Muestreo por conglomerados en encuestas poblacionales

Objetivo Describir la técnica estadística del muestreo por conglomerados en encuestas de salud poblacionales. Métodos Se describen los aspectos más importantes de cada uno de los pasos metodológicos   haciendo énfasis en los fundamentos del Muestreo por Conglomerados. Éste se aplicó sobre una poblac...

Full description

Autores:
Zapata Ossa, Helmer de Jesús
Cubides Munévar, Angela Mayerly
López, Maria Crisol
Pinzón Gómez, Elisa Maria
Filigrana Villegas, Paola Andrea
Cassiani Miranda, Carlos Arturo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/43559
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43559
http://bdigital.unal.edu.co/33657/
http://bdigital.unal.edu.co/33657/2/
Palabra clave:
Muestreo por conglomerados
encuestas de salud
prevalencia
estudio transversal
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo Describir la técnica estadística del muestreo por conglomerados en encuestas de salud poblacionales. Métodos Se describen los aspectos más importantes de cada uno de los pasos metodológicos   haciendo énfasis en los fundamentos del Muestreo por Conglomerados. Éste se aplicó sobre una población  de aproximadamente 100 000 habitantes de la comuna 18 de Cali. La muestra abarcó 30 manzanas y se encuestaron 3 026 personas. La información se recolectó usando el Sistema de Información de base Comunitaria para Atención Primaria en Salud. Resultados La técnica de muestreo aplicada generó información precisa y confiable para la estimación de prevalencias poblacionales de eventos de salud en un estudio de corte transversal. En población general, el error de muestreo fue de  2,5 %; en menores de 5 años fue del 10 %; en niños de 5 a 14 años fue de 5,7 %; en población de 10 a 59 años estuvo alrededor del 3,0 % y en población de 60 y más años fue de 7,2 %. Conclusión El método descrito permitió garantizar un error de muestreo de 2,5 % en la estimación  de parámetros de prevalencia en la población general y errores de muestreo inferiores al  10 %  para los grupos poblacionales establecidos.