Tendencias de la gestión política de la deuda pública 2002-2020: Casos de estudio Argentina, Colombia y Ecuador

ilustraciones, graficas

Autores:
Gómez Celi, John Freddy
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84989
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84989
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estados
Deuda Pública
Gestión estatal
Sujeción
Dependencia
Financiarización
Democracia
Autoritarismo
Derechos
Public debt
State management
Subjection
Dependency
Financialization
Democracy
Authoritarianism and rights
Deuda pública
Public debt
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_f44e133210f04a5c4554b2a6f05e09f3
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84989
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tendencias de la gestión política de la deuda pública 2002-2020: Casos de estudio Argentina, Colombia y Ecuador
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Trends in the political management of the public debt 2002-2020: Case studies Argentina, Colombia and Ecuador
title Tendencias de la gestión política de la deuda pública 2002-2020: Casos de estudio Argentina, Colombia y Ecuador
spellingShingle Tendencias de la gestión política de la deuda pública 2002-2020: Casos de estudio Argentina, Colombia y Ecuador
320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estados
Deuda Pública
Gestión estatal
Sujeción
Dependencia
Financiarización
Democracia
Autoritarismo
Derechos
Public debt
State management
Subjection
Dependency
Financialization
Democracy
Authoritarianism and rights
Deuda pública
Public debt
title_short Tendencias de la gestión política de la deuda pública 2002-2020: Casos de estudio Argentina, Colombia y Ecuador
title_full Tendencias de la gestión política de la deuda pública 2002-2020: Casos de estudio Argentina, Colombia y Ecuador
title_fullStr Tendencias de la gestión política de la deuda pública 2002-2020: Casos de estudio Argentina, Colombia y Ecuador
title_full_unstemmed Tendencias de la gestión política de la deuda pública 2002-2020: Casos de estudio Argentina, Colombia y Ecuador
title_sort Tendencias de la gestión política de la deuda pública 2002-2020: Casos de estudio Argentina, Colombia y Ecuador
dc.creator.fl_str_mv Gómez Celi, John Freddy
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Estrada Álvarez, Jairo Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Celi, John Freddy
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales "Theseus"
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estados
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estados
Deuda Pública
Gestión estatal
Sujeción
Dependencia
Financiarización
Democracia
Autoritarismo
Derechos
Public debt
State management
Subjection
Dependency
Financialization
Democracy
Authoritarianism and rights
Deuda pública
Public debt
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Deuda Pública
Gestión estatal
Sujeción
Dependencia
Financiarización
Democracia
Autoritarismo
Derechos
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Public debt
State management
Subjection
Dependency
Financialization
Democracy
Authoritarianism and rights
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Deuda pública
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Public debt
description ilustraciones, graficas
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-27T19:41:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-27T19:41:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84989
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84989
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, A. (1996). Ecuador. El bucaramismo en el poder. Nueva Sociedad, 6-16.
Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Acosta, A. (2008). Entre el quiebre y la realidad: Constitución de 2008. En P. Ospina, Ecuador al ritmo de la iniciativa política del gobierno de la revolución ciudadana (págs. 125-143). Quito: Ediciones Abya - Yala.
Actualícese. (2004). Reformas tributarias en los últimos 14 años. Obtenido de Actualícese: https://actualicese.com/04124/
Alba, N. (2019). Del capitalismo como religión. Una lectura paradójica de Walter Benjamín. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 171-186.
Alberto, S. (1998). El plan Brady: ¿solución para prestamistas o prestatarios? Ecuador Debate, 188-132. Ansaldi, W., & Giordano, V. (2012). América Latina: La construcción del orden. Buenos Aires: ARIEL.
Avella, M. (2004). Antecedentes históricos de la Deuda Externa Colombiana. De la Paz Británica a la Paz Americana. Revista de Economía Institucional, 157-206.
Avella, M. (2006). El acceso de Colombia al financiamiento externo durante el siglo XX. Una síntesis. Borradores de economía, 1-66.
Avella, M. (2007). El financiamiento externo de Colombia en el siglo XIX 1820-1920. Borradores de economía, 2-53.
Banco Central del Ecuador. (2022a). Deuda externa. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/deuda-externa
Banco Central del Ecuador. (2022b). Sector Fiscal. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica/sector-fiscal
Banco de la República. (2023a). Sector público y deuda pública. Obtenido de Banco de la República de Colombia: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/sectorpublico-y-deuda-publica
Banco de la República. (2023b). Inversión extranjera directa en Colombia. Obtenido de Banco de la República de Colombia: https://www.banrep.gov.co/es/info-temasa/2297
Banco Mundial. (2022). Deuda pública externa total. Obtenido de Banco Mundial: https://datos.bancomundial.org/indicator/DT.DOD.DECT.CD?locations=AR
Banco Mundial. (2023a). Crecimiento del PIB en ecuador en porcentaje. Obtenido de Banco Mundial : https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=EC
Banco Mundial. (2023b). Deuda externa Acumulada total de Argentina. Obtenido de Banco Mundial: https://datos.bancomundial.org/indicator/DT.DOD.DECT.CD?locations=AR
Bastidas, C. (2017). Historia de un divorcio Ecuador entre Rafael Correa y Lenin Moreno. Obtenido de Nueva Sociedad: https://www.nuso.org/articulo/historia-deun-divorcio/
Bayer, O., et al. (2011). El Terrorismo de Estado en la Argentina: Apuntes sobre su historia y sus consecuencias. Buenos Aires: Instituto Espacio para la Memoria.
Bazant, J. (1995). Historia de la Deuda Exterior de México (1823-1946). México: El Colegio de México.
Beluche, O. (2021). El Congreso Anfictiónico de Panamá. Obtenido de Sin Permiso: https://www.sinpermiso.info/textos/el-congreso-anfictionico-de-panama
BID. (2000). FMI, Banco Mundial, BID y CAF dispuestos a apoyar a Ecuador. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2000-03-09/fmi-bancomundial-bid-y-caf-dispuestos-a-apoyar-a-ecuador%2C1407.html
Bolívar, S. (1830). Libertador presidente al Congreso Constituyente de la República de Colombia. Bogotá: República de Colombia.
Bolívar, S. (1981). Discursos, proclamas y epistolario político. Madrid: Editorial Nacional de Madrid.
Bosch, J. (2009). De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El caribe Frontera Imperial. México: Fundación Juan Bosch.
Brenner, R. (2013). La economía de la turbulencia global. México D.F.: Ediciones Era.
Brenta, N. (2019). Historia de la deuda externa argentina: De Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Capital Intelectual .
Brenta, N. (2021). Los acuerdos entre la Argentina y el FMI, 1956-2021. Obtenido de Revista: Voces en el Fénix: https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/losacuerdos-entre-la-argentina-y-el-fmi-1956-2021/?fbclid=IwAR2aKLGcSrSrX111KdC2AMsMd_LvRGeIS4__ZHrGyXIMIvRdM C_0NCLVF4o
Brunhoff, E. (2009). Las finanzas capitalistas. Buenos Aires : Herramienta.
Bulmer, V. (2017). La historia económica de América Latina desde la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica.
CADTM. (2019). La lucha contra los fondos buitre. Bruselas: CADTM.
CAIC. (2008). Informe Final de la Auditoría Integral de la Deuda Ecuatoriana. Quito: Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público adscrita al Ministerio de Finanzas.
Cajas, J. (2018). ¿Hacia dónde va el Ecuador de Lenín Moreno? Obtenido de Nueva Sociedad: https://www.nuso.org/articulo/hacia-donde-va-ecuador-leninmoreno-/
Canelo, P. (2008). Las “dos almas” del proceso. nacionalistas y liberales durante la última dictadura militar argentina (1976-1981). Revista Digital de la Escuela de Historia, 69-85.
Carcanholo, R., & Sabadini, M. (2011). CAPITAL FICTICIO Y GANANCIAS FICTICIAS. Obtenido de Marxismo Critico: https://marxismocritico.files.wordpress.com/2011/10/capital-ficticio-y-gananciasficticias.pdf
Cárdenas, E., et al. (2003). Industrialización y Estado en la América Latina: La leyenda negra de la posguerra. México: Fondo de Cultura Económica .
Carella, A. (2009). La auditoría de la deuda externa del Ecuador. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/La-auditoria-de-la-deuda-externa
Castiglioni, F. (1996). Argentina. Política y economía en el menemismo. Nueva Sociedad, 6-14.
CEPAL. (2020). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL. (2022). Deuda Pública como porcentaje del PIB . Obtenido de CEPAL: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=1239&are a_id=483&lang=es
CEPAL. (2023a). Deuda pública del Gobierno Nacional Central. Obtenido de CEPAL: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=1240&are a_id=483&lang=es
CEPAL. (2023b). Base de datos y publicaciones estadística. Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cetrángolo, O., & Gómez, J. (2007). Política tributaria en Argentina. Entre la solvencia y la emergencia. Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Chesnais, F. (2003). La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcances e interrogantes. Revista de Economía Crítica(1), 37-72. doi:http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n1/4_teoria_re gimen.pdf
Chesnais, F. (2009). La preeminencia de las finanzas en el seno del "capital en general" el capital ficticio y el movimiento contemporáneo de mundialización del capital. En E. A. Brunhoff, Las finanzas capitalistas: para comprender la crisis mundial (págs. 78-150). Buenos Aires: Editorial Herramienta
CIDOB. (2016). Rafael Correa. Obtenido de CIDOB: https://www.cidob.org/es/content/pdf/4180
Collazo, J. (2004). El dictador Francia y la sociedad paraguaya. Contribuciones desde Coatepec, 81-107. Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. (2014). "Falsos positivos" en Colombia y el papel de asistencia militar de Estados Unidos, 2000-2010. Bogotá: Coordinación Colombia Europa Estados Unidos.
Corredor, C. (2001). La modernización inconclusa. En G. Misas, Desarrollo económico y social en Colombia (págs. 15-39). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cruz, E. (2012). Redefiniendo la Nación: Luchas Indígenas y Estado Plurinacional en Ecuador (1990-2008). Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Dabene, O. (2001). La región de América Latina: interdependencia y cambios políticos. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.
DANE. (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
De Lucchi, J. (2014). Macroeconomía de la Deuda Pública El Desendeudamiento Argentino (2003-2012). Buenos Aires: Centro de Economía y finanzas para el desarrollo de la Argentina.
Dussel, E. (1972). Tercera conferencia : la cristiandad colonial latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.
DIAN. (2023). Estadísticas. Bogotá: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
Dosman, E. (2010). La vida y la época de Raúl Prebisch, 1901-1986. Buenos Aires: Marcial Pons.
Dussel, E. (2012). América Latina: dependencia y liberación. Buenos Aires: CLACSO.
Dussel, E. (2013). Filosofía de la Liberación. Buenos Aires: Editorial Docencia.
Echeverry, J. (1999). La recesión de fin de siglo en Colombia: balances y política anticíclica . Planeación y Desarrollo, 93-117.
Ecuador Debate. (2003). Coyuntura: Presupuesto General del Estado y Carta de intención, rinden tributo a los acreedores de la deuda pública. Quito: Ecuador Debate.
El Comercio. (2014). Las 9 claves para entender la crisis de 1999 y la caída de Mahuad. Obtenido de Redacción el Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/mahuad-peculado-feriadobancario-ecuador.html
El Tiempo. (2008). Banca: toda una montaña rusa. Obtenido de Redacción El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3092998
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas, Venezuela : Editorial el Perro y la Rana .
España, S. (2019). Ecuador pacta un rescate financiero con el FMI a cambio de más reformas estructurales. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2019/02/21/america/1550724624_135866.html
Estay, J. (1996). Pasado y presente de la deuda externa de América Latina. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia, 1970-2004. Bogotá: Aurora S.A
Estrada, J. (2006a). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. Obtenido de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101019091830/9Alvarez.pdf
Estrada, J. (2006b). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Bogotá-Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Estrada, J. (2020). Cuadernos de la implementación: Gentes del común. Bogotá: CEPDIPO.
Falconí, F. (2004). Dolarización y desdolarización: elementos para el debate. Introducción al dossier. Iconos - FLACSO, 22-24.
Fattorelli, M. (2013). Auditoría ciudadana de la deuda pública: Experiencia y métodos. Brasilia - Brasil: Inove Editora.
Feierstein, D. (2014). El genocidio como práctica social: Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica .
Ferrer, A. (2008). La economía Argentina: Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
FitzGerald, V. (1998). La CEPAL y la teoría de la industrialización. Revista Cepal, 1-26.
Fondo Monetario Internacional. (2018). Línea de crédito flexible de Colombia con el FMI. Obtenido de Fondo Monetario Internacional: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9374/ijd_jul_2018 -recuadro1.pdf?sequence=29&isAllowed=y#:~:text=La%20LCF%20fue%20creada%20en,p ol%C3%ADtica%20econ%C3%B3mica%2C%20la%20implementaci%C3%B3n%2 0de
Fontana, J. (2017). El siglo de la revolución: Una historia del mundo desde 1914. Barcelona: Editorial Crítica.
FRED. (2021). Oil Brent and Commodities. Obtenido de Banco de la Reserva Federal de St. Louis: https://fred.stlouisfed.org/series/PALLFNFINDEXM
FRED. (2022a). Federal Funds Effective Rate. Obtenido de Federal Reserve Bank of St. Louis: https://fred.stlouisfed.org/series/DFF#0
FRED. (2022b). Crude Oil Prices: Brent. Obtenido de Federal Reserve Bank of St. Louis: https://fred.stlouisfed.org/series/DCOILBRENTEU
FRED. (2023a). M3 for the United States. Obtenido de Federal Reserve Bank of St. Louis: https://fred.stlouisfed.org/series/MABMM301USM189S
FRED. (2023b). Precio global de Agr. Índice de materias primas. Obtenido de Banco de la Reserva Federal de St. Louis: https://fred.stlouisfed.org/series/PRAWMINDEXM
Fundación Carlos Lleras Restrepo. (2023). Carlos Lleras Restrepo 1908-1994. Obtenido de Fundación Carlos Lleras Restrepo: https://www.fundacioncarloslleras.com/carlos-lleras-restrepo/
Furtado, C. (1977). La economía latinoamericana: formación histórica y problemas contemporáneos. México D.F.: Siglo Veintiuno editores, S.A.
Furtado, C. (1990). Economía mundial: Transformación y crisis. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Galeano, E. (2011). Los Hijos de los días. México: Siglo XXI Editores.
Gambina, J. (2010). La Fundación Mediterránea: burguesía industrial y asociaciones corporativas: pasado y presente. pasado y presente. Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 24, 91-102.
Gambina, J. (2014). Diez Años de Kirchnerismo: El capitalismo local entre la coyuntura y la estructura. Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas.
Gambina, J. (2023). Un legado estructural de la genocida dictadura. Obtenido de Rebelión: https://rebelion.org/un-legado-estructural-de-la-genocida-dictadura/
Gandásegui., et al. (2008). La globalización y el Consenso de Washington. En A. Girón, Fondo Monetario Internacional: de la estabilidad a la inestabilidad. El Consenso de Washington y las reformas estructurales en América Latina (págs. 45-59). Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de CLACSO.
Garavito, L. (2001). Pensamiento económico y fiscal colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Garay, L. (1991). Colombia y la crisis de la deuda. Bogotá: Ediciones Antropos LTDA.
García, J. (2012). La guerra contra la Triple Alianza y su efecto retardatario para la psicología paraguaya. Procesos Históricos, 26-76.
Giordano, V. (Noviembre de 2014). ¿Qué hay de nuevo en las «nuevas derechas»? Obtenido de Nueva Sociedad: https://nuso.org/articulo/que-hay-de-nuevo-en-lasnuevas-derechas/
Giraldo, C. (2012). El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: un ajuste que llevará la economía al colapso. Obtenido de Cedetrabajo: https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/27-10.pdf
Gob. Argentina. (2023). Acerca de Argentina. Obtenido de Casa Rosada Presidencia: https://www.casarosada.gob.ar/nuestro-pais/acerca-de-argentina Gobierno Bolivariano de Venezuela. (2021). Obtenido de 216 años después del juramento de Bolívar en el Monte Sacro, ¡Venezuela continúa siendo libre y soberana!: Gobierno Bolivariano de Venezuela
Goetzmann, W., & Ukhov, A. (2005). British Investment Overseas 1870-1913: A Modern Portfolio Theory Approach. European Finance Review, 1-43.
Gómez, J. (2020). La nueva década perdida en américa latina el nuevo régimen de acumulación y su implicación en la crisis civilizatoria. Kavilando, 12, 440-462.
Gómez, J. (2022). Reformas tributarias en Colombia 1990-2020 y su papel en la configuración de la crisis fiscal del Estado. Kavilando, 13(2), 227-244.
Gómez, J. (2023). La espiral de la deuda pública en Colombia (1990-2020). Ágora USB, 693-714.
Gómez, J., & Galindo, C. (2018a). El Sistema de la Deuda en Colombia. Obtenido de CADTM: https://www.cadtm.org/El-Sistema-de-la-Deuda-en-Colombia
Gómez, J., & Galindo, C. (2018b). América Latina en el Laberinto de la Deuda. Obtenido de CADTM: https://www.cadtm.org/America-Latina-en-el-Laberinto-de-laDeuda
Gómez, J., & Galindo, C. (2019). La deuda como germen de desigualdad. Obtenido de NODAL: https://www.nodal.am/2020/02/la-deuda-como-germen-dedesigualdad-en-colombia-por-john-freddy-gomez-y-camila-andrea-galindo/
Roffinelli, & L. Castiglioni, CRISIS CAPITALISTA MUNDIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA UNA MIRADA DESDE NUESTRA AMÉRICA (págs. 229-253). Buenos Aires: CLACSO.
González, J. (2001). Entre la situación de importaciones y la apertura. En G. Misas, Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX (págs. 399-427). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Guerra, S. (1997). Etapas y procesos en la historia de América Latina . Obtenido de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iih-suv/20170608043740/pdf_473.pdf
Guerrero, A. (2012). Sostenibilidad fiscal y principios en el Estado Social de Derecho. Criterio Jurídico, 79-126.
Gutiérrez, F. (2016). El orangután con sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Debate.
Harvey, D. (2004a). El nuevo imperialismo. Madrid: Editorial AKAL.
Grijalva, A. (2013). La Constitución económica del Ecuador. Estado, derecho y economía, 35, 77-100.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de memoria Histórica.
Harvey, D. (2004b). Sobre Reajuste espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Obtenido de Marxismo Critico: https://marxismocritico.files.wordpress.com/2011/11/el_nuevo_imperialismo.pdf
Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión. Obtenido de Sala de Lectura- CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Hobsbawm, E. (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Grijalbo.
Hobsbawm, E. (2009). La Era del Imperio 1875-1914. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.
Hodgson, E. (2012). La telaraña de la deuda. Colombia: Debate.
Husson, M. (2013). El capitalismo en 10 lecciones. Madrid: La Oveja Roja.
Husson, M., & Louca, F. (2013). Capitalismo tardío y neoliberalismo. Obtenido de Hussonet: http://hussonet.free.fr/louespa.pdf
INEC. (2010). Censo 2010 población y vivienda una historia para ver y sentir. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censo.
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. (2018). Deuda externa - El general San Martín y la deuda odiosa. Buenos Aires: INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO.
James, C. (2001). Los Jacobinos Negros. Madrid: Turner Publicaciones.
Hilferding, R. (1963). El capital financiero. Madrid: Editorial Tecnos S.A.
Hobbes, T. (2005). El Leviatán. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Jiménez, C. (2006). Momentos, escenarios y sujetos de la producción constituyente. Aproximaciones críticas al proceso constitucional de los noventa. Análisis Político, 132–156.
Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá: Taurus.
Konings, R. (2010). La Conferencia de Bretton Woods. Estados Unidos y el dólar como Centro de la Economía Mundial. Procesos Históricos, 72-81.
La Baldrich. (2022). Perón sobre la deuda externa y la sobrevaloración del dólar [Video]. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=vMj3sGu7A7E
Leiras, S. (2002). De Carlos Menem a Fernando De La Rúa del liderazgo a la crisis institucional. Ecuador Debate, 141-158.
Lenin, V. (1966). El imperialismo fase superior del capitalismo. Pekín: Editorial del pueblo.
León, N. (2009). Ecuador la cara oculta de la crisis. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Levinson, J., & Onís, J. (1972). La Alianza Extraviada. México: Fondo de Cultura Económico.
López, A. (2021). Crisis capitalista mundial en tiempos de pandemia. En J. Gómez, & C. Galindo, Ciclo expansivo y contractivo del capitalismo financiarizado: La nueva década perdida en América Latina (págs. 229-253). Buenos Aires: CLACSO.
Lorences, M. (2015). Las doctrinas Calvo y Drago: Un verdadero aporte a la política y el derecho internacional latinoamericano. Obtenido de Diario doctrina y jurisprudencia : https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/41706-doctrinascalvo-y-drago-verdadero-aporte-politica-y-derecho-internacional
Ludwing, E. (1962). Bolívar. México: Editorial Diana S.A.
Marichal, C. (2014). La deuda externa de Latinoamérica . México: El Colegio de México.
Marichal, C. (2009). La crisis mundial de 1873 y su impacto en América Latina. Revista de Historia Internacional, 22-47.
Marini, R. (1974). Subdesarrollo y Revolución. México: Siglo XXI Editores.
Marini, R. (1977). La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo. México D.F.: Editorial Era.
Marini, R. (1981). La dialéctica de la dependencia. México: Ediciones ERA.
Marini, R. (1994). La crisis del desarrollismo. Obtenido de Ruy Mauro Marini: https://marini-escritos.unam.mx/?p=1510
Marini, R. (2011). La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo. Obtenido de Ola Financiera UNAM: http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/10/pdfs/Marini-Clasicos-OlaFin10.pdf
Marx, K. (1980). Historia critica de la Teoría de la Plusvalía I. México: Fondo de Cultura Económica .
Marx, K. (2009). El Capital (Tomo 1 - Volumen 3). México D.C.: Siglo XXI Editores.
Meisel, A. (2010). Economía colombiana del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Bogotá-Colombia: Editorial Turner publicaciones.
Millet, D., & Toussaint, É. (2011). La deuda o la vida: Europa en el ojo del huracán. Barcelona: Editorial Icaria.
Ministerio de Economía de la Argentina . (2023). Recaudación Tributaria Anual: Nominal y en % del PIB. Obtenido de Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal: https://www.argentina.gob.ar/economia/ingresospublicos/dniaf
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1999). Acuerdo Extendido de Colombia con el Fondo Monetario Internacional . Obtenido de Ministerio de Hacienda y Crédito Público: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/acuerdo_Colo mbia_FMI.pdf
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2002). Acuerdo Stand BY de Colombia con el Fondo Monetario Internacional. Obtenido de Ministerio de Hacienda y Crédito Público: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/2003.pdf
Misas, G. (2019). Regímenes de acumulación y modos de regulación: Colombia 1910-2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Montúfar, C. (2000). La reconstrucción neoliberal: Febres cordero o la estatización del neoliberalismo en el Ecuador 1984-1988. Quito: Abya Yala.
Morano, H., & Donoso, C. (2006). Populismo y neopopulismo en ecuador. Opera, 6(6), 117-140.
Moreira, A. (2017). ¿Una década ganada? Rafael Correa a examen. Revista Opinión, 2-4. Obtenido de Revista Opinión : https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion/america_lati na/una_decada_ganada_rafael_correa_a_examen
Moreira, C., & Barbosa, S. (2011). El kirchnerismo en Argentina: origen, apogeo y crisis, su construcción de poder y forma de gobernar. Sociedade E Cultura, 193– 200.
Moreno, Á. (2012). Economía colombiana: no tan bien como la pintan. Obtenido de La Silla Vacía: https://razonpublica.com/economia-colombiana-no-tan-bien-comola-pintan/
Naciones Unidas. (1950). Las inversiones extranjeras en América Latina . Obtenido de Naciones Unidas: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29037/S5400010_es.pdf
Naciones Unidas. (1965). El proceso de Industrialización en América Latina. Nueva York: Naciones Unidas.
O´Gorman, E. (2001). La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica.
Ocampo, J. A. (2014). La crisis Latinoamérica de la deuda desde la perspectiva histórica. En J. A. Ocampo, La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia (págs. 19-49). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ocampo, J. (2015a). Una historia del sistema financiero colombiano. Bogotá: El tiempo casa editorial S.A.
Ocampo, J. (2015b). Café, Industria y macroeconomía: ensayos de historia económica colombiana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Oleas, J. (2017). Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo. América Latina en la historia económica, 24(1), 210-242.
Ortiz, S. (2007). Tendencias sociopolíticas del Ecuador contemporáneo. . La equidad en la mira: la salud pública en el Ecuador durante las últimas décadas, 31- 40.
Pacheco, M. (2019). La crisis financiera internacional de 1825. La Paz: Plural Editores.
Parisi, E., & Manzi, A. (2013). Golpe de estado en argentina (1976/1983): consecuencias sociales, culturales y psicológicas. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 24(1-2), 159-170.
Pineo, R. (2009). Las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos durante la Guerra Fría, del fin de la década del cuarenta a inicios de los años sesenta. En B. Zepeda, Ecuador: relaciones internacionales a la luz del bicentenario (págs. 297-331). Quito: FLACSO.
Polanyi, K. (2017). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica .
Polanyi, K. (2018). De la gran transformación a la gran financiarización . México: Fondo de Cultura Económica.
Porras, A. (2013). La reforma antes de la reforma. La construcción del nuevo Código del Trabajo. Foro: Revista de Derecho, 19(1), 15-41.
Portafolio. (2022). FMI aprueba nuevo crédito flexible de US$9.800 para Colombia . Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/fmi-aprueba-nuevocredito-flexible-de-us-9-800-para-colombia-564746
Puello, J. (2014). Ocho tesis sobre el Neoliberalismo (1973-2013). Obtenido de Marxismo crítico: https://marxismocritico.com/2014/02/26/ocho-tesis-sobre-elneoliberalismo-1973-2013-jose-francisco-puello-socarras/
Rajland et al. (2011). CRISIS Y RECOMPOSICIÓN DE LA HEGEMONÍA CAPITALISTA: CONTINUIDADES Y RUPTURAS (AÑOS 2001-2007). En G. e. al., Hegemonía y proceso de acumulación capitalista en Latinoamérica hoy (2001- 2007) El caso argentino (págs. 79-127). Buenos Aires: Fund. Investigaciones Sociales y Políticas - FISyP.
Rapoport, M. (2014). La deuda externa argentina y la soberanía jurídica: sus razones históricas. Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad(42-43), 3-43.
Rapoport, M., & Brenta, N. (2010). La crisis económica mundial: ¿El desenlace de cuarenta años de inestabilidad? Problemas del desarrollo, 41(163), 7-30.
Raza, S. (2008). El peculado bancario en la crisis financiera de 1998. Quito: Ediciones Abya Yala.
Reinhart, C., & Rogoff, K. (2011). Esta vez es distinto: Ocho siglos de necesidad financiera. México: Fondo de Cultura Económica.
República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito: República del Ecuador .
Richter, G. (2016). Oswaldo Aranha y la deuda externa brasileña: auditoría y diversificación comercial. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 27(46), 1-20.
Richter, G. (2016). Oswaldo Aranha y la deuda externa brasileña: auditoría y diversificación comercial. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 27(46), 1-20. Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/economia/reformatributaria-asamblea-gobierno/
Puello, J. (2014). Ocho tesis sobre el Neoliberalismo (1973-2013). Obtenido de Marxismo crítico: https://marxismocritico.com/2014/02/26/ocho-tesis-sobre-elneoliberalismo-1973-2013-jose-francisco-puello-socarras/
Rajland et al. (2011). CRISIS Y RECOMPOSICIÓN DE LA HEGEMONÍA CAPITALISTA: CONTINUIDADES Y RUPTURAS (AÑOS 2001-2007). En G. e. al., Hegemonía y proceso de acumulación capitalista en Latinoamérica hoy (2001- 2007) El caso argentino (págs. 79-127). Buenos Aires: Fund. Investigaciones Sociales y Políticas - FISyP.
Rapoport, M. (2014). La deuda externa argentina y la soberanía jurídica: sus razones históricas. Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad(42-43), 3-43.
Rapoport, M., & Brenta, N. (2010). La crisis económica mundial: ¿El desenlace de cuarenta años de inestabilidad? Problemas del desarrollo, 41(163), 7-30.
Raza, S. (2008). El peculado bancario en la crisis financiera de 1998. Quito: Ediciones Abya Yala.
Reinhart, C., & Rogoff, K. (2011). Esta vez es distinto: Ocho siglos de necesidad financiera. México: Fondo de Cultura Económica.
República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito: República del Ecuador .
Richter, G. (2016). Oswaldo Aranha y la deuda externa brasileña: auditoría y diversificación comercial. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 27(46), 1-20.
Rodríguez, O. (1980). Teoría del subdesarrollo de la CEPAL. México: Siglo XXI.
Roig, A. (2016). La moneda imposible La convertibilidad argentina de 1991. Buenos Aires: Fondo Cultura Económica.
Roitman, M. (2019). Por la razón o la fuerza: Historia y memoria de los golpes de Estado, dictaduras y resistencias en América Latina. México: Siglo XXI.
Romero, L. (2017). Breve historia contemporánea de la Argentina 1916-2016. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Romo, J. (2015). LAS REFORMAS TRIBUTARIAS DEL GOBIERNO DEL ECON. RAFAEL CORREA DELGADO, SU IMPACTO EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Y EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. PERÍODO 2007- 2013. Obtenido de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8538
Salgado, H. (2008). El proceso constituyente del Ecuador. Algunas reflexiones. Obtenido de Ponencia en la Universidad Nacional Autónoma de México: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23829.pdf
Salvia, A., & Poy, S. (2015). Transformaciones político- económicas y desigualdad en la Argentina (1974-2014). III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, 1-35.
Secretaría de Cultura. (2020). A 50 años de Lázaro Cárdenas. México: Secretaría de Cultura de México.
Secretaría de la Defensa Nacional. (2020). “Los próceres de las Transformaciones de México... una aproximación militar”. México: Secretaría de la Defensa Nacional.
Simonoff, A. (2009). Regularidades de la Política Exterior de Néstor Kirchner. Confines de relaciones internacionales y ciencia política, 71-86.
Smink, V. (2010). Videla y Martínez de Hoz, sin perdón. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/04/100427_2130_videla_indulto s_lav
Sottoli, S. (1998). La política de reformas de la seguridad social en América Latina en los años noventa: estilos de gestión, actores, conflictos. Ibero-Amerikanisches Archiv, 139-163.
Stanley, M. (2000). EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA. La Trama de la Comunicación, 347-360.
Stolowicz, B. (2016). El misterio del posneoliberalismo. Bogotá: Espacio Crítico Ediciones.
TeleSur. (2022). Durante Gobierno de Duque han asesinado a 930 líderes sociales. Obtenido de Tele Sur: https://www.telesurtv.net/news/indepaz-lideres-socialesasesinados-colombia-gobierno-ivan-duque-20220606-0020.html
Timossi, J. (2007). Fascismos paralelos: El golpe de Estado en Chile. Bogotá: Ocean Sur.
Tinel, F. (2008). Las voces del silencio: resistencia indígena en Chimborazo en tiempos de León Febres Cordero, 1984-1988. Quito: Editorial Abya Yala.
Toussaint, E. (2016). Fidel Castro : La deuda es impagable . Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/Fidel-Castro-La-deuda-es-impagable
Toussaint, E. (2017). México demostró que es posible repudiar una deuda. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=14586#:~:text=Entre%2 01888%20(fecha%20del%20primer,deuda%20p%C3%BAblica%20interna%20se %20duplic%C3%B3
Toussaint, E. (2018). Sistema deuda: Historia de las deudas soberanas y de su repudio. Barcelona: Icaria.
Valencia, G. (2021). Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia. Bogotá: Banco de la República de Colombia. Varesi, G., & Pinazo, G. (2011). ACUMULACIÓN, POLÍTICAS Y CLASES SOCIALES EN LA ARGENTINA POST-CONVERTIBILIDAD. En Gambina et al., Hegemonía y proceso de acumulación capitalista en Latinoamérica hoy (2001- 2007) El caso argentino (págs. 35-77). Buenos Aires: Fund. Investigaciones Sociales y Políticas - FISyP.
Vargas, E. (2006). ¿Imperio informal? La política británica hacia América Latina en el siglo XIX. Foro Internacional, 353-385.
Vence, A. (2008). La deuda externa y el proyecto de unificación de 1901. XXI Jornadas de Historia Económica, 1-19.
Verdad Abierta. (2018). Durante el gobierno Santos fueron asesinados 609 líderes sociales. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/gobierno-santosfueron-asesinados-609-lideres-sociales/
Villamizar, D. (1995). Aquel 19 será. Bogotá: Planeta.
Virgilio, E. (2004). Gutiérrez: el signo de la frustración. Iconos: Revista de Ciencias Sociales, 10-17.
Wainer, A. (2018). Economía y política en la Argentina kirchnerista (2003-2015). Revista Mexicana de Sociología, 323-351.
Wallerstein, I. (2011). El moderno sistema mundial II: El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea 1600-1750. México D.F.: Siglo XXI editores.
Weffort, F. (1970). El populismo en la política brasileña. México: Siglo XXI.
Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina: De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zavaleta, R. (2015). La autodeterminación de las masas. México: Siglo XXI Editores.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 231 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv Argentina
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
Ecuador
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84989/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84989/2/Tesis%20-%20Versi%c3%b3n%20Impresi%c3%b3n%20-%20John%20Freddy%20Gomez%20Celi%20%281%29.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84989/3/Licencia%20y%20%20autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20UN%20-%20John%20Freddy%20Gomez%20Celi.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84989/4/Tesis%20-%20Versi%c3%b3n%20Impresi%c3%b3n%20-%20John%20Freddy%20Gomez%20Celi%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
bbfedbcce834b6c0f87f4ae1865a825f
05c7184b298bed6801e5a2d79dc09d78
1238af1bf565ccb44fa208a13e2e96be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089812626374656
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrada Álvarez, Jairo Hernandoc8d54e390a891a0a44a831dd9c45de40Gómez Celi, John Freddy9a101fddc5ae63ea33dbd3bac51f9391Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales "Theseus"ArgentinaColombiaEcuador2023-11-27T19:41:06Z2023-11-27T19:41:06Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84989Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, graficasEl presente documento realiza un análisis del sistema de la deuda por medio del abordaje histórico de su materialización en América Latina y el Caribe, y una perspectiva comparada a partir de la gestión política de la deuda pública en Ecuador, Argentina y Colombia entre el año 2002 y 2020 con el propósito de evidenciar las diferentes manifestaciones del endeudamiento público, su gestión estatal y gubernamental, y las consecuencias que se derivan de la transferencia de recursos desde el Estado deudor hacia los diferentes acreedores y la subordinación que recrea la deuda como fuente de reajuste normativo e institucional para el Estado intervenido. El presente documento se divide en seis capítulos. En el primer capítulo se realiza un análisis del concepto y teoría sobre el sistema de la deuda. En el segundo capítulo se presenta una introducción al concepto de la deuda bajo el espectro de autores y autoras de América Latina y el Caribe. En los capítulos 3, 4 y 5 se realiza un análisis de la gestión estatal de la deuda pública en Ecuador, Argentina y Colombia entre 2002-2020, respectivamente. Y, por último, en el sexto capítulo, se plantea una reflexión conjunta sobre la gestión estatal del endeudamiento de los países objeto de estudio bajo la metodología comparada a manera de conclusiones. (Texto tomado de la fuente)This document carries out an analysis of the debt system through the historical approach of its materialization in Latin America and the Caribbean, and a comparative perspective from the political management of public debt in Ecuador, Argentina and Colombia between the year 2002. and 2020 with the purpose of evidencing the different manifestations of public debt, its state and government management, and the consequences derived from the transfer of resources from the debtor State to the different creditors and the subordination that recreates the debt as a source of readjustment normative and institutional for the intervened State. This document is divided into six chapters. In the first chapter an analysis of the concept and theory of the debt system is carried out. The second chapter presents an introduction to the concept of debt under the spectrum of authors from Latin America and the Caribbean. In chapters 3, 4 and 5 an analysis of the state management of public debt in Ecuador, Argentina and Colombia between 2002-2020, respectively, is carried out. And, finally, in the sixth chapter, a joint reflection on the state management of the indebtedness of the countries under study is proposed under the comparative methodology as conclusions.MaestríaMagíster en Estudios Políticos LatinoamericanosRelaciones internacionales y globales en América Latina231 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos LatinoamericanosFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estadosDeuda PúblicaGestión estatalSujeciónDependenciaFinanciarizaciónDemocraciaAutoritarismoDerechosPublic debtState managementSubjectionDependencyFinancializationDemocracyAuthoritarianism and rightsDeuda públicaPublic debtTendencias de la gestión política de la deuda pública 2002-2020: Casos de estudio Argentina, Colombia y EcuadorTrends in the political management of the public debt 2002-2020: Case studies Argentina, Colombia and EcuadorTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcosta, A. (1996). Ecuador. El bucaramismo en el poder. Nueva Sociedad, 6-16.Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.Acosta, A. (2008). Entre el quiebre y la realidad: Constitución de 2008. En P. Ospina, Ecuador al ritmo de la iniciativa política del gobierno de la revolución ciudadana (págs. 125-143). Quito: Ediciones Abya - Yala.Actualícese. (2004). Reformas tributarias en los últimos 14 años. Obtenido de Actualícese: https://actualicese.com/04124/Alba, N. (2019). Del capitalismo como religión. Una lectura paradójica de Walter Benjamín. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 171-186.Alberto, S. (1998). El plan Brady: ¿solución para prestamistas o prestatarios? Ecuador Debate, 188-132. Ansaldi, W., & Giordano, V. (2012). América Latina: La construcción del orden. Buenos Aires: ARIEL.Avella, M. (2004). Antecedentes históricos de la Deuda Externa Colombiana. De la Paz Británica a la Paz Americana. Revista de Economía Institucional, 157-206.Avella, M. (2006). El acceso de Colombia al financiamiento externo durante el siglo XX. Una síntesis. Borradores de economía, 1-66.Avella, M. (2007). El financiamiento externo de Colombia en el siglo XIX 1820-1920. Borradores de economía, 2-53.Banco Central del Ecuador. (2022a). Deuda externa. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/deuda-externaBanco Central del Ecuador. (2022b). Sector Fiscal. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica/sector-fiscalBanco de la República. (2023a). Sector público y deuda pública. Obtenido de Banco de la República de Colombia: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/sectorpublico-y-deuda-publicaBanco de la República. (2023b). Inversión extranjera directa en Colombia. Obtenido de Banco de la República de Colombia: https://www.banrep.gov.co/es/info-temasa/2297Banco Mundial. (2022). Deuda pública externa total. Obtenido de Banco Mundial: https://datos.bancomundial.org/indicator/DT.DOD.DECT.CD?locations=ARBanco Mundial. (2023a). Crecimiento del PIB en ecuador en porcentaje. Obtenido de Banco Mundial : https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=ECBanco Mundial. (2023b). Deuda externa Acumulada total de Argentina. Obtenido de Banco Mundial: https://datos.bancomundial.org/indicator/DT.DOD.DECT.CD?locations=ARBastidas, C. (2017). Historia de un divorcio Ecuador entre Rafael Correa y Lenin Moreno. Obtenido de Nueva Sociedad: https://www.nuso.org/articulo/historia-deun-divorcio/Bayer, O., et al. (2011). El Terrorismo de Estado en la Argentina: Apuntes sobre su historia y sus consecuencias. Buenos Aires: Instituto Espacio para la Memoria.Bazant, J. (1995). Historia de la Deuda Exterior de México (1823-1946). México: El Colegio de México.Beluche, O. (2021). El Congreso Anfictiónico de Panamá. Obtenido de Sin Permiso: https://www.sinpermiso.info/textos/el-congreso-anfictionico-de-panamaBID. (2000). FMI, Banco Mundial, BID y CAF dispuestos a apoyar a Ecuador. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2000-03-09/fmi-bancomundial-bid-y-caf-dispuestos-a-apoyar-a-ecuador%2C1407.htmlBolívar, S. (1830). Libertador presidente al Congreso Constituyente de la República de Colombia. Bogotá: República de Colombia.Bolívar, S. (1981). Discursos, proclamas y epistolario político. Madrid: Editorial Nacional de Madrid.Bosch, J. (2009). De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El caribe Frontera Imperial. México: Fundación Juan Bosch.Brenner, R. (2013). La economía de la turbulencia global. México D.F.: Ediciones Era.Brenta, N. (2019). Historia de la deuda externa argentina: De Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Capital Intelectual .Brenta, N. (2021). Los acuerdos entre la Argentina y el FMI, 1956-2021. Obtenido de Revista: Voces en el Fénix: https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/losacuerdos-entre-la-argentina-y-el-fmi-1956-2021/?fbclid=IwAR2aKLGcSrSrX111KdC2AMsMd_LvRGeIS4__ZHrGyXIMIvRdM C_0NCLVF4oBrunhoff, E. (2009). Las finanzas capitalistas. Buenos Aires : Herramienta.Bulmer, V. (2017). La historia económica de América Latina desde la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica.CADTM. (2019). La lucha contra los fondos buitre. Bruselas: CADTM.CAIC. (2008). Informe Final de la Auditoría Integral de la Deuda Ecuatoriana. Quito: Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público adscrita al Ministerio de Finanzas.Cajas, J. (2018). ¿Hacia dónde va el Ecuador de Lenín Moreno? Obtenido de Nueva Sociedad: https://www.nuso.org/articulo/hacia-donde-va-ecuador-leninmoreno-/Canelo, P. (2008). Las “dos almas” del proceso. nacionalistas y liberales durante la última dictadura militar argentina (1976-1981). Revista Digital de la Escuela de Historia, 69-85.Carcanholo, R., & Sabadini, M. (2011). CAPITAL FICTICIO Y GANANCIAS FICTICIAS. Obtenido de Marxismo Critico: https://marxismocritico.files.wordpress.com/2011/10/capital-ficticio-y-gananciasficticias.pdfCárdenas, E., et al. (2003). Industrialización y Estado en la América Latina: La leyenda negra de la posguerra. México: Fondo de Cultura Económica .Carella, A. (2009). La auditoría de la deuda externa del Ecuador. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/La-auditoria-de-la-deuda-externaCastiglioni, F. (1996). Argentina. Política y economía en el menemismo. Nueva Sociedad, 6-14.CEPAL. (2020). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.CEPAL. (2022). Deuda Pública como porcentaje del PIB . Obtenido de CEPAL: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=1239&are a_id=483&lang=esCEPAL. (2023a). Deuda pública del Gobierno Nacional Central. Obtenido de CEPAL: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=1240&are a_id=483&lang=esCEPAL. (2023b). Base de datos y publicaciones estadística. Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cetrángolo, O., & Gómez, J. (2007). Política tributaria en Argentina. Entre la solvencia y la emergencia. Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.Chesnais, F. (2003). La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcances e interrogantes. Revista de Economía Crítica(1), 37-72. doi:http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n1/4_teoria_re gimen.pdfChesnais, F. (2009). La preeminencia de las finanzas en el seno del "capital en general" el capital ficticio y el movimiento contemporáneo de mundialización del capital. En E. A. Brunhoff, Las finanzas capitalistas: para comprender la crisis mundial (págs. 78-150). Buenos Aires: Editorial HerramientaCIDOB. (2016). Rafael Correa. Obtenido de CIDOB: https://www.cidob.org/es/content/pdf/4180Collazo, J. (2004). El dictador Francia y la sociedad paraguaya. Contribuciones desde Coatepec, 81-107. Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. (2014). "Falsos positivos" en Colombia y el papel de asistencia militar de Estados Unidos, 2000-2010. Bogotá: Coordinación Colombia Europa Estados Unidos.Corredor, C. (2001). La modernización inconclusa. En G. Misas, Desarrollo económico y social en Colombia (págs. 15-39). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Cruz, E. (2012). Redefiniendo la Nación: Luchas Indígenas y Estado Plurinacional en Ecuador (1990-2008). Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas.Dabene, O. (2001). La región de América Latina: interdependencia y cambios políticos. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.DANE. (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.De Lucchi, J. (2014). Macroeconomía de la Deuda Pública El Desendeudamiento Argentino (2003-2012). Buenos Aires: Centro de Economía y finanzas para el desarrollo de la Argentina.Dussel, E. (1972). Tercera conferencia : la cristiandad colonial latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.DIAN. (2023). Estadísticas. Bogotá: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.Dosman, E. (2010). La vida y la época de Raúl Prebisch, 1901-1986. Buenos Aires: Marcial Pons.Dussel, E. (2012). América Latina: dependencia y liberación. Buenos Aires: CLACSO.Dussel, E. (2013). Filosofía de la Liberación. Buenos Aires: Editorial Docencia.Echeverry, J. (1999). La recesión de fin de siglo en Colombia: balances y política anticíclica . Planeación y Desarrollo, 93-117.Ecuador Debate. (2003). Coyuntura: Presupuesto General del Estado y Carta de intención, rinden tributo a los acreedores de la deuda pública. Quito: Ecuador Debate.El Comercio. (2014). Las 9 claves para entender la crisis de 1999 y la caída de Mahuad. Obtenido de Redacción el Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/mahuad-peculado-feriadobancario-ecuador.htmlEl Tiempo. (2008). Banca: toda una montaña rusa. Obtenido de Redacción El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3092998Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas, Venezuela : Editorial el Perro y la Rana .España, S. (2019). Ecuador pacta un rescate financiero con el FMI a cambio de más reformas estructurales. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2019/02/21/america/1550724624_135866.htmlEstay, J. (1996). Pasado y presente de la deuda externa de América Latina. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia, 1970-2004. Bogotá: Aurora S.AEstrada, J. (2006a). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. Obtenido de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101019091830/9Alvarez.pdfEstrada, J. (2006b). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Bogotá-Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Estrada, J. (2020). Cuadernos de la implementación: Gentes del común. Bogotá: CEPDIPO.Falconí, F. (2004). Dolarización y desdolarización: elementos para el debate. Introducción al dossier. Iconos - FLACSO, 22-24.Fattorelli, M. (2013). Auditoría ciudadana de la deuda pública: Experiencia y métodos. Brasilia - Brasil: Inove Editora.Feierstein, D. (2014). El genocidio como práctica social: Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica .Ferrer, A. (2008). La economía Argentina: Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.FitzGerald, V. (1998). La CEPAL y la teoría de la industrialización. Revista Cepal, 1-26.Fondo Monetario Internacional. (2018). Línea de crédito flexible de Colombia con el FMI. Obtenido de Fondo Monetario Internacional: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9374/ijd_jul_2018 -recuadro1.pdf?sequence=29&isAllowed=y#:~:text=La%20LCF%20fue%20creada%20en,p ol%C3%ADtica%20econ%C3%B3mica%2C%20la%20implementaci%C3%B3n%2 0deFontana, J. (2017). El siglo de la revolución: Una historia del mundo desde 1914. Barcelona: Editorial Crítica.FRED. (2021). Oil Brent and Commodities. Obtenido de Banco de la Reserva Federal de St. Louis: https://fred.stlouisfed.org/series/PALLFNFINDEXMFRED. (2022a). Federal Funds Effective Rate. Obtenido de Federal Reserve Bank of St. Louis: https://fred.stlouisfed.org/series/DFF#0FRED. (2022b). Crude Oil Prices: Brent. Obtenido de Federal Reserve Bank of St. Louis: https://fred.stlouisfed.org/series/DCOILBRENTEUFRED. (2023a). M3 for the United States. Obtenido de Federal Reserve Bank of St. Louis: https://fred.stlouisfed.org/series/MABMM301USM189SFRED. (2023b). Precio global de Agr. Índice de materias primas. Obtenido de Banco de la Reserva Federal de St. Louis: https://fred.stlouisfed.org/series/PRAWMINDEXMFundación Carlos Lleras Restrepo. (2023). Carlos Lleras Restrepo 1908-1994. Obtenido de Fundación Carlos Lleras Restrepo: https://www.fundacioncarloslleras.com/carlos-lleras-restrepo/Furtado, C. (1977). La economía latinoamericana: formación histórica y problemas contemporáneos. México D.F.: Siglo Veintiuno editores, S.A.Furtado, C. (1990). Economía mundial: Transformación y crisis. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Galeano, E. (2011). Los Hijos de los días. México: Siglo XXI Editores.Gambina, J. (2010). La Fundación Mediterránea: burguesía industrial y asociaciones corporativas: pasado y presente. pasado y presente. Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 24, 91-102.Gambina, J. (2014). Diez Años de Kirchnerismo: El capitalismo local entre la coyuntura y la estructura. Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas.Gambina, J. (2023). Un legado estructural de la genocida dictadura. Obtenido de Rebelión: https://rebelion.org/un-legado-estructural-de-la-genocida-dictadura/Gandásegui., et al. (2008). La globalización y el Consenso de Washington. En A. Girón, Fondo Monetario Internacional: de la estabilidad a la inestabilidad. El Consenso de Washington y las reformas estructurales en América Latina (págs. 45-59). Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de CLACSO.Garavito, L. (2001). Pensamiento económico y fiscal colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Garay, L. (1991). Colombia y la crisis de la deuda. Bogotá: Ediciones Antropos LTDA.García, J. (2012). La guerra contra la Triple Alianza y su efecto retardatario para la psicología paraguaya. Procesos Históricos, 26-76.Giordano, V. (Noviembre de 2014). ¿Qué hay de nuevo en las «nuevas derechas»? Obtenido de Nueva Sociedad: https://nuso.org/articulo/que-hay-de-nuevo-en-lasnuevas-derechas/Giraldo, C. (2012). El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: un ajuste que llevará la economía al colapso. Obtenido de Cedetrabajo: https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/27-10.pdfGob. Argentina. (2023). Acerca de Argentina. Obtenido de Casa Rosada Presidencia: https://www.casarosada.gob.ar/nuestro-pais/acerca-de-argentina Gobierno Bolivariano de Venezuela. (2021). Obtenido de 216 años después del juramento de Bolívar en el Monte Sacro, ¡Venezuela continúa siendo libre y soberana!: Gobierno Bolivariano de VenezuelaGoetzmann, W., & Ukhov, A. (2005). British Investment Overseas 1870-1913: A Modern Portfolio Theory Approach. European Finance Review, 1-43.Gómez, J. (2020). La nueva década perdida en américa latina el nuevo régimen de acumulación y su implicación en la crisis civilizatoria. Kavilando, 12, 440-462.Gómez, J. (2022). Reformas tributarias en Colombia 1990-2020 y su papel en la configuración de la crisis fiscal del Estado. Kavilando, 13(2), 227-244.Gómez, J. (2023). La espiral de la deuda pública en Colombia (1990-2020). Ágora USB, 693-714.Gómez, J., & Galindo, C. (2018a). El Sistema de la Deuda en Colombia. Obtenido de CADTM: https://www.cadtm.org/El-Sistema-de-la-Deuda-en-ColombiaGómez, J., & Galindo, C. (2018b). América Latina en el Laberinto de la Deuda. Obtenido de CADTM: https://www.cadtm.org/America-Latina-en-el-Laberinto-de-laDeudaGómez, J., & Galindo, C. (2019). La deuda como germen de desigualdad. Obtenido de NODAL: https://www.nodal.am/2020/02/la-deuda-como-germen-dedesigualdad-en-colombia-por-john-freddy-gomez-y-camila-andrea-galindo/Roffinelli, & L. Castiglioni, CRISIS CAPITALISTA MUNDIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA UNA MIRADA DESDE NUESTRA AMÉRICA (págs. 229-253). Buenos Aires: CLACSO.González, J. (2001). Entre la situación de importaciones y la apertura. En G. Misas, Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX (págs. 399-427). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Guerra, S. (1997). Etapas y procesos en la historia de América Latina . Obtenido de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iih-suv/20170608043740/pdf_473.pdfGuerrero, A. (2012). Sostenibilidad fiscal y principios en el Estado Social de Derecho. Criterio Jurídico, 79-126.Gutiérrez, F. (2016). El orangután con sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Debate.Harvey, D. (2004a). El nuevo imperialismo. Madrid: Editorial AKAL.Grijalva, A. (2013). La Constitución económica del Ecuador. Estado, derecho y economía, 35, 77-100.Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de memoria Histórica.Harvey, D. (2004b). Sobre Reajuste espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Obtenido de Marxismo Critico: https://marxismocritico.files.wordpress.com/2011/11/el_nuevo_imperialismo.pdfHarvey, D. (2005). El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión. Obtenido de Sala de Lectura- CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdfHobsbawm, E. (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Grijalbo.Hobsbawm, E. (2009). La Era del Imperio 1875-1914. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.Hodgson, E. (2012). La telaraña de la deuda. Colombia: Debate.Husson, M. (2013). El capitalismo en 10 lecciones. Madrid: La Oveja Roja.Husson, M., & Louca, F. (2013). Capitalismo tardío y neoliberalismo. Obtenido de Hussonet: http://hussonet.free.fr/louespa.pdfINEC. (2010). Censo 2010 población y vivienda una historia para ver y sentir. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censo.Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. (2018). Deuda externa - El general San Martín y la deuda odiosa. Buenos Aires: INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO.James, C. (2001). Los Jacobinos Negros. Madrid: Turner Publicaciones.Hilferding, R. (1963). El capital financiero. Madrid: Editorial Tecnos S.A.Hobbes, T. (2005). El Leviatán. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Jiménez, C. (2006). Momentos, escenarios y sujetos de la producción constituyente. Aproximaciones críticas al proceso constitucional de los noventa. Análisis Político, 132–156.Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá: Taurus.Konings, R. (2010). La Conferencia de Bretton Woods. Estados Unidos y el dólar como Centro de la Economía Mundial. Procesos Históricos, 72-81.La Baldrich. (2022). Perón sobre la deuda externa y la sobrevaloración del dólar [Video]. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=vMj3sGu7A7ELeiras, S. (2002). De Carlos Menem a Fernando De La Rúa del liderazgo a la crisis institucional. Ecuador Debate, 141-158.Lenin, V. (1966). El imperialismo fase superior del capitalismo. Pekín: Editorial del pueblo.León, N. (2009). Ecuador la cara oculta de la crisis. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesLevinson, J., & Onís, J. (1972). La Alianza Extraviada. México: Fondo de Cultura Económico.López, A. (2021). Crisis capitalista mundial en tiempos de pandemia. En J. Gómez, & C. Galindo, Ciclo expansivo y contractivo del capitalismo financiarizado: La nueva década perdida en América Latina (págs. 229-253). Buenos Aires: CLACSO.Lorences, M. (2015). Las doctrinas Calvo y Drago: Un verdadero aporte a la política y el derecho internacional latinoamericano. Obtenido de Diario doctrina y jurisprudencia : https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/41706-doctrinascalvo-y-drago-verdadero-aporte-politica-y-derecho-internacionalLudwing, E. (1962). Bolívar. México: Editorial Diana S.A.Marichal, C. (2014). La deuda externa de Latinoamérica . México: El Colegio de México.Marichal, C. (2009). La crisis mundial de 1873 y su impacto en América Latina. Revista de Historia Internacional, 22-47.Marini, R. (1974). Subdesarrollo y Revolución. México: Siglo XXI Editores.Marini, R. (1977). La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo. México D.F.: Editorial Era.Marini, R. (1981). La dialéctica de la dependencia. México: Ediciones ERA.Marini, R. (1994). La crisis del desarrollismo. Obtenido de Ruy Mauro Marini: https://marini-escritos.unam.mx/?p=1510Marini, R. (2011). La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo. Obtenido de Ola Financiera UNAM: http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/10/pdfs/Marini-Clasicos-OlaFin10.pdfMarx, K. (1980). Historia critica de la Teoría de la Plusvalía I. México: Fondo de Cultura Económica .Marx, K. (2009). El Capital (Tomo 1 - Volumen 3). México D.C.: Siglo XXI Editores.Meisel, A. (2010). Economía colombiana del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Bogotá-Colombia: Editorial Turner publicaciones.Millet, D., & Toussaint, É. (2011). La deuda o la vida: Europa en el ojo del huracán. Barcelona: Editorial Icaria.Ministerio de Economía de la Argentina . (2023). Recaudación Tributaria Anual: Nominal y en % del PIB. Obtenido de Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal: https://www.argentina.gob.ar/economia/ingresospublicos/dniafMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (1999). Acuerdo Extendido de Colombia con el Fondo Monetario Internacional . Obtenido de Ministerio de Hacienda y Crédito Público: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/acuerdo_Colo mbia_FMI.pdfMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2002). Acuerdo Stand BY de Colombia con el Fondo Monetario Internacional. Obtenido de Ministerio de Hacienda y Crédito Público: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/2003.pdfMisas, G. (2019). Regímenes de acumulación y modos de regulación: Colombia 1910-2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Montúfar, C. (2000). La reconstrucción neoliberal: Febres cordero o la estatización del neoliberalismo en el Ecuador 1984-1988. Quito: Abya Yala.Morano, H., & Donoso, C. (2006). Populismo y neopopulismo en ecuador. Opera, 6(6), 117-140.Moreira, A. (2017). ¿Una década ganada? Rafael Correa a examen. Revista Opinión, 2-4. Obtenido de Revista Opinión : https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion/america_lati na/una_decada_ganada_rafael_correa_a_examenMoreira, C., & Barbosa, S. (2011). El kirchnerismo en Argentina: origen, apogeo y crisis, su construcción de poder y forma de gobernar. Sociedade E Cultura, 193– 200.Moreno, Á. (2012). Economía colombiana: no tan bien como la pintan. Obtenido de La Silla Vacía: https://razonpublica.com/economia-colombiana-no-tan-bien-comola-pintan/Naciones Unidas. (1950). Las inversiones extranjeras en América Latina . Obtenido de Naciones Unidas: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29037/S5400010_es.pdfNaciones Unidas. (1965). El proceso de Industrialización en América Latina. Nueva York: Naciones Unidas.O´Gorman, E. (2001). La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica.Ocampo, J. A. (2014). La crisis Latinoamérica de la deuda desde la perspectiva histórica. En J. A. Ocampo, La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia (págs. 19-49). Santiago de Chile: Naciones Unidas.Ocampo, J. (2015a). Una historia del sistema financiero colombiano. Bogotá: El tiempo casa editorial S.A.Ocampo, J. (2015b). Café, Industria y macroeconomía: ensayos de historia económica colombiana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Oleas, J. (2017). Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo. América Latina en la historia económica, 24(1), 210-242.Ortiz, S. (2007). Tendencias sociopolíticas del Ecuador contemporáneo. . La equidad en la mira: la salud pública en el Ecuador durante las últimas décadas, 31- 40.Pacheco, M. (2019). La crisis financiera internacional de 1825. La Paz: Plural Editores.Parisi, E., & Manzi, A. (2013). Golpe de estado en argentina (1976/1983): consecuencias sociales, culturales y psicológicas. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 24(1-2), 159-170.Pineo, R. (2009). Las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos durante la Guerra Fría, del fin de la década del cuarenta a inicios de los años sesenta. En B. Zepeda, Ecuador: relaciones internacionales a la luz del bicentenario (págs. 297-331). Quito: FLACSO.Polanyi, K. (2017). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica .Polanyi, K. (2018). De la gran transformación a la gran financiarización . México: Fondo de Cultura Económica.Porras, A. (2013). La reforma antes de la reforma. La construcción del nuevo Código del Trabajo. Foro: Revista de Derecho, 19(1), 15-41.Portafolio. (2022). FMI aprueba nuevo crédito flexible de US$9.800 para Colombia . Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/fmi-aprueba-nuevocredito-flexible-de-us-9-800-para-colombia-564746Puello, J. (2014). Ocho tesis sobre el Neoliberalismo (1973-2013). Obtenido de Marxismo crítico: https://marxismocritico.com/2014/02/26/ocho-tesis-sobre-elneoliberalismo-1973-2013-jose-francisco-puello-socarras/Rajland et al. (2011). CRISIS Y RECOMPOSICIÓN DE LA HEGEMONÍA CAPITALISTA: CONTINUIDADES Y RUPTURAS (AÑOS 2001-2007). En G. e. al., Hegemonía y proceso de acumulación capitalista en Latinoamérica hoy (2001- 2007) El caso argentino (págs. 79-127). Buenos Aires: Fund. Investigaciones Sociales y Políticas - FISyP.Rapoport, M. (2014). La deuda externa argentina y la soberanía jurídica: sus razones históricas. Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad(42-43), 3-43.Rapoport, M., & Brenta, N. (2010). La crisis económica mundial: ¿El desenlace de cuarenta años de inestabilidad? Problemas del desarrollo, 41(163), 7-30.Raza, S. (2008). El peculado bancario en la crisis financiera de 1998. Quito: Ediciones Abya Yala.Reinhart, C., & Rogoff, K. (2011). Esta vez es distinto: Ocho siglos de necesidad financiera. México: Fondo de Cultura Económica.República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito: República del Ecuador .Richter, G. (2016). Oswaldo Aranha y la deuda externa brasileña: auditoría y diversificación comercial. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 27(46), 1-20.Richter, G. (2016). Oswaldo Aranha y la deuda externa brasileña: auditoría y diversificación comercial. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 27(46), 1-20. Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/economia/reformatributaria-asamblea-gobierno/Puello, J. (2014). Ocho tesis sobre el Neoliberalismo (1973-2013). Obtenido de Marxismo crítico: https://marxismocritico.com/2014/02/26/ocho-tesis-sobre-elneoliberalismo-1973-2013-jose-francisco-puello-socarras/Rajland et al. (2011). CRISIS Y RECOMPOSICIÓN DE LA HEGEMONÍA CAPITALISTA: CONTINUIDADES Y RUPTURAS (AÑOS 2001-2007). En G. e. al., Hegemonía y proceso de acumulación capitalista en Latinoamérica hoy (2001- 2007) El caso argentino (págs. 79-127). Buenos Aires: Fund. Investigaciones Sociales y Políticas - FISyP.Rapoport, M. (2014). La deuda externa argentina y la soberanía jurídica: sus razones históricas. Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad(42-43), 3-43.Rapoport, M., & Brenta, N. (2010). La crisis económica mundial: ¿El desenlace de cuarenta años de inestabilidad? Problemas del desarrollo, 41(163), 7-30.Raza, S. (2008). El peculado bancario en la crisis financiera de 1998. Quito: Ediciones Abya Yala.Reinhart, C., & Rogoff, K. (2011). Esta vez es distinto: Ocho siglos de necesidad financiera. México: Fondo de Cultura Económica.República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito: República del Ecuador .Richter, G. (2016). Oswaldo Aranha y la deuda externa brasileña: auditoría y diversificación comercial. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 27(46), 1-20.Rodríguez, O. (1980). Teoría del subdesarrollo de la CEPAL. México: Siglo XXI.Roig, A. (2016). La moneda imposible La convertibilidad argentina de 1991. Buenos Aires: Fondo Cultura Económica.Roitman, M. (2019). Por la razón o la fuerza: Historia y memoria de los golpes de Estado, dictaduras y resistencias en América Latina. México: Siglo XXI.Romero, L. (2017). Breve historia contemporánea de la Argentina 1916-2016. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Romo, J. (2015). LAS REFORMAS TRIBUTARIAS DEL GOBIERNO DEL ECON. RAFAEL CORREA DELGADO, SU IMPACTO EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Y EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. PERÍODO 2007- 2013. Obtenido de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8538Salgado, H. (2008). El proceso constituyente del Ecuador. Algunas reflexiones. Obtenido de Ponencia en la Universidad Nacional Autónoma de México: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23829.pdfSalvia, A., & Poy, S. (2015). Transformaciones político- económicas y desigualdad en la Argentina (1974-2014). III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, 1-35.Secretaría de Cultura. (2020). A 50 años de Lázaro Cárdenas. México: Secretaría de Cultura de México.Secretaría de la Defensa Nacional. (2020). “Los próceres de las Transformaciones de México... una aproximación militar”. México: Secretaría de la Defensa Nacional.Simonoff, A. (2009). Regularidades de la Política Exterior de Néstor Kirchner. Confines de relaciones internacionales y ciencia política, 71-86.Smink, V. (2010). Videla y Martínez de Hoz, sin perdón. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/04/100427_2130_videla_indulto s_lavSottoli, S. (1998). La política de reformas de la seguridad social en América Latina en los años noventa: estilos de gestión, actores, conflictos. Ibero-Amerikanisches Archiv, 139-163.Stanley, M. (2000). EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA. La Trama de la Comunicación, 347-360.Stolowicz, B. (2016). El misterio del posneoliberalismo. Bogotá: Espacio Crítico Ediciones.TeleSur. (2022). Durante Gobierno de Duque han asesinado a 930 líderes sociales. Obtenido de Tele Sur: https://www.telesurtv.net/news/indepaz-lideres-socialesasesinados-colombia-gobierno-ivan-duque-20220606-0020.htmlTimossi, J. (2007). Fascismos paralelos: El golpe de Estado en Chile. Bogotá: Ocean Sur.Tinel, F. (2008). Las voces del silencio: resistencia indígena en Chimborazo en tiempos de León Febres Cordero, 1984-1988. Quito: Editorial Abya Yala.Toussaint, E. (2016). Fidel Castro : La deuda es impagable . Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/Fidel-Castro-La-deuda-es-impagableToussaint, E. (2017). México demostró que es posible repudiar una deuda. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=14586#:~:text=Entre%2 01888%20(fecha%20del%20primer,deuda%20p%C3%BAblica%20interna%20se %20duplic%C3%B3Toussaint, E. (2018). Sistema deuda: Historia de las deudas soberanas y de su repudio. Barcelona: Icaria.Valencia, G. (2021). Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia. Bogotá: Banco de la República de Colombia. Varesi, G., & Pinazo, G. (2011). ACUMULACIÓN, POLÍTICAS Y CLASES SOCIALES EN LA ARGENTINA POST-CONVERTIBILIDAD. En Gambina et al., Hegemonía y proceso de acumulación capitalista en Latinoamérica hoy (2001- 2007) El caso argentino (págs. 35-77). Buenos Aires: Fund. Investigaciones Sociales y Políticas - FISyP.Vargas, E. (2006). ¿Imperio informal? La política británica hacia América Latina en el siglo XIX. Foro Internacional, 353-385.Vence, A. (2008). La deuda externa y el proyecto de unificación de 1901. XXI Jornadas de Historia Económica, 1-19.Verdad Abierta. (2018). Durante el gobierno Santos fueron asesinados 609 líderes sociales. Obtenido de Verdad Abierta: https://verdadabierta.com/gobierno-santosfueron-asesinados-609-lideres-sociales/Villamizar, D. (1995). Aquel 19 será. Bogotá: Planeta.Virgilio, E. (2004). Gutiérrez: el signo de la frustración. Iconos: Revista de Ciencias Sociales, 10-17.Wainer, A. (2018). Economía y política en la Argentina kirchnerista (2003-2015). Revista Mexicana de Sociología, 323-351.Wallerstein, I. (2011). El moderno sistema mundial II: El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea 1600-1750. México D.F.: Siglo XXI editores.Weffort, F. (1970). El populismo en la política brasileña. México: Siglo XXI.Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina: De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.Zavaleta, R. (2015). La autodeterminación de las masas. México: Siglo XXI Editores.EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84989/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINALTesis - Versión Impresión - John Freddy Gomez Celi (1).pdfTesis - Versión Impresión - John Freddy Gomez Celi (1).pdfTesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosapplication/pdf2143108https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84989/2/Tesis%20-%20Versi%c3%b3n%20Impresi%c3%b3n%20-%20John%20Freddy%20Gomez%20Celi%20%281%29.pdfbbfedbcce834b6c0f87f4ae1865a825fMD52CC-LICENSELicencia y autorización para publicación de obras en el repositorio institucional UN - John Freddy Gomez Celi.pdfLicencia y autorización para publicación de obras en el repositorio institucional UN - John Freddy Gomez Celi.pdfLicenciaapplication/pdf172891https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84989/3/Licencia%20y%20%20autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20UN%20-%20John%20Freddy%20Gomez%20Celi.pdf05c7184b298bed6801e5a2d79dc09d78MD53THUMBNAILTesis - Versión Impresión - John Freddy Gomez Celi (1).pdf.jpgTesis - Versión Impresión - John Freddy Gomez Celi (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5086https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84989/4/Tesis%20-%20Versi%c3%b3n%20Impresi%c3%b3n%20-%20John%20Freddy%20Gomez%20Celi%20%281%29.pdf.jpg1238af1bf565ccb44fa208a13e2e96beMD54unal/84989oai:repositorio.unal.edu.co:unal/849892023-11-27 23:03:41.718Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=