Territorialidades superpuestas en espacios marítimos: Caso San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Este trabajo es resultado de la preocupación sobre el manejo y la administración de los espacios marítimos en Colombia, sus implicaciones económicas, políticas y sociales hacia las poblaciones asentadas en territorios que gozan de abundancia de cuerpos de agua o que en su mayoría están constituidos...

Full description

Autores:
Rojas Briceño, Kimberly Daniela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76833
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76833
http://bdigital.unal.edu.co/73703/
Palabra clave:
Territorialidad Marítima
Territorialidades superpuestas
Tenencia del Mar
Overlapped Territorialities
Maritime territoriality
Sea Tenure
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo es resultado de la preocupación sobre el manejo y la administración de los espacios marítimos en Colombia, sus implicaciones económicas, políticas y sociales hacia las poblaciones asentadas en territorios que gozan de abundancia de cuerpos de agua o que en su mayoría están constituidos por estos (Por ejemplo, ciénagas, costas o islas). Se centra en el análisis del caso insular, específicamente el Departamento San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde las repercusiones ante la falta de una posición geopolítica y geoestratégica clara por parte del Estado sobre dichos espacios ha contribuido a la pérdida de territorio (el ultimo hecho ha sido el Fallo proferido por la CIJ en 2012). El problema no se constituye solo como una disonancia entre las políticas de orden nacional frente al orden local, es también un conflicto de intereses por visibilizar o no los espacios marítimos, un conflicto ambiental y un conflicto económico si se tiene en cuenta que existen más beneficios hacia otros gremios como el turismo, las pesquerías industriales, el comercio, entre otros. Si los cuerpos de agua se han visto como un espacio “diferente” no es solo por sus condiciones físicas sino porque no constituyeron una prioridad estatal. De hecho, la ausencia de este tipo de posición política es resultado de elementos históricos como la presencia de potencias económicas interesadas en el manejo estratégico de estos espacios. La población más afectada por esta ausencia estatal ha sido el pescador artesanal . Aunque este ejerce soberanía de facto en los espacios marinos del departamento, no posee la “legitimidad” estatal para hacerlo, pues el monopolio de la fuerza está concentrado en el Estado. El Estado a su vez, tiene la capacidad bélica para ejercer lo que conocemos como soberanía dentro del concepto clásico, pero no garantiza la exclusividad de los recursos al pescador nacional pues su patrullaje se establece en los espacios terrestres como cayos, bancos, islas e islotes y es desde allí donde intenta controlar de manera centrípeta las fronteras. No realiza una ocupación permanente, ni tiene una conciencia marítima bien desarrollada dando pie a espacios “vacíos”.