Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de san josé de suaita

Este artículo retrata aspectos de la vida obrera en el marco de un original proyecto agroindustrial, principalmente textil, iniciado en 1907 en Santander por hacendados ilustrados con financiación extranjera. Su aislamiento y las condiciones de la época obstaculizaron este proyecto, entre otras cosa...

Full description

Autores:
Raymond, Pierre
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/31732
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31732
http://bdigital.unal.edu.co/21812/
Palabra clave:
historia
historia social
clase obrera
huelga
industria textil
sindicatos
San José de Suaita
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_f478bc7c0077ed6781cb8ae1b7be88e4
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/31732
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Raymond, Pierre91fe9d67-0f84-47d3-a035-6e8a53946d823002019-06-26T14:44:43Z2019-06-26T14:44:43Z2009https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31732http://bdigital.unal.edu.co/21812/Este artículo retrata aspectos de la vida obrera en el marco de un original proyecto agroindustrial, principalmente textil, iniciado en 1907 en Santander por hacendados ilustrados con financiación extranjera. Su aislamiento y las condiciones de la época obstaculizaron este proyecto, entre otras cosas, en cuanto a consecución de mano de obra calificada. Los obreros rasos se reclutaron en los campos aledaños a la fábrica, constituyéndose así un conjunto de obreros-campesinos entre los cuales predominaron las mujeres. Los horarios de trabajo se amoldaron a la voluntad de los trabajadores de atender a sus parcelas. Las huelgas, numerosas, fueron inicialmente espontáneas, como también otras manifestaciones de inconformidad, para sorpresa de los patronos que pensaban disponer de una mano de obra dócil, especialmente en cuanto a la femenina. Más adelante, se organizó un sindicato obrero, en oposición al sindicato patronal que los directivos pretendieron organizar. Se describe especialmente la huelga de 1947; con sus tres meses de duración, fue una de las más largas de la historia de Colombia. A pesar de unos aspectos menos exitosos, su principal logro fue la fundación de un poblado independiente de la hacienda donde todavía se encontraba ubicado. Después de 1947, el sindicato perdió fuerzas a medida que la empresa decaía, hasta su cierre en 1981. La liquidación de los trabajadores fue un vergonzoso modelo de incumplimiento de las leyes laborales.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18331Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Anuario Colombiano de Historia Social y de la CulturaAnuario Colombiano de Historia Social y de la CulturaAnuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 36, núm. 1 (2009): Dossier: Bicentenario de la Independencia 2256-5647 0120-2456Raymond, Pierre (2009) Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de san josé de suaita. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 36, núm. 1 (2009): Dossier: Bicentenario de la Independencia 2256-5647 0120-2456 .Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de san josé de suaitaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThistoriahistoria socialclase obrerahuelgaindustria textilsindicatosSan José de SuaitaORIGINAL18331-59392-1-PB.pdfapplication/pdf262800https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/31732/1/18331-59392-1-PB.pdf7dfed2be8fd15d667391d9ebc41942dbMD51THUMBNAIL18331-59392-1-PB.pdf.jpg18331-59392-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3995https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/31732/2/18331-59392-1-PB.pdf.jpge6ee0d69902c817984a92c09aae69876MD52unal/31732oai:repositorio.unal.edu.co:unal/317322023-12-02 23:06:53.804Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de san josé de suaita
title Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de san josé de suaita
spellingShingle Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de san josé de suaita
historia
historia social
clase obrera
huelga
industria textil
sindicatos
San José de Suaita
title_short Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de san josé de suaita
title_full Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de san josé de suaita
title_fullStr Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de san josé de suaita
title_full_unstemmed Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de san josé de suaita
title_sort Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de san josé de suaita
dc.creator.fl_str_mv Raymond, Pierre
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Raymond, Pierre
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv historia
historia social
clase obrera
huelga
industria textil
sindicatos
San José de Suaita
topic historia
historia social
clase obrera
huelga
industria textil
sindicatos
San José de Suaita
description Este artículo retrata aspectos de la vida obrera en el marco de un original proyecto agroindustrial, principalmente textil, iniciado en 1907 en Santander por hacendados ilustrados con financiación extranjera. Su aislamiento y las condiciones de la época obstaculizaron este proyecto, entre otras cosas, en cuanto a consecución de mano de obra calificada. Los obreros rasos se reclutaron en los campos aledaños a la fábrica, constituyéndose así un conjunto de obreros-campesinos entre los cuales predominaron las mujeres. Los horarios de trabajo se amoldaron a la voluntad de los trabajadores de atender a sus parcelas. Las huelgas, numerosas, fueron inicialmente espontáneas, como también otras manifestaciones de inconformidad, para sorpresa de los patronos que pensaban disponer de una mano de obra dócil, especialmente en cuanto a la femenina. Más adelante, se organizó un sindicato obrero, en oposición al sindicato patronal que los directivos pretendieron organizar. Se describe especialmente la huelga de 1947; con sus tres meses de duración, fue una de las más largas de la historia de Colombia. A pesar de unos aspectos menos exitosos, su principal logro fue la fundación de un poblado independiente de la hacienda donde todavía se encontraba ubicado. Después de 1947, el sindicato perdió fuerzas a medida que la empresa decaía, hasta su cierre en 1981. La liquidación de los trabajadores fue un vergonzoso modelo de incumplimiento de las leyes laborales.
publishDate 2009
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-26T14:44:43Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-26T14:44:43Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31732
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/21812/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31732
http://bdigital.unal.edu.co/21812/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18331
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 36, núm. 1 (2009): Dossier: Bicentenario de la Independencia 2256-5647 0120-2456
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Raymond, Pierre (2009) Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de san josé de suaita. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 36, núm. 1 (2009): Dossier: Bicentenario de la Independencia 2256-5647 0120-2456 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/31732/1/18331-59392-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/31732/2/18331-59392-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7dfed2be8fd15d667391d9ebc41942db
e6ee0d69902c817984a92c09aae69876
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089410501672960