Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-Colombia
Los frutales tropicales promisorios constituyen un campo de la diversidad biológica agrícola colombiana poco estudiado y subutilizado. La guayaba (Psidiumguajava) es un frutal tropical representante de este grupo; que presenta una amplia variabilidad en sus características morfológicas, fisiológicas...
- Autores:
-
Solarte Cruz, María Elena
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55641
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55641
http://bdigital.unal.edu.co/51071/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Psidium guajava
Ecofisiología
Fenología, crecimiento del fruto
Bioquímica del fruto
Psidium guajava
Ecophysiology
Phenology
Fruit growth
Fruit biochemistry
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_f34978384e3bef2bd390c23ba87d6213 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55641 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-Colombia |
title |
Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-Colombia |
spellingShingle |
Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-Colombia 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds Psidium guajava Ecofisiología Fenología, crecimiento del fruto Bioquímica del fruto Psidium guajava Ecophysiology Phenology Fruit growth Fruit biochemistry |
title_short |
Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-Colombia |
title_full |
Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-Colombia |
title_fullStr |
Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-Colombia |
title_full_unstemmed |
Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-Colombia |
title_sort |
Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Solarte Cruz, María Elena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Solarte Cruz, María Elena |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Melgarejo Muñoz, Luz Marina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds |
topic |
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds Psidium guajava Ecofisiología Fenología, crecimiento del fruto Bioquímica del fruto Psidium guajava Ecophysiology Phenology Fruit growth Fruit biochemistry |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Psidium guajava Ecofisiología Fenología, crecimiento del fruto Bioquímica del fruto Psidium guajava Ecophysiology Phenology Fruit growth Fruit biochemistry |
description |
Los frutales tropicales promisorios constituyen un campo de la diversidad biológica agrícola colombiana poco estudiado y subutilizado. La guayaba (Psidiumguajava) es un frutal tropical representante de este grupo; que presenta una amplia variabilidad en sus características morfológicas, fisiológicas y agronómicas. En la provincia de Vélez Santander la guayaba se cultiva de forma semisilvestre que aporta un gran volumen de la producción nacional y contrasta con los sistemas más tecnificados en otras partes del país. El cultivo semisilvestre y la agroindustria de guayaba común presentan un marcado retraso tecnológico que afecta su competitividad en los mercados nacionales e internacionales por los bajos rendimientos del cultivo, deficiencia en la calidad e inestabilidad de los precios de la fruta y sus productos (Corpoica 2006). Además de lo anterior, no existe un conocimiento claro del comportamiento fisiológico de esta especie en relación a los factores ambientales y de manejo agrícola que permitan establecer las condiciones más apropiadas para alcanzar una mayor producción y calidad de la fruta. En este estudio se realizó una evaluación de la fisiología, fenología, crecimiento y desarrollo del fruto, calidad nutricional y Viamina como compuesto funcionalde cuatro variedades de guayaba cultivadas en la provincia de Vélezlos materiales Regional Roja (RR), Regional Blanca (RB), Guavatá Victoria (GV) y Ráquira Blanca (RQ).El estudio se desarrolló en los municipios de Vélez (1800 m), Puente Nacional (1650 m) y Barbosa (1550 m) donde se evaluaron, durante los años 2008 y 2009 Se estableció la respuesta ecofisiológica de P. guajava bajo los diferentes ambientes locales. Se realizaron registros de las condiciones del microclima. Se evaluó la ecofisiología de P. guajava a través de cursos diarios de la tasa de transpiración (E), conductancia estomática (gs), tasa fotosintética (AN), potencial hídrico (Ψ) y fluorescencia de la clorofila Fv/Fm, φ PSII y ETR. Se realizaron curvas A/PPFD y A/Ci, se establecieron los parámetros Amax, PCL, PSL, φPSII, usando el modelo de Michaelis Menten y párametros de limitación bioquímica de la fotosíntesis Vcmax, Jmax y TPU a través del modelo FVC. Se realizó un seguimiento fenológico, del crecimiento del fruto y determinación del rendimiento. Se evaluó la fisiología y calidad del fruto en cada material y localidad a través de la determinación del contenido de azúcares, el contenido de vitamina C y ácidos orgánicos. Se encontró una fuerte influencia climática en la fenología y especialmente en el desarrollo productivo. La tasa fotosintética fue baja en comparación con otros frutales, La fotosíntesis fue mayor en la época húmeda que en la seca y fue independiente del potencial hídrico foliar, La fotosíntesis estuvo limitada por cierre estomático durante la mañana pero se encontraron limitaciones no estomáticas en la tarde, mostrando una posible fotoinhibición dinámica. El desempeño fisiológico de los genotipos permitió determinar una mayor adaptación de GV en la localidad de Bar, RR en Vel y RB en PN, estos resultados también se vieron reflejados en el rendimiento que fue mayor en GV de Bar, RR en Vel y Bar y RB en PN. En general el rendimiento fue muy bajo en comparación con el promedio nacional o internacional. El ciclo de crecimiento del fruto es de 160-180 días con un patrón sigmoidal simple. La interacción genotipo x ambiente afecto la calidad del fruto particularmente el peso del fruto, el desarrollo del color y el contenido de ácidos orgánicos fueron afectados por el ambiente. A alta altitud, el contenido de sacarosa y el peso del fruto decrecen, pero el contenido de ácidos orgánicos incrementa. La fisiología del fruto permitió determinar el carácter climatérico y la baja producción de etileno durante la maduración. La guayaba de la zona presenta altos contenidos de Vitamina C (principalmente Regional Blanca de Vélez) y azúcares (especialmente Ráquira Blanca en Vélez y Barbosa), comparados con variedades Brasileras y Mexicanas. Con el fin de mejorar el rendimiento y maximizar las condiciones climáticas de la zona como la radiación, la temperatura y el potencial hídrico se deben aplicar tecnologías de manejo integral del cultivo que tengan en cuenta la densidad de siembra, el manejo de la arquitectura del dosel a través de podas, la fertilización y control integrado de plagas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:24:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:24:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55641 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/51071/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55641 http://bdigital.unal.edu.co/51071/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Biología Departamento de Biología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Solarte Cruz, María Elena (2013) Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-Colombia. Doctorado thesis, Doctor en Ciencias Biológicas. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55641/1/31932007.2013.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55641/2/31932007.2013.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
355818efae28a533fc52ae09e689faa9 76394704c469aee48cc1d130ddfe28da |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089538530705408 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Melgarejo Muñoz, Luz MarinaSolarte Cruz, María Elenaf783854d-69d5-4b0a-af9a-528521688afc3002019-07-02T11:24:07Z2019-07-02T11:24:07Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55641http://bdigital.unal.edu.co/51071/Los frutales tropicales promisorios constituyen un campo de la diversidad biológica agrícola colombiana poco estudiado y subutilizado. La guayaba (Psidiumguajava) es un frutal tropical representante de este grupo; que presenta una amplia variabilidad en sus características morfológicas, fisiológicas y agronómicas. En la provincia de Vélez Santander la guayaba se cultiva de forma semisilvestre que aporta un gran volumen de la producción nacional y contrasta con los sistemas más tecnificados en otras partes del país. El cultivo semisilvestre y la agroindustria de guayaba común presentan un marcado retraso tecnológico que afecta su competitividad en los mercados nacionales e internacionales por los bajos rendimientos del cultivo, deficiencia en la calidad e inestabilidad de los precios de la fruta y sus productos (Corpoica 2006). Además de lo anterior, no existe un conocimiento claro del comportamiento fisiológico de esta especie en relación a los factores ambientales y de manejo agrícola que permitan establecer las condiciones más apropiadas para alcanzar una mayor producción y calidad de la fruta. En este estudio se realizó una evaluación de la fisiología, fenología, crecimiento y desarrollo del fruto, calidad nutricional y Viamina como compuesto funcionalde cuatro variedades de guayaba cultivadas en la provincia de Vélezlos materiales Regional Roja (RR), Regional Blanca (RB), Guavatá Victoria (GV) y Ráquira Blanca (RQ).El estudio se desarrolló en los municipios de Vélez (1800 m), Puente Nacional (1650 m) y Barbosa (1550 m) donde se evaluaron, durante los años 2008 y 2009 Se estableció la respuesta ecofisiológica de P. guajava bajo los diferentes ambientes locales. Se realizaron registros de las condiciones del microclima. Se evaluó la ecofisiología de P. guajava a través de cursos diarios de la tasa de transpiración (E), conductancia estomática (gs), tasa fotosintética (AN), potencial hídrico (Ψ) y fluorescencia de la clorofila Fv/Fm, φ PSII y ETR. Se realizaron curvas A/PPFD y A/Ci, se establecieron los parámetros Amax, PCL, PSL, φPSII, usando el modelo de Michaelis Menten y párametros de limitación bioquímica de la fotosíntesis Vcmax, Jmax y TPU a través del modelo FVC. Se realizó un seguimiento fenológico, del crecimiento del fruto y determinación del rendimiento. Se evaluó la fisiología y calidad del fruto en cada material y localidad a través de la determinación del contenido de azúcares, el contenido de vitamina C y ácidos orgánicos. Se encontró una fuerte influencia climática en la fenología y especialmente en el desarrollo productivo. La tasa fotosintética fue baja en comparación con otros frutales, La fotosíntesis fue mayor en la época húmeda que en la seca y fue independiente del potencial hídrico foliar, La fotosíntesis estuvo limitada por cierre estomático durante la mañana pero se encontraron limitaciones no estomáticas en la tarde, mostrando una posible fotoinhibición dinámica. El desempeño fisiológico de los genotipos permitió determinar una mayor adaptación de GV en la localidad de Bar, RR en Vel y RB en PN, estos resultados también se vieron reflejados en el rendimiento que fue mayor en GV de Bar, RR en Vel y Bar y RB en PN. En general el rendimiento fue muy bajo en comparación con el promedio nacional o internacional. El ciclo de crecimiento del fruto es de 160-180 días con un patrón sigmoidal simple. La interacción genotipo x ambiente afecto la calidad del fruto particularmente el peso del fruto, el desarrollo del color y el contenido de ácidos orgánicos fueron afectados por el ambiente. A alta altitud, el contenido de sacarosa y el peso del fruto decrecen, pero el contenido de ácidos orgánicos incrementa. La fisiología del fruto permitió determinar el carácter climatérico y la baja producción de etileno durante la maduración. La guayaba de la zona presenta altos contenidos de Vitamina C (principalmente Regional Blanca de Vélez) y azúcares (especialmente Ráquira Blanca en Vélez y Barbosa), comparados con variedades Brasileras y Mexicanas. Con el fin de mejorar el rendimiento y maximizar las condiciones climáticas de la zona como la radiación, la temperatura y el potencial hídrico se deben aplicar tecnologías de manejo integral del cultivo que tengan en cuenta la densidad de siembra, el manejo de la arquitectura del dosel a través de podas, la fertilización y control integrado de plagas.Abstract The promising tropical fruit, such as guava (Psidium guajava) is a field of Colombian agricultural biodiversity understudied and underutilized. This species has a wide variability in their morphological, physiological and agronomic. While in the province of Vélez, Santander guava is grown in a semi-wild provides a large volume of domestic production in contrast to the most sophisticated systems in other parts of the country. Farming and agrobusiness semi-wild common guava has a marked technological backwardness that affects their competitiveness in domestic and international markets by low crop yields, quality deficiency and instability of prices of fruit and its products. Besides the above, there is no clear understanding of the physiological behavior of this species in relation to environmental factors and agricultural management to establish the most appropriate conditions to achieve higher production and fruit quality. In this study, an evaluation of the physiology, phenology, growth, fruit development, nutritional quality and functional compound sach as Vitamin Cof four guava varieties grown in the province of Velez Regional materials Red (RR), Regional White (RB) , Guavatá Victoria (GV) and Ráquira Blanca (RQ). The study was conducted in the municipalities of Velez (1800 m), Puente Nacional (1650 m) and Barbosa (1550 m) which were evaluated during 2008 and 2009.Was established ecophysiological response of P. guajava under different local environments. Records were made microclimate conditions. We evaluated the ecophysiology through courses guajava daily transpiration rate (E), stomatal conductance (gs), photosynthetic rate (AN), water potential (Ψ) and chlorophyll fluorescence Fv / Fm, φ PSII and ETR curves were A / PPFD and A / Ci, Amax parameters were established, PCL, PSL, φPSII, using the Michaelis Menten model parameters and biochemical limitations of photosynthesis: VCmax, Jmax and TPU through FVBC model. Phenological were followed, the fruit growth and yield determination. Evaluated physiology and fruit quality in each material and location through the determination of sugar content, the content of vitamin C and organic acids. We found a strong influence in phenology and climate especially productive development. Photosynthetic rate was low compared with other fruit, photosynthesis was higher in the wet season than in the dry and was independent of leaf water potential, photosynthesis was limited by stomatal closure during the morning but not stomatal limitations were found in the afternoon, showing a possible dynamic photoinhibition. The physiological performance of genotypes determined an increased adaptation of GV in the locateof Bar, RR in Vel and RB in PN, these results were also reflected in the yield was higher in GV Bar, RR Vel and Bar and RB in PN. Overall yield was very low compared to the national average or international. The growth cycle of the fruit is 160-180 days with a simple sigmoidal pattern. The genotype x environment interaction affect fruit quality particularly fruit weight, color development and organic acid content were affected by the environment. At high altitudes, the sucrose content of the fruit and the weight decrease, but the organic acid content increases. The physiology of fruit climacteric determined the character and low ethylene production during ripening. The guava of area has high content of vitamin C (mainly Regional Vélez White) and sugars (especially Ráquira Blanca Velez and Barbosa), compared with Brazilian and Mexican varieties. In order to improve performance and maximize the climatic conditions of the area as radiation, temperature and water potential should apply technologies integrated crop management that take into account the density of planting, managing canopy architecture by pruning, fertilization and integrated pest management.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de BiologíaDepartamento de BiologíaSolarte Cruz, María Elena (2013) Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-Colombia. Doctorado thesis, Doctor en Ciencias Biológicas.57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsPsidium guajavaEcofisiologíaFenología, crecimiento del frutoBioquímica del frutoPsidium guajavaEcophysiologyPhenologyFruit growthFruit biochemistryAspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-ColombiaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL31932007.2013.pdfapplication/pdf4765455https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55641/1/31932007.2013.pdf355818efae28a533fc52ae09e689faa9MD51THUMBNAIL31932007.2013.pdf.jpg31932007.2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4718https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55641/2/31932007.2013.pdf.jpg76394704c469aee48cc1d130ddfe28daMD52unal/55641oai:repositorio.unal.edu.co:unal/556412024-03-19 23:08:36.208Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |