Análisis longitudinal del control de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 3 secundaria a nefropatía diabética en una IPS del distrito capital después de dos años de seguimiento

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública dado que consume una desproporcionada parte de los recursos de salud y a pesar de esto los pacientes que la padecen continúan experimentando una significativa morbilidad y mortalidad, además de una calidad de vida dismin...

Full description

Autores:
Martínez Cordero, Rolando Humberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/49702
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49702
http://bdigital.unal.edu.co/43189/
Palabra clave:
17 Ética (Filosofía, moral) / Ethics
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Enfermedad renal crónica
Diabetes mellitus
Factores de riesgo
Riesgo cardiovascular
Kidney failure
Chronic
Diabetes Mellitus
Risk factors
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública dado que consume una desproporcionada parte de los recursos de salud y a pesar de esto los pacientes que la padecen continúan experimentando una significativa morbilidad y mortalidad, además de una calidad de vida disminuida. La diabetes mellitus es la causa más importante de ERC dado que explica más del 40% de los casos nuevos y se sabe que cerca del 23% de los pacientes diabéticos desarrollan ERC estadío 3. Los factores de progresión de la ERC se superponen en gran medida con los que aumentan el riesgo cardiovascular incidiendo sobre desenlaces macro-vasculares como infarto agudo de miocardio fatal y no fatal, revascularización coronaria y eventos cerebrovasculares. Enfocarse en el manejo de estos componentes de riesgo que son modificables, puede reducir las enfermedades cardiovasculares en las personas con ERC y reducir progresión a la enfermedad renal en etapa terminal. Pese a lo anterior, estudios internacionales muestran que dentro de los programas de manejo de factores de riesgo cardiovascular, el porcentaje de pacientes que tiene un buen control de los mismos es insuficiente. Objetivos: Determinar el porcentaje de pacientes con ERC estadío 3 secundaria a nefropatía diabética, que cumplen metas en el control de riesgo cardiovascular y de progresión de la enfermedad renal, a uno y dos años de seguimiento, en el programa de diabetes y enfermedad renal crónica de una IPS del distrito capital después de dos años de seguimiento. Metodología: Estudio longitudinal por análisis de tendencias con un periodo se seguimiento de dos años en 181 pacientes en la consulta externa de una IPS del distrito capital del programa de diabetes, en donde se revisaron las historias clínicas de la base de datos de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica estadio 3 que habían sido previamente caracterizados en la fase inicial del estudio. Se verificó que cumplieran con los criterios de inclusión del presente estudio y se procedió a llenar la información solicitada en el instrumento de registro que corresponde a los datos basales obtenidos en la primera visita entre mayo del 2009 y diciembre de 2010. Se realizó un segundo registro de datos que corresponde a la visita realizada con un intervalo mínimo de dos años y máximo tres. Se estableció el porcentaje de pacientes que cumplían metas individuales como totales al inicio del seguimiento, al año y los dos años. Como análisis secundarios se determinó el porcentaje de pérdidas en el seguimiento, eventos cardiovasculares, progresión de la ERC y mortalidad. Resultados: Se incluyeron 181 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con enfermedad renal crónica estadio 3, 126 mujeres (69.6%) y 55 hombres con un promedio de edad de 72.6 años (DS 8.76). El promedio de la depuración de creatinina estimada fue 49.79 ml/min (DS 7.95) y el 75.1% de los pacientes se encontraban en estadio 3a al ingreso del seguimiento. Al inicio del seguimiento se encontró que el 46,4%, 32%, 27%, 48.6%, 63.5%, 49.7% y el 43.6% lograban metas de control de Hb AC1, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos, PAS, PAD e índice de masa corporal (IMC) respectivamente. En el control de Hb AC1 se observó un porcentaje de cumplimiento al final del seguimiento menor al identificado al ingreso (40.4%), aunque la tendencia de los valores promedio de Hb AC1 si fueron menores (7.53% vs 7.48%). En cuanto, al colesterol LDL se observó un porcentaje de cumplimiento al final del seguimiento menor comparado con el del ingreso (32% vs 24.1%), lo cual concuerda con una leve tendencia al incremento de los valores promedio identificados a 24 meses. En lo que tiene que ver con el colesterol HDL llama la atención una discreta mejoría en el porcentaje de cumplimiento al final del seguimiento (27% vs 31%), con una tendencia leve a mejorar los valores promedio. La tendencia de los valores promedio de triglicéridos a 24 meses muestra una disminución importante con relación al inicio y a los 12 meses; sin embargo durante el seguimiento el mejor control se observó a los 12 meses. Con respecto al inicio, a los 12 y 24 meses el promedio de la PAS y la PAD se mantuvo en metas y se observó en la primera una tendencia a la disminución de las cifras, logrando un descenso de 4 mmHg mientras la PAD se mantuvo sin cambios. A los 24 meses se observó un incremento importante en el porcentaje de pacientes que se encuentran en metas tanto para PAS y PAD. El IMC presento un comportamiento invariable en cuanto a sus valores promedio y porcentaje de pacientes en metas en los tres cortes. Del 24.3% de pacientes que fumaban al inicio del estudio, solo el 5% permanecieron con el hábito al final, es decir 80% suspendieron el cigarrillo. El cumplimiento de metas de presión arterial globalmente (PAS y PAD) muestran una mejoría en el porcentaje de control en el segundo año, con respecto a las evaluaciones previas (50.6% vs 39.2% vs 34.6%). Las metas de perfil lipídico total a los dos años muestran una disminución en el porcentaje de control con respecto a los registros previos y el porcentaje de cumplimiento de metas totales en los registros muestra valores tan bajos como 0.6% al ingreso, 2.2% a los 12 meses y 1.2% a los 24 meses. Conclusión: El grado de cumplimiento de metas de control de factores de riesgo cardiovascular es insuficiente en esta población, los porcentajes se sitúan por debajo de lo que muestran los estudios internacionales sobre el tema. Se requiere implementar estrategias que permitan un mejor control de factores de riesgo cardiovascular que impactan además en la progresión de la enfermedad renal.