César A. Ciociano (1899– 1951): un músico italiano en Colombia

El músico italiano César A. Ciociano (1899 -1951) se estableció en Colombia en 1939 y durante la última etapa de su vida fue protagonista de la internacionalización y desarrollo artístico del Conservatorio del Tolima, al lado del también italiano Alfredo Squarcetta. A partir del hallazgo de su archi...

Full description

Autores:
Galindo Palma, Humberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55366
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55366
http://bdigital.unal.edu.co/50768/
Palabra clave:
78 Música / Music
92 Biografía, genealogía, insignias / Biography and genealogy
Músicos italianos en Colombia siglo XX
Música académica
Música popular latinoamericana
César A. Ciociano
Conservatorio del Tolima
Italian musicians in Colombia twentieth century classical music
American popular music
Conservatory of Tolima
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El músico italiano César A. Ciociano (1899 -1951) se estableció en Colombia en 1939 y durante la última etapa de su vida fue protagonista de la internacionalización y desarrollo artístico del Conservatorio del Tolima, al lado del también italiano Alfredo Squarcetta. A partir del hallazgo de su archivo personal, este estudio aborda una primera aproximación a su vida de músico profesional y cosmopolita como miembro de orquestas en buques transatlánticos, conjuntos de música clásica y de jazz de los años 1930. Los 220 títulos de su obra recuperados preliminarmente, revelan su rol como compositor de música académica y de géneros de baile como el tango, difundidos entre Europa y América en la primera mitad del siglo XX. A través de sus nexos con la industria editorial musical y fonográfica en el período de entreguerras, se profundiza en la migración músicos italianos entre los dos continentes y sus influencias en la profesionalización del oficio y su relación con la música popular en Latinoamérica y Colombia.