BIODIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE:IDENTIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Gracias a un convenio de cooperación entre la Gobernación de Casanare, WWF Colombia y el apoyo de Corporinoquía, Fundación Omacha, Universidad del Tolima, Calidris y la Alcaldía de Tauramena, se produce este libro. En él se integra y analiza toda la información físico-biótica del Casanare, su biodiv...
- Autores:
-
Usma Oviedo, José Saulo
Trujillo González, Fernando
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9679
- Palabra clave:
- 58 Plantas / Plants
59 Animales / Animals
Peces,Anfibios,Reptiles,Aves,Mamíferos,Diversidad cultural, conservación para los pueblos indígenas de Caño Mochuelo,La conservación privada,Biodiversidad en las sabanas pluviales de Orocué, Casanare.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Gracias a un convenio de cooperación entre la Gobernación de Casanare, WWF Colombia y el apoyo de Corporinoquía, Fundación Omacha, Universidad del Tolima, Calidris y la Alcaldía de Tauramena, se produce este libro. En él se integra y analiza toda la información físico-biótica del Casanare, su biodiversidad de plantas, insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos; presenta una adaptación de la metodología de Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC) para los ecosistemas del departamento –incluyendo sabanas- que permite identificar sus ecosistemas estratégicos y varios casos de estudios sobre educación ambiental y conservación de recursos naturales del Casanare realizadas por algunas ONG locales. Esta información es línea base para comenzar un Sistema Departamental de Áreas Protegidas en Casanare e identificar los determinantes ambientales que permitan la designación o declaración de nuevas áreas protegidas. Igualmente, la identificación de sus ecosistemas estratégicos con altos valores de conservación brinda elementos y apoya los espacios de concertación con los sectores productivos (petróleo, palma de aceite, ganadería) un uso más sostenible del suelo con menor conversión ecosistémica e implementando en sus políticas, criterios de sostenibilidad ambiental y socio-económica. |
---|