human Palaeoecology. Vol. 3, pp. 1-6. Ochoa, B. y Jimenez, E. (1944). Cerámica Panche. Revista del Instituto Etnológico Nacional. Vol.1. Olivares, A. (1973). Las ciconiformes colombianas. Bogotá: Proyectos y Servicios (PROYSER). Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La cerámica en arqueología. Barcelona: Critica. Osorio, A. (1992). Exploración arqueológica en el Líbano, Tolima. Tesis de grado para optar al título de antropólogo. Universidad Nacional de Colombia. Pearsall, D. (1988). La producción de alimentos en Real Alto: La aplicación de las técnicas etnobotánicas al problema de la subsistencia en el período formativo ecuatoriano. Vol. 2. Quito, Ecuador: Biblioteca ecuatoriana de Arqueología. Paliwal, R., Granados, H., Violic, A. y Marathée, J. (2001). Introducción al maíz y su importancia. En documento fao: El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. Dirección de Producción y Protección Vegetal de la fao. Roma: Organización de Las Naciones Unidas Para La Agricultura y La Alimentación. Pearsall, D. (1989). Paleoethnobotany a handbook of procedures. San Diego CA.: Academic Press. Perdomo, L. (1975). Manual para el estudio de la cerámica arqueológica en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Perdomo, L. (1975a). Excavaciones arqueológicas en zona Panche, Guaduas-Cundinamarca. Revista Colombiana de Antropología, 19, 247-289. Pensiero, J. (1999). Las especies sudamericanas del género Setaria (Poaceae, Paniceae). Darwiniana, Revista del Instituto de Botánica Darwinion, 37 (1-2). 37-151. Peña, G. (1988). Contribución al estudio de los períodos cerámicos en el Altiplano Cundiboyacense y su vertiente suroccidental. Boletín de Arqueología, FIAN, 3 (3), 32-43. Peña, G. (1991a). Exploraciones arqueológicas de la cuenca media del río Bogotá. Bogotá: fían, Banco de la República. Peña, G. (1991b). Colección de referencia para arqueólogos de siete especies de peces migratorias del río Magdalena. Becas Francisco de Paula Santander. Manuscrito no publicado, Colcultura-Icetex, Bogotá. Peña, G. 1995. Ocho especies de aves del ecosistema de Ciénaga del Bajo Magdalena. Guía ilustrada para arqueólogos. Beca de Investigación Colcultura. Manuscrito no publicado, Colcultura, Bogotá. Peña, G. (1997). Especies de tortugas más comunes en sitios arqueológicos del Bajo Magdalena. Colección de Referencia para Arqueólogos Cindec, Manuscrito sin publicar, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Peña, G. (2010). Arrancaplumas un yacimiento de antiguos pescadores en los raudales del Río Magdalena-Colombia. Tesis de Doctorado sin publicar, Universidad Autónoma de Madrid, España. Peña, G. (2011). Pescadores de los raudales del rio Magdalena durante el periodo Formativo Tardío. Revista Caldasia, 2(33), 295-314. Peña, G. y Pinto, M. (1996). Mamíferos más comunes en sitios precerámicos de la sabana de Bogotá. Guía ilustrada para arqueólogos. Colección Julio Carrizosa Valenzuela, n° 6. Bogotá, Academia de Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Peña, G., Gomez, A. y Salgado, H. (2007). Restos faunísticos en contextos funerarios prehispánicos del valle del Magdalena tolimense (Espinal, Colombia). Revista Caldasia, 1(29),1-17. Peña, G., Salgado, H. y Martinez, M. (2009). La Arqueofauna en Guamo-Tolima. En Salgado, H. (Ed.), Estrategias de Ocupación Prehispánica en la Cuenca Baja del Río Luisa Guamo-Tolima. 237 - 280. Ibagué: Universidad del Tolima. Pérez, A. (1996). Plantas útiles de Colombia, Bogotá: Fondo fen. Pérez, C. (2000). Efects of subsistence hunting on vertebrate community structure in Amazonian forest, Conservation Biology, 14, 240-253. Piazzini, 2000. Piamonte: Registro arqueológico de una comunidad ribereña en el Magdalena Medio. Revista de Antropología y Arqueología, 1-2(12). Pinto, M. (2003). Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores recolectores en la Sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá: fían, Banco de la República. Pinto, M. y Llanos, H. (1997). Las Industrias Líticas de San Agustín. Bogotá: fían, Banco de la República. Piperno, D. (1984). A comparison and differentiation of phytoliths from maize and wild grasses: use of morphological criteria. American Antiquity, 49 (2), 361383. Piperno, D. (1988). Phytolith analysis an archaeological and geological perspective. San Diego, CA.: Academic Pres. Piperno, D. y Pearsall, D. (1993). Phytolith in the reproductive structures of maize and Teosinte: Implications for the study of maize evolution. Journal of Archaeological Science, 20, 337-362. Plazas C., Falchetti, F. A., Van der Hammen, T. y Botero, P. (1988). Cambios medioambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge. Museo del Oro, Banco de la República. Boletín n° 20. Bogotá. Pritchard, P. y Trebbau, P (1884). The turtles of Venezuela. New York: Society for the study of amphibians and reptiles. Reichel-Dolmatoff, G. y Dussan, A. (1943). Urnas funerarias de la cuenca del río Magdalena. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1(1), 209-281. Reichel-Dolmatoff, G. (1986). Arqueología de Colombia, un texto introductorio. Bogotá: Fundación Segunda Expedición Botánica. Reitz, E. y Wing, E. (1999). Zooarchaeology. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Rihardson, I. (1993). Scrophulariaceae. En Heywood, V. H. (Ed.), Flowerin plantas of the World (2a ed.) (pp. 243-245). New York, NY: Oxford University Press. Ridgely, R. y Gwynne, J. (1993). Guía de las aves de Panamá, incluyendo Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Panamá: Smithsonian Institution. Rivera, S. (1998). Rescate y monitoreo arqueológico de la línea a 230 Kv. La Sierra - Purnio Planificadora Regional y Ambiental LTDA. (PLARE). Informe sin publicar, Bogotá. Rodríguez, M. (1998). Estado y distribución de los crocodylia en Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, Instituto Alexander von Humboldt. Rodríguez, S. (1984). Evaluación del esfuerzo y la captura pesquera durante la subienda de 1984 en la cuenca del río Magdalena y análisis del estado actual. Informe sin publicar, Inderena, Bogotá. Rojas de Perdomo, L. (1975). Excavaciones arqueológicas en zona Panche, Guaduas-Cundinamarca. Revista Colombiana de Antropología, 19, 247-289. Rojas D., Guerrero, J. y Ruiz, H. (1993). Glosario para la documentación cerámica. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular. Rosello, E. y Sancho, G. (1994). Osteology of the Chinchard Trachurus trachurus (LINNAEUS, 1758) Fiches d’ostéologie animal pour l’archéologie, série A. Poissons. Paris: Centre de Recherches Archéologiques cnrs. Rosello, E. (1989). Arqueictiofaunas Ibericas. Aproximación Metodológica y Biocultural. Tesis de Doctorado Sin Publicar, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, España. Round, F. y Crawford, R. (1990). The Diatoms. Biology and morphology of the genera. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Rueda J., Carr, J., Mittermeier, R., Rodriguez, J., Mast, R., Vogt, R., Rhodin A., de la Ossa, J, Rueda, J., Mittermeier, C. (2007). Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Conservación Internacional, serie de guias tropicales de campo. Bogotá. Salas, M. y Tapias, M. (2000). Tibacuy: un sitio arqueológico de frontera entre grupos indígenas del Altiplano Cundiboyacense y el Valle Medio del Magdalena. Boletín de Arqueología, FÍAN, 15(2). Salgado, H., Gómez, A. y Hernández, J. (1998). Subestación San Felipe-Tolima. En Arqueología en estudios de impacto ambiental, Vol. 2, ísa, Medellín. Salgado, H., Gómez, A., y Rivera, R., Rivera, G. y Baca, J. (2006). Antiguos pobladores en el Valle del Magdalena tolimense Espinal-Colombia. Ibagué: Universidad del Tolima. Salgado, H., Llanos, J., Gómez, A., Varon, M., Carranza, J. y Sabogal, D. (2009). Estrategias de ocupación prehispánica en la cuenca baja del río Luisa, Guamo- Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima. Shepard, A. (1956). Ceramics for the archaeologist. Washington, DC.: Carnegie Institution. Sternberg, M. (1992). Ostéologie du Loup Dicentrarchus labrax (LINNAEUS, 1758) = Labrax lupus CUVIER, 1828. Fiches d’ostéologie animal pour l’archéologie, série A. Poissons. Paris: Centre de Recherches Archéologiques CNRS. Stiles, F. G. y Skutch, A. (1989). A Guide to the birds of Costa Rica. New York, NY.: Comstock Publishing Associates, University Press, ITACA. Uribe-Uribe, L. (1972). Botánica. Bogotá: Librería Voluntad. Van der Hammen, T. (1986). Fluctuaciones holocénicas del nivel de inundaciones en la cuenca del bajo Magdalena - Cauca - San Jorge (Colombia). Geología Norandina, 10. Van der Hammen, T. (2006). Bases para una la prehistória ecológica amazónica y el caso Chiribiquete. En: Morcote, R., Santiago, M. y CARLOS, F. (Eds.), Pueblos y paisajes antiguos de la selva amazónica. 19 -28. Guadalupe. Bogotá. Van der Hammen, T. y Correal, G. (2001). Mastodontes en un humedal pleistocenico en el valle del río Magdalena (Colombia) con evidencias de la presencia del hombre en el pleniglacial. Boletín de Arqueología, FÍAN, 16(1). 4-36. Van Neer, W. (1989). Contribution a l’ostéométrie de la perche du Nil Lates niloticus (LINNAEUS, 1758). Fiches d’ostéologie animal pour l’archéologie, série A. Poissons. Paris: Centre de Recherches Archéologiques cnrs. Villaneda, J. (1977). Algunos aspectos biológicos del "capaz” Pimelodus grosskopfii (Steindachner, 1879). Trabajo de grado, Facultad de Ciencias del Mar, Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Wheeler, A. y Jones, A. (1989). Fishes. Cambridge, UK: Cambidge University Press. Whitaker, A. (2007). Incipient aquaculture in prehistoric California?: Long-term productivity and sustainability vs. Immediate returns for the harvest of marine invertebrates. Journal of Archaeological Science, 20, 1-109789587616286https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78213En este libro se presentan los resultados de la investigación arqueológica realizada en el yacimiento de Arrancaplumas, que se localiza en la zona de raudales del río Magdalena (Colombia) y que pertenece al período Formativo Tardío. Se aborda el estudio de este yacimiento desde una perspectiva medioambiental, con énfasis en las evidencias de fauna y flora, teniendo en cuenta las características geográficas, así como el contexto cultural derivado de los análisis de la cerámica y los elementos líticos. El objetivo principal de esta investigación fue analizar los recursos faunísticos aprovechados, especialmente el recurso pesquero en cuanto a su diversidad, abundancia y sostenibilidad por parte de los grupos humanos que habitaron en dicho lugar."Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"352application/epub+zipspaUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá560 - PaleontologíaPaleobiologíaArqueologíaRío Magdalena TolimaPesca primitivaPlantas fósilesAnimales fósilesPescadores de los raudales del Río Magdalena durante el período Formativo Tardío (siglos V al I a. C)Libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresORIGINAL9789587616286.epub9789587616286.epubapplication/epub+zip9092799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78213/1/9789587616286.epub55d8906218bb4fd9d2a15f09f741fbbcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78213/2/license.txte2f63a891b6ceb28c3078128251851bfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78213/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53unal/78213oai:repositorio.unal.edu.co:unal/782132021-04-14 11:37:14.479Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |