Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica
Es mucho más barato prevenir que curar. Veamos en costos la máxima: de la prevención al desastre hay un orden de diferencia y del desastre a su recuperación hay otro orden; por lo tanto de la prevención a la recuperación del desastre la diferencia es de dos órdenes. Ahora, Amenaza y Riesgo, aunque s...
- Autores:
-
Duque Escobar, Gonzalo
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3233
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
Riesgo
Volcán
Riesgo volcánico
Amenaza volcánica
Comité de Emergencia
Planificación urbana
Volcanes de Colombia
Nevado del Ruiz
Nevado del Huila
Volcán Galeras
Nubes ardientes
Flujos piro clásticos
Vulnerabilidad volcánica
Mapas de amenaza y riesgo
Riesgo total o de cumulo
Riesgo específico o local
V. St Helens
V. Monte Pele
Erupciones históricas
Etna Pliniana
Vulcaniana
Grieta Laki
Cerro Bravo
Pasto
Quito
Zonas Andinas.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_f3910313e13653d8041ef20aa16cd486 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3233 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica |
title |
Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica |
spellingShingle |
Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology Riesgo Volcán Riesgo volcánico Amenaza volcánica Comité de Emergencia Planificación urbana Volcanes de Colombia Nevado del Ruiz Nevado del Huila Volcán Galeras Nubes ardientes Flujos piro clásticos Vulnerabilidad volcánica Mapas de amenaza y riesgo Riesgo total o de cumulo Riesgo específico o local V. St Helens V. Monte Pele Erupciones históricas Etna Pliniana Vulcaniana Grieta Laki Cerro Bravo Pasto Quito Zonas Andinas. |
title_short |
Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica |
title_full |
Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica |
title_fullStr |
Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica |
title_full_unstemmed |
Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica |
title_sort |
Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology |
topic |
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology Riesgo Volcán Riesgo volcánico Amenaza volcánica Comité de Emergencia Planificación urbana Volcanes de Colombia Nevado del Ruiz Nevado del Huila Volcán Galeras Nubes ardientes Flujos piro clásticos Vulnerabilidad volcánica Mapas de amenaza y riesgo Riesgo total o de cumulo Riesgo específico o local V. St Helens V. Monte Pele Erupciones históricas Etna Pliniana Vulcaniana Grieta Laki Cerro Bravo Pasto Quito Zonas Andinas. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Riesgo Volcán Riesgo volcánico Amenaza volcánica Comité de Emergencia Planificación urbana Volcanes de Colombia Nevado del Ruiz Nevado del Huila Volcán Galeras Nubes ardientes Flujos piro clásticos Vulnerabilidad volcánica Mapas de amenaza y riesgo Riesgo total o de cumulo Riesgo específico o local V. St Helens V. Monte Pele Erupciones históricas Etna Pliniana Vulcaniana Grieta Laki Cerro Bravo Pasto Quito Zonas Andinas. |
description |
Es mucho más barato prevenir que curar. Veamos en costos la máxima: de la prevención al desastre hay un orden de diferencia y del desastre a su recuperación hay otro orden; por lo tanto de la prevención a la recuperación del desastre la diferencia es de dos órdenes. Ahora, Amenaza y Riesgo, aunque se relacionan, no son lo mismo. La relación entre amenaza y riesgo se establece por medio de una expresión en la que la amenaza resulta ser un factor del riesgo, así: Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad. Los desastres de magnitud, crean áreas de gran densidad poblacional. Campamentos para damnificados y centros de socorro, donde los servicios vitales adecuados pueden faltar, dada la ruptura de líneas vitales de agua, energía, alcantarillado, comunicaciones y transportes. Métodos para atenuar los efectos adversos del desastre A- Medidas de prevención: como mejoras físicas o estructurales, organización eficiente del sistema de su operación y de mantenimiento. B- Medidas de preparación: como planificación de acciones rápidas y eficaces para restaurar los servicios y controlar o mitigar los daños al sistema y los efectos al ambiente. Dos niveles del Plan Operativo de Emergencias A- Plan Estratégico: a nivel nacional o regional. Debe diseñarse en función del riesgo de cúmulo. B- Plan Operativo: a nivel local. Debe diseñarse en función del riesgo específico, coordinado con el anterior. Los factores que definen el estilo eruptivo de un volcán, son las características de la cámara y del magma, los contactos magmaticos-hidrotermales, la estructura y morfología del volcán y la intensidad de los procesos endógenos y exógenos. Los volcanes andinos suelen ser andesíticos y dacíticos; los primeros de coeficiente explosivo intermedio bajo y los segundos de coeficiente explosivo intermedio alto. Además, es imperativo diferenciar los volcanes con altitudes sobre 4800 m, dada la presencia de glaciares en sus cumbres, por ser estos la causa segura de flujos de lodo en casos de erupción. Entre los que tienen glaciares, el Ruiz, el Tolima, el Huila y el Cumbal. No tienen glaciares otros como el Cerro Bravo, el Machín, el Puracé, el Galeras y el Azufral. También los eventos pueden presentar ubicación espacial específica predecible, o incierta. Y la contundencia de los efectos, valorada por la intensidad de los daños, puede ser alta o baja. Otro punto central para el planificador, es el de las consecuencias de una erupción donde pueden darse varios eventos diferentes de forma casi simultánea. Dadas las posibilidades de la Amenaza, se hace necesario separar dos conceptos de riesgo. El Riesgo local o específico, que es de importancia para un elemento expuesto, y el Riesgo total o de cúmulo, que debe interesar a la autoridad territorial. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2006-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T13:11:55Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T13:11:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3233 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/1679/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3233 http://bdigital.unal.edu.co/1679/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas y Estadística Departamento de Matemáticas y Estadística |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo (2006) Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica. Documento de trabajo. Sin Definir, Manizales, Caldas, Colombia. (No publicado) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3233/1/riesgo-volcanico.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3233/2/riesgo-volcanico.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8706ca512b6a2f7c1a08d0ec1f8a1e8a 16cd25a43d73596bc5680c0442931fde |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089273658310656 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duque Escobar, Gonzalocb252d99-6705-4e9d-a278-7cf4e6059e823002019-06-24T13:11:55Z2019-06-24T13:11:55Z2006-01https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3233http://bdigital.unal.edu.co/1679/Es mucho más barato prevenir que curar. Veamos en costos la máxima: de la prevención al desastre hay un orden de diferencia y del desastre a su recuperación hay otro orden; por lo tanto de la prevención a la recuperación del desastre la diferencia es de dos órdenes. Ahora, Amenaza y Riesgo, aunque se relacionan, no son lo mismo. La relación entre amenaza y riesgo se establece por medio de una expresión en la que la amenaza resulta ser un factor del riesgo, así: Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad. Los desastres de magnitud, crean áreas de gran densidad poblacional. Campamentos para damnificados y centros de socorro, donde los servicios vitales adecuados pueden faltar, dada la ruptura de líneas vitales de agua, energía, alcantarillado, comunicaciones y transportes. Métodos para atenuar los efectos adversos del desastre A- Medidas de prevención: como mejoras físicas o estructurales, organización eficiente del sistema de su operación y de mantenimiento. B- Medidas de preparación: como planificación de acciones rápidas y eficaces para restaurar los servicios y controlar o mitigar los daños al sistema y los efectos al ambiente. Dos niveles del Plan Operativo de Emergencias A- Plan Estratégico: a nivel nacional o regional. Debe diseñarse en función del riesgo de cúmulo. B- Plan Operativo: a nivel local. Debe diseñarse en función del riesgo específico, coordinado con el anterior. Los factores que definen el estilo eruptivo de un volcán, son las características de la cámara y del magma, los contactos magmaticos-hidrotermales, la estructura y morfología del volcán y la intensidad de los procesos endógenos y exógenos. Los volcanes andinos suelen ser andesíticos y dacíticos; los primeros de coeficiente explosivo intermedio bajo y los segundos de coeficiente explosivo intermedio alto. Además, es imperativo diferenciar los volcanes con altitudes sobre 4800 m, dada la presencia de glaciares en sus cumbres, por ser estos la causa segura de flujos de lodo en casos de erupción. Entre los que tienen glaciares, el Ruiz, el Tolima, el Huila y el Cumbal. No tienen glaciares otros como el Cerro Bravo, el Machín, el Puracé, el Galeras y el Azufral. También los eventos pueden presentar ubicación espacial específica predecible, o incierta. Y la contundencia de los efectos, valorada por la intensidad de los daños, puede ser alta o baja. Otro punto central para el planificador, es el de las consecuencias de una erupción donde pueden darse varios eventos diferentes de forma casi simultánea. Dadas las posibilidades de la Amenaza, se hace necesario separar dos conceptos de riesgo. El Riesgo local o específico, que es de importancia para un elemento expuesto, y el Riesgo total o de cúmulo, que debe interesar a la autoridad territorial.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas y EstadísticaDepartamento de Matemáticas y EstadísticaDuque Escobar, Gonzalo (2006) Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica. Documento de trabajo. Sin Definir, Manizales, Caldas, Colombia. (No publicado)36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geologyRiesgoVolcánRiesgo volcánicoAmenaza volcánicaComité de EmergenciaPlanificación urbanaVolcanes de ColombiaNevado del RuizNevado del HuilaVolcán GalerasNubes ardientesFlujos piro clásticosVulnerabilidad volcánicaMapas de amenaza y riesgoRiesgo total o de cumuloRiesgo específico o localV. St HelensV. Monte PeleErupciones históricasEtna PlinianaVulcanianaGrieta LakiCerro BravoPastoQuitoZonas Andinas.Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánicaOtrosinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPORIGINALriesgo-volcanico.pdfRiesgo en zonas andinas por amenaza volcánicaapplication/pdf1226397https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3233/1/riesgo-volcanico.pdf8706ca512b6a2f7c1a08d0ec1f8a1e8aMD51THUMBNAILriesgo-volcanico.pdf.jpgriesgo-volcanico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6924https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3233/2/riesgo-volcanico.pdf.jpg16cd25a43d73596bc5680c0442931fdeMD52unal/3233oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32332024-06-19 08:54:33.594Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |