El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros
El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros El presente trabajo da cuenta de una indagación que se realizó con estudiantes de 4 y 5 de primaria de la Institución Educativa Her...
- Autores:
-
Arce Martínez, Andrés Rodrigo
- Tipo de recurso:
- Informe
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79097
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79097
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Natural sciences
Environmental education
Meaningful learning
Aquaculture activity
Ciencias naturales
Educación ambiental
Aprendizaje significativo
Actividad acuícola
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_f2e6b6b077cf55b202f87704d99dc198 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79097 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
The aquatic ecosystem as a teaching tool for the strengthening of learning in natural sciences at the educational Institution Hernando Borrero Cuadros |
title |
El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros |
spellingShingle |
El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros 370 - Educación Natural sciences Environmental education Meaningful learning Aquaculture activity Ciencias naturales Educación ambiental Aprendizaje significativo Actividad acuícola |
title_short |
El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros |
title_full |
El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros |
title_fullStr |
El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros |
title_full_unstemmed |
El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros |
title_sort |
El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros |
dc.creator.fl_str_mv |
Arce Martínez, Andrés Rodrigo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vásquez Gamboa, Lucena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arce Martínez, Andrés Rodrigo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Natural sciences Environmental education Meaningful learning Aquaculture activity Ciencias naturales Educación ambiental Aprendizaje significativo Actividad acuícola |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Natural sciences Environmental education Meaningful learning Aquaculture activity |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciencias naturales Educación ambiental Aprendizaje significativo Actividad acuícola |
description |
El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros El presente trabajo da cuenta de una indagación que se realizó con estudiantes de 4 y 5 de primaria de la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros, sede Antonio Nariño del corregimiento Santa Luisa, municipio de El Cerrito, Valle del Cauca, Colombia. Con este trabajo se persigue aportar elementos al desafío que se tiene desde la asignatura de Ciencias Naturales, para fortalecer el proceso de aprendizaje de los conceptos, a partir de la integración de las nociones de ciencias relacionadas con el ecosistema y la actividad acuícola. El trabajo inicia con la aplicación de una prueba diagnóstica de las ideas previas sobre conceptos asociados a los ecosistemas acuáticos, esto arrojó como resultado un bajo nivel en el conocimiento de la estructura y funcionamientos de dicho ecosistema. El enfoque de la presente investigación es de tipo cualitativo y se apoya también en la teoría de aprendizaje significativo. La estrategia propuesta es utilizar la actividad acuícola de manera transversal, la cual consiste en una secuencia denominada “El Temario de Mi Acuario”, donde se diseñaron varias actividades sobre los conceptos de ecosistema acuático. Con este tipo de estrategia didáctica se puede incorporar nuevas metodologías que propicien nuevas experiencias para fomentar el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, de manera interdisciplinar. Los resultados evidencian que se logra un incremento en los resultados de las pruebas sobre el concepto de ecosistema acuático asociado en la asignatura de Ciencias Naturales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-02-05T20:45:26Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-02-05T20:45:26Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-02-05 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Arce Martinez, 2021 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79097 |
identifier_str_mv |
Arce Martinez, 2021 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79097 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, J. M., González, N. R., Alfonso, E. T., Ruíz, P. D., & Molist, M. G. (2011). Reusing cytostatics in a centralized pharmacy preparation unit. Pharmacia Hospitalaria (English Edition), 35(2), 70-74. Álvarez-León, R. (2014). Los peces de Colombia: 20 años de esfuerzos para su conservación y protección. Bol. Cient. CIOH 2014; 32:85-104. https://www.researchgate.net/publication/325639684 Ávila, A. (s. f.). Neurociencia y el mito de los estilos de aprendizaje. En línea. Blasco, J. y Pérez, A. (2007). La cría en cautividad de la trucha común autóctona: ¿solución o problema adicional?https://www.google.com.co/search?q=cria+de+trucha+comun&ei=82b_WtK-HIfl5gLfmLXYBg&start=30&sa=N&biw=1261&bih=757 Benigno E. y Almodóvar, A. (2010). La suelta de truchas alóctonas es muy perjudicial para el ecosistema. Trofeo Pesca (2010) 172: 102-103 Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós. (Traducing de The ecology of human development: Experiment by nature and design. Cambridge: Harvard University Press. 1979). Cabrera, J. (2015). Programación informática y robótica en la enseñanza básica. Avances en Supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España, No. 24, 1- 4. 23. Campanario, J., Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], Vol. 17, n. º 2, pp. 179-92. Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Ed Barcelona, Paidós. Castro, J. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Trabajo de grado de Especialización Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Fundación Francisca Radke. Cepal, F. A. O. (2014). IICA (2013). Tenencia de la tierra en América Latina y el Cari be. Una mirada hacia América Latina y el Caribe. Chamizo J.A. (2017) Habilidades de pensamiento científico. Los diagramas heurísticos. México: FQ-UNAM. En línea http://www.joseantoniochamizo.com/pdf/educacion/libros/014_Habilidades_pensamiento_cientifico.pdf Córdoba, Z. (2013). Guía estructurada bajo modelo Escuela Nueva para la enseñanza de Física en el grado quinto (5°) de la escuela rural de Matanzas de la Institución Educativa Carlos Ramón Repizo Cabrera. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Manizales, Colombia. Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Crespo, A. (2014). Diagnóstico de la población de trucha (Oncorhynchus mykiss) en la microcuenca del rio Matadero, Parque Nacional El Cajas, Azuay, Ecuador. CEDEP, RAGASH y ANTAMINSA, (2009). Manual de crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss). CVC, (2017). Evaluación regional del agua. Valle del Cauca, p 267. De Corte E. (2016). En OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica, pp. 32-62. De La Oliva, G. (2011). Manual de buenas prácticas de producción acuícola en el cultivo de trucha arco iris. Dewey, J. (2018). Démocratie et éducation: suivi de Expérience et Éducation. ArmandColin. Díaz, D.; Eslava, E.; y Montenegro, G. (2017). Articulación metodológica de Escuela Nueva con Escuela Graduada. Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Educación Maestría en Educación Puerto Caicedo, Putumayo. Dolz, J., y Erard, S. (2000). Las actividades metaverbales en la enseñanza de los géneros escritos y orales. Publicado en Camps, Ana. Duque, P., Vallejo, S. y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Echeverri A. (s.f.). Peces ornamentales en Colombia Eigenmann, C. H. (1912). The freshwater fishes of British Guiana, including a study of the ecological grouping of species and the relation of the fauna of the plateau to that of the lowlands (Vol. 5). Carnegie Institute. Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Cuarta Edición, Ed. Morata, Madrid. Flórez, E. y Quebrada, A. (2017). Proyectos formativos ambientales, como estrategias didácticas para el fortalecimiento de la cultura ambiental, de los estudiantes de básica primaria en Institución Educativa INECI. Universidad de Córdova. Galván-Pérez, L., y Pérez, J. G. (2018). Los mapas conceptuales como instrumento de evaluación Una experiencia de educación ambiental centrada en el estudio de ecosistemas acuáticos. Actualidades Investigativas en educación, 18(1) ,17. García, B., González, S., Quiroz, A. y Velásquez, A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: FUNLAM. García, Martínez, Morales, y Vásquez, (2011), Enseñar la justicia social en educación infantil. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación – Vol. 9, No. 4. Giraldo U., D. y Serna, V. (2016). Pertinencia del modelo Escuela Nueva en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura. Tesis Magister en Educación, Universidad de Antioquia. Gómez, V. (1993). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15. Gómez, L. (2005). Comparación de una propuesta pedagógica universitaria con las prácticas cotidianas en las aulas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10 (24), 165 -189. González, L. y Varela, P. (2017). Aportes a la formación de un docente rural para el posconflicto. Tesis de grado, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. ICFES (2020). Convocatoria para grupos de investigación 2020. Bogotá, Colombia. Jara, O. (2011). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Decisión, enero-abril, 2011, 67- 74. Jiménez-Segura L., J. Álvarez, E., Ochoa, A., Loaiza, J., Londoño, D., Restrepo, K., Aguirre, A., Hernández, J.D., Correa y Jaramillo-Villa., U. (2014). Guía Ilustrada Peces Cañón del río Porce, Antioquia. EPM. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia - Medellín, Colombia. Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of social issues, 2(4), 34-46. Landines, M., Sanabria, O. y Daza, V. (2007). Producción de peces ornamentales en Colombia. Bogotá, Colombia. Lawson, B. (1994). Diseño y evidencia. Procedia – Social and Behavioral Sciences 105, 30-37. López-Valentín, M.; Guerra-Ramos, T. y Pulido-Córdoba, G. (2013). Enseñanza de la energía eléctrica en educación primaria: Desarrollo de una unidad didáctica. IX Congreso Internacional sobre Investigación en didáctica de las ciencias. Girona. López, M. (2007). Aportes de la pedagogía activa a la educación. En Revista Plumilla Educativa. Escuela Normal Superior. Manizales. Maas, J.M. y Martínez, A. (1990), Los ecosistemas, definición, origen e importancia del concepto”, en Ciencias, Núm. 4, México. Universidad Nacional Autónoma de México. Maldonado-Ocampo, J.; Ortega-Lara, A.; Usma O., J.; Galvis., G.; Villa-Navarro, F.; Vásquez, L.; Prada-Pedreros, S. y Ardila, C. 2005. Peces de los Andes de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos «Alexander von Humboldt». Bogotá, D.C. Colombia. Mares, G.; Rivas, O.; Pacheco V.; Rocha, H.; Dávila P.; Peñalosa I. y Rueda, E. (2006). Análisis de lecciones de enseñanza de biología en primaria. Investigación temática, VOL. 11, NÚM. 30, p. 883-911. Mastrangelo, A. (2009). Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de casos en Argentina. Ambientes & Sociedades, Campinas v. 12, n. 2, pp. 341-355. Mayer, E. (2016) Aprendizaje con tecnología. En: La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica, OECD, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO 2016, p. 156-157. Melo, J. (2019). El acuario de San Martín de Pajarales. Méndez, K. y Daza, D. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencias naturales y educación básica secundaria de la Institución Educativa Paulo VI de Lorica-Colombia. Universidad de Córdoba. Lorica. Colombia. Merino, M., Bonilla, P. y Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. Messina, G. (2011). La sistematización y la narrativa como caminos para la construcción de comunidades de aprendizaje. Decisio, Enero-Abril 2011, 9-15. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. 2002. Programa de Educación Ambiental. Bogotá, julio de 2002. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2010). Manual de Implementación Escuela Nueva. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2019). Escuela Nueva. Bogotá – Colombia.Mineducacion.gov.co. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Al tablero No. 36. Bogotá – Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá. Mojica, J.; Usma. R.; Álvarez-León, R. y Lasso A. (2012). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia / Editado por José Iván Mojica [et al.]. 1 ed. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Montessori, M. (2013). Método Montessori. Jogjakarta: Pustaka Pelajar. Novak, J. y Gowin, B. (1984). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. OCDE. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5f07c754-en Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Guatemala, 2014. Manual práctico para cultivo de la trucha arcoíris. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2009, Segundo Estudio Comparativo y Explicativo, Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2015. Tercer estudio regional comparativo y explicativo, Factores asociados, Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. (OREALC/UNESCO Santiago). Ortiz, J. (2015). Acuacultura, producción dulce acuícola en el Ecuador I. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Ecuador. Osorio, A. (2018). Escuela Nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una cualidad de la educación. Universidad Católica de Manizales Maestría en Pedagogía. Osuna, A. (2015). Propuesta para aprender sobre ecosistemas a través del trabajo por proyectos en el Humedal Juan Jaramillo. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Pachón, X. (2008). Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia. Maguaré, Número.19. 247-272. Palacios V. A. P. y Betancourth, C. (2014). La evaluación de los estudiantes en la metodología Escuela Nueva del Proyecto banco de oferentes de la Universidad de Nariño del Municipio de Cumbitara. Sam Juan de Pasto, Colombia. Palomino, D., Muñoz, Y.; Arias, E. y Causil, E. (2017). Proyecto pedagógico, Dinamización del modelo educativo Escuela Nueva, Curso de formación a educadores participantes de la evaluación diagnostica formativa. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Paz, S. (s.f.). Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación. Pérez, J. G., y Llorente, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de educación, (41), 21-68. Petro, R. (2017). Evaluación de aprendizajes por competencias científicas en el área de ciencias naturales y educación ambiental del grado 7 de la IE José Miguel de Restrepo y puerta municipio de Copacabana. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Pineda, K. (2015). Elaboración de un plan de negocios para la cría y reproducción de peces ornamentales de La Especie Paracheirodonaxelrodi (Tetra cardenal) en cautiverio y su posterior comercialización. Monografía presentada como requisito para optar el título de administradora Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad del medio ambiente y recursos naturales. Bogotá, Colombia. Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0 Pulido, M. (2008). Curso de sistemas de información y redes desde la perspectiva de un ambiente virtual de aprendizaje. Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Educación con Énfasis en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rincón, H. (2011). Concepciones de los estudiantes de educación básica sobre ecosistemas. Una revisión documental. Escritos sobre la biología y su enseñanza. VOL. 4. No. 7. ISSN. 2027-1034 2 semestre de 2011. p. 77-93. Salamanca, A. (2018). Educación ambiental a partir de la comprensión del ecosistema, una estrategia de aula. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Sánchez, M. y Arroyave, F. (2017). Prácticas educativas en Escuela Nueva que aportan a la educación inclusiva. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Edutec, Instituto Universitario de posgrado. Schneider, M. y Stern E. (2016). La perspectiva cognitiva del aprendizaje. En OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica, pp. 62- 81. Secadas, C. (1995). Escala para la evaluación de las actitudes pro-ambientales (EAPA) de alumnos universitarios. Revista complutense de Educación, 6(2), 253. Schettini, P. y Cortazzo, I. (2012). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Universidad Nacional de la Plata. Argentina: Libros de Cátedra. Serrano, M.; Solarte, N.; y Torrado, L. (2013). Escuela Nueva para el Fortalecimiento de los semilleros de investigación. Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga, Colombia. Shephard, M. W, Iacono, M. J., Delamere, J. S., Mlawer, E. J. Clough, S. A., & Collins, W. D. (2008). Radiative forcing by long‐lived greenhouse gases: Calculations with the AER radiative transfer models. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 113(D13). Sierra de la Rosa, J. F. (2005). Rendimiento de dos técnicas para la producción de peces nativos colombianos con potencial para la acuacultura. Soto, M. (2018). Secuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas. Disponible https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1218 Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 1 Nº 1. Torres, R. y Reyes, M. (2017). Una propuesta didáctica para la comprensión del concepto ecosistema a partir del establecimiento de las relaciones recíprocas que se dan entre los factores bióticos y abióticos para lograr el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación. Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Universidad del valle. Santiago de Cali, Colombia. Tratado de cooperación amazónica. Secretaria pro tempore (s. f.) Piscicultura amazónica con especies nativas, Lima Perú. Universidad Javeriana y Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2016. Competencias y estándares TIC, desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la Práctica educativa docente. Cali, Colombia. Uruguay. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. 2010. Manual básico de Piscicultura en estanques. Montevideo, DINARA-FAO, 50 p. Varela, P. (2000). La resolución de problemas en la enseñanza de las Ciencias. Aspectos Didácticos y Cognitivos. Tesis Doctoral. Madrid España. Universidad Complutense de Madrid. Vargas, G. P.; Vásquez, D. y Suárez, F. (2014). Escuela nueva como base para la construcción de un proyecto de vida. En: Gestión y Región N° 18 (Julio- diciembre); pp. 82-101. Vasco, C. (2011). Pedagogía, formación, currículo y didáctica. Colección de la Pedagogía Colombiana/Iberoamericana. Bogotá, Colombia: Redipe Vega, P., Freitas, M., Álvarez, P., y Fleuri, R. (2007). Marco teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible. Vera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Neil Gómez. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Vianney, V., H. (2017). Implementación y evaluación de una herramienta tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química en el grado 11° de la I.E. Monseñor José Manuel Salcedo, Tesis Universidad Nacional de Colombia. Weissmann, H. (1993) Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones. Paidós Educador |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
125 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Palmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79097/3/16864655.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79097/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79097/5/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79097/6/16864655.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1ce639604df54d50067abc8c258e7c2 cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 caae1578650b511181742a25123e7961 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089283057745920 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vásquez Gamboa, Lucena42efa87b-eaab-458b-8f03-e4385eed863a-1Arce Martínez, Andrés Rodrigo0980bb30-0117-462b-aca4-945098531c6b2021-02-05T20:45:26Z2021-02-05T20:45:26Z2021-02-05Arce Martinez, 2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79097El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros El presente trabajo da cuenta de una indagación que se realizó con estudiantes de 4 y 5 de primaria de la Institución Educativa Hernando Borrero Cuadros, sede Antonio Nariño del corregimiento Santa Luisa, municipio de El Cerrito, Valle del Cauca, Colombia. Con este trabajo se persigue aportar elementos al desafío que se tiene desde la asignatura de Ciencias Naturales, para fortalecer el proceso de aprendizaje de los conceptos, a partir de la integración de las nociones de ciencias relacionadas con el ecosistema y la actividad acuícola. El trabajo inicia con la aplicación de una prueba diagnóstica de las ideas previas sobre conceptos asociados a los ecosistemas acuáticos, esto arrojó como resultado un bajo nivel en el conocimiento de la estructura y funcionamientos de dicho ecosistema. El enfoque de la presente investigación es de tipo cualitativo y se apoya también en la teoría de aprendizaje significativo. La estrategia propuesta es utilizar la actividad acuícola de manera transversal, la cual consiste en una secuencia denominada “El Temario de Mi Acuario”, donde se diseñaron varias actividades sobre los conceptos de ecosistema acuático. Con este tipo de estrategia didáctica se puede incorporar nuevas metodologías que propicien nuevas experiencias para fomentar el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, de manera interdisciplinar. Los resultados evidencian que se logra un incremento en los resultados de las pruebas sobre el concepto de ecosistema acuático asociado en la asignatura de Ciencias Naturales.The aquatic ecosystem as a teaching tool for the strengthening of learning in natural sciences at the educational Institution Hernando Borrero Cuadros The present work reports an investigation that was carried out with students of 4 and 5 of primary of an Educational Institution Hernando Borrero Cuadros, Antonio Nariño headquarters of the Santa Luisa district, municipality of El Cerrito, Valle del Cauca, Colombia. This work seeks to provide elements for the challenge that exists from the subject of Natural Sciences, on strengthening the learning process of environmental concepts, from the integration of science concepts related to the ecosystem and aquaculture activity. The work begins with the application of a diagnostic test of previous ideas on concepts associated with living things and aquatic ecosystems; this resulted in a low level of knowledge of the structure and operations of said ecosystem. The focus of the present investigation it is of a qualitative type and is also supported by the theory of significant learning. The proposed strategy is to use the aquaculture activity in a transversal way, which consists of a sequence called "The Agenda of My Aquarium", where several activities were designed on the concepts of aquatic ecosystem, fish, water pollution and their relationship with the environment. With this type of teaching strategy, new methodologies can be incorporated that foster new experiences to promote the development of student skills, in an interdisciplinary way. The results show that an increase in the results of tests on the concept of aquatic ecosystem is achieved. Associated with the environment, in the subject of Natural Sciences.El ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero CuadrosMaestría125application/pdfspa370 - EducaciónNatural sciencesEnvironmental educationMeaningful learningAquaculture activityCiencias naturalesEducación ambientalAprendizaje significativoActividad acuícolaEl ecosistema acuático como herramienta didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en las ciencias naturales en la Institución Educativa Hernando Borrero CuadrosThe aquatic ecosystem as a teaching tool for the strengthening of learning in natural sciences at the educational Institution Hernando Borrero CuadrosDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fchttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de Colombia - Sede PalmiraAlonso, J. M., González, N. R., Alfonso, E. T., Ruíz, P. D., & Molist, M. G. (2011). Reusing cytostatics in a centralized pharmacy preparation unit. Pharmacia Hospitalaria (English Edition), 35(2), 70-74.Álvarez-León, R. (2014). Los peces de Colombia: 20 años de esfuerzos para su conservación y protección. Bol. Cient. CIOH 2014; 32:85-104. https://www.researchgate.net/publication/325639684Ávila, A. (s. f.). Neurociencia y el mito de los estilos de aprendizaje. En línea.Blasco, J. y Pérez, A. (2007). La cría en cautividad de la trucha común autóctona: ¿solución o problema adicional?https://www.google.com.co/search?q=cria+de+trucha+comun&ei=82b_WtK-HIfl5gLfmLXYBg&start=30&sa=N&biw=1261&bih=757Benigno E. y Almodóvar, A. (2010). La suelta de truchas alóctonas es muy perjudicial para el ecosistema. Trofeo Pesca (2010) 172: 102-103Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós. (Traducing de The ecology of human development: Experiment by nature and design. Cambridge: Harvard University Press. 1979).Cabrera, J. (2015). Programación informática y robótica en la enseñanza básica. Avances en Supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España, No. 24, 1- 4. 23.Campanario, J., Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], Vol. 17, n. º 2, pp. 179-92.Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Ed Barcelona, Paidós.Castro, J. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Trabajo de grado de Especialización Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Fundación Francisca Radke.Cepal, F. A. O. (2014). IICA (2013). Tenencia de la tierra en América Latina y el Cari be. Una mirada hacia América Latina y el Caribe.Chamizo J.A. (2017) Habilidades de pensamiento científico. Los diagramas heurísticos. México: FQ-UNAM. En línea http://www.joseantoniochamizo.com/pdf/educacion/libros/014_Habilidades_pensamiento_cientifico.pdfCórdoba, Z. (2013). Guía estructurada bajo modelo Escuela Nueva para la enseñanza de Física en el grado quinto (5°) de la escuela rural de Matanzas de la Institución Educativa Carlos Ramón Repizo Cabrera. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Manizales, Colombia.Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.Crespo, A. (2014). Diagnóstico de la población de trucha (Oncorhynchus mykiss) en la microcuenca del rio Matadero, Parque Nacional El Cajas, Azuay, Ecuador.CEDEP, RAGASH y ANTAMINSA, (2009). Manual de crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss).CVC, (2017). Evaluación regional del agua. Valle del Cauca, p 267.De Corte E. (2016). En OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica, pp. 32-62.De La Oliva, G. (2011). Manual de buenas prácticas de producción acuícola en el cultivo de trucha arco iris.Dewey, J. (2018). Démocratie et éducation: suivi de Expérience et Éducation. ArmandColin.Díaz, D.; Eslava, E.; y Montenegro, G. (2017). Articulación metodológica de Escuela Nueva con Escuela Graduada. Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Educación Maestría en Educación Puerto Caicedo, Putumayo.Dolz, J., y Erard, S. (2000). Las actividades metaverbales en la enseñanza de los géneros escritos y orales. Publicado en Camps, Ana.Duque, P., Vallejo, S. y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.Echeverri A. (s.f.). Peces ornamentales en ColombiaEigenmann, C. H. (1912). The freshwater fishes of British Guiana, including a study of the ecological grouping of species and the relation of the fauna of the plateau to that of the lowlands (Vol. 5). Carnegie Institute.Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Cuarta Edición, Ed. Morata, Madrid.Flórez, E. y Quebrada, A. (2017). Proyectos formativos ambientales, como estrategias didácticas para el fortalecimiento de la cultura ambiental, de los estudiantes de básica primaria en Institución Educativa INECI. Universidad de Córdova.Galván-Pérez, L., y Pérez, J. G. (2018). Los mapas conceptuales como instrumento de evaluación Una experiencia de educación ambiental centrada en el estudio de ecosistemas acuáticos. Actualidades Investigativas en educación, 18(1) ,17.García, B., González, S., Quiroz, A. y Velásquez, A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: FUNLAM.García, Martínez, Morales, y Vásquez, (2011), Enseñar la justicia social en educación infantil. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación – Vol. 9, No. 4.Giraldo U., D. y Serna, V. (2016). Pertinencia del modelo Escuela Nueva en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura. Tesis Magister en Educación, Universidad de Antioquia.Gómez, V. (1993). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15.Gómez, L. (2005). Comparación de una propuesta pedagógica universitaria con las prácticas cotidianas en las aulas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10 (24), 165 -189.González, L. y Varela, P. (2017). Aportes a la formación de un docente rural para el posconflicto. Tesis de grado, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.ICFES (2020). Convocatoria para grupos de investigación 2020. Bogotá, Colombia.Jara, O. (2011). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Decisión, enero-abril, 2011, 67- 74.Jiménez-Segura L., J. Álvarez, E., Ochoa, A., Loaiza, J., Londoño, D., Restrepo, K., Aguirre, A., Hernández, J.D., Correa y Jaramillo-Villa., U. (2014). Guía Ilustrada Peces Cañón del río Porce, Antioquia. EPM. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia - Medellín, Colombia.Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of social issues, 2(4), 34-46.Landines, M., Sanabria, O. y Daza, V. (2007). Producción de peces ornamentales en Colombia. Bogotá, Colombia.Lawson, B. (1994). Diseño y evidencia. Procedia – Social and Behavioral Sciences 105, 30-37.López-Valentín, M.; Guerra-Ramos, T. y Pulido-Córdoba, G. (2013). Enseñanza de la energía eléctrica en educación primaria: Desarrollo de una unidad didáctica. IX Congreso Internacional sobre Investigación en didáctica de las ciencias. Girona.López, M. (2007). Aportes de la pedagogía activa a la educación. En Revista Plumilla Educativa. Escuela Normal Superior. Manizales.Maas, J.M. y Martínez, A. (1990), Los ecosistemas, definición, origen e importancia del concepto”, en Ciencias, Núm. 4, México. Universidad Nacional Autónoma de México.Maldonado-Ocampo, J.; Ortega-Lara, A.; Usma O., J.; Galvis., G.; Villa-Navarro, F.; Vásquez, L.; Prada-Pedreros, S. y Ardila, C. 2005. Peces de los Andes de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos «Alexander von Humboldt». Bogotá, D.C. Colombia.Mares, G.; Rivas, O.; Pacheco V.; Rocha, H.; Dávila P.; Peñalosa I. y Rueda, E. (2006). Análisis de lecciones de enseñanza de biología en primaria. Investigación temática, VOL. 11, NÚM. 30, p. 883-911.Mastrangelo, A. (2009). Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de casos en Argentina. Ambientes & Sociedades, Campinas v. 12, n. 2, pp. 341-355.Mayer, E. (2016) Aprendizaje con tecnología. En: La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica, OECD, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO 2016, p. 156-157.Melo, J. (2019). El acuario de San Martín de Pajarales.Méndez, K. y Daza, D. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencias naturales y educación básica secundaria de la Institución Educativa Paulo VI de Lorica-Colombia. Universidad de Córdoba. Lorica. Colombia.Merino, M., Bonilla, P. y Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia.Messina, G. (2011). La sistematización y la narrativa como caminos para la construcción de comunidades de aprendizaje. Decisio, Enero-Abril 2011, 9-15.Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. 2002. Programa de Educación Ambiental. Bogotá, julio de 2002. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2010). Manual de Implementación Escuela Nueva. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2019). Escuela Nueva. Bogotá – Colombia.Mineducacion.gov.co.Ministerio de Educación Nacional. (2005). Al tablero No. 36. Bogotá – Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá.Mojica, J.; Usma. R.; Álvarez-León, R. y Lasso A. (2012). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia / Editado por José Iván Mojica [et al.]. 1 ed. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Montessori, M. (2013). Método Montessori. Jogjakarta: Pustaka Pelajar.Novak, J. y Gowin, B. (1984). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.OCDE. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do,PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5f07c754-enOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).Guatemala, 2014. Manual práctico para cultivo de la trucha arcoíris.Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2009, Segundo Estudio Comparativo y Explicativo, Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales.Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2015. Tercer estudio regional comparativo y explicativo, Factores asociados, Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. (OREALC/UNESCO Santiago).Ortiz, J. (2015). Acuacultura, producción dulce acuícola en el Ecuador I. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Ecuador.Osorio, A. (2018). Escuela Nueva y desarrollo rural: una mirada pedagógica a una cualidad de la educación. Universidad Católica de Manizales Maestría en Pedagogía.Osuna, A. (2015). Propuesta para aprender sobre ecosistemas a través del trabajo por proyectos en el Humedal Juan Jaramillo. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Pachón, X. (2008). Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia. Maguaré, Número.19. 247-272.Palacios V. A. P. y Betancourth, C. (2014). La evaluación de los estudiantes en la metodología Escuela Nueva del Proyecto banco de oferentes de la Universidad de Nariño del Municipio de Cumbitara. Sam Juan de Pasto, Colombia.Palomino, D., Muñoz, Y.; Arias, E. y Causil, E. (2017). Proyecto pedagógico, Dinamización del modelo educativo Escuela Nueva, Curso de formación a educadores participantes de la evaluación diagnostica formativa. Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia.Paz, S. (s.f.). Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación.Pérez, J. G., y Llorente, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de educación, (41), 21-68.Petro, R. (2017). Evaluación de aprendizajes por competencias científicas en el área de ciencias naturales y educación ambiental del grado 7 de la IE José Miguel de Restrepo y puerta municipio de Copacabana. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.Pineda, K. (2015). Elaboración de un plan de negocios para la cría y reproducción de peces ornamentales de La Especie Paracheirodonaxelrodi (Tetra cardenal) en cautiverio y su posterior comercialización. Monografía presentada como requisito para optar el título de administradora Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad del medio ambiente y recursos naturales. Bogotá, Colombia.Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0Pulido, M. (2008). Curso de sistemas de información y redes desde la perspectiva de un ambiente virtual de aprendizaje.Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Educación con Énfasis en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Rincón, H. (2011). Concepciones de los estudiantes de educación básica sobre ecosistemas. Una revisión documental. Escritos sobre la biología y su enseñanza. VOL. 4. No. 7. ISSN. 2027-1034 2 semestre de 2011. p. 77-93.Salamanca, A. (2018). Educación ambiental a partir de la comprensión del ecosistema, una estrategia de aula. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Sánchez, M. y Arroyave, F. (2017). Prácticas educativas en Escuela Nueva que aportan a la educación inclusiva. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Edutec, Instituto Universitario de posgrado.Schneider, M. y Stern E. (2016). La perspectiva cognitiva del aprendizaje. En OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica, pp. 62- 81.Secadas, C. (1995). Escala para la evaluación de las actitudes pro-ambientales (EAPA) de alumnos universitarios. Revista complutense de Educación, 6(2), 253.Schettini, P. y Cortazzo, I. (2012). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Universidad Nacional de la Plata. Argentina: Libros de Cátedra.Serrano, M.; Solarte, N.; y Torrado, L. (2013). Escuela Nueva para el Fortalecimiento de los semilleros de investigación. Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga, Colombia.Shephard, M. W, Iacono, M. J., Delamere, J. S., Mlawer, E. J. Clough, S. A., & Collins, W. D. (2008). Radiative forcing by long‐lived greenhouse gases: Calculations with the AER radiative transfer models. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 113(D13).Sierra de la Rosa, J. F. (2005). Rendimiento de dos técnicas para la producción de peces nativos colombianos con potencial para la acuacultura.Soto, M. (2018). Secuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas. Disponible https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1218Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 1 Nº 1.Torres, R. y Reyes, M. (2017). Una propuesta didáctica para la comprensión del concepto ecosistema a partir del establecimiento de las relaciones recíprocas que se dan entre los factores bióticos y abióticos para lograr el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación. Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Universidad del valle. Santiago de Cali, Colombia.Tratado de cooperación amazónica. Secretaria pro tempore (s. f.) Piscicultura amazónica con especies nativas, Lima Perú.Universidad Javeriana y Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2016. Competencias y estándares TIC, desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la Práctica educativa docente. Cali, Colombia.Uruguay. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. 2010. Manual básico de Piscicultura en estanques. Montevideo, DINARA-FAO, 50 p.Varela, P. (2000). La resolución de problemas en la enseñanza de las Ciencias. Aspectos Didácticos y Cognitivos. Tesis Doctoral. Madrid España. Universidad Complutense de Madrid.Vargas, G. P.; Vásquez, D. y Suárez, F. (2014). Escuela nueva como base para la construcción de un proyecto de vida. En: Gestión y Región N° 18 (Julio- diciembre); pp. 82-101.Vasco, C. (2011). Pedagogía, formación, currículo y didáctica. Colección de la Pedagogía Colombiana/Iberoamericana. Bogotá, Colombia: RedipeVega, P., Freitas, M., Álvarez, P., y Fleuri, R. (2007). Marco teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible.Vera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Neil Gómez. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.Vianney, V., H. (2017). Implementación y evaluación de una herramienta tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química en el grado 11° de la I.E. Monseñor José Manuel Salcedo, Tesis Universidad Nacional de Colombia.Weissmann, H. (1993) Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones. Paidós EducadorORIGINAL16864655.2021.pdf16864655.2021.pdfapplication/pdf3571492https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79097/3/16864655.2021.pdfe1ce639604df54d50067abc8c258e7c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79097/4/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79097/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55THUMBNAIL16864655.2021.pdf.jpg16864655.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5770https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79097/6/16864655.2021.pdf.jpgcaae1578650b511181742a25123e7961MD56unal/79097oai:repositorio.unal.edu.co:unal/790972024-07-08 23:39:28.149Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |