Multifuncionalidad de la agricultura campesina en dos contextos socioeconómicos en Cundinamarca
Se realizó una caracterización socioeconómica a 15 fincas en los municipios de La Peña, Caparrapí, Útica, Topaipí y El Peñón (Cundinamarca), desde el enfoque de la multifuncio-nalidad de la agricultura y la economía campesina. Se generó una descripción de los sis-temas y los subsistemas agrícolas, a...
- Autores:
-
Córdoba Rojas, Sergio Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63683
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63683
http://bdigital.unal.edu.co/64147/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Estructura y función de los agroecossitemas
Multifuncionalidad de la agricultura
Estructura agroecológica principal EAP
Economía campesina
Structure and function of the agroecosystems
Agricultural multifunctionality
Main Agroecological Structure MAS
Peasant economics
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Se realizó una caracterización socioeconómica a 15 fincas en los municipios de La Peña, Caparrapí, Útica, Topaipí y El Peñón (Cundinamarca), desde el enfoque de la multifuncio-nalidad de la agricultura y la economía campesina. Se generó una descripción de los sis-temas y los subsistemas agrícolas, así como la valoración de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) de las fincas seleccionadas. Se evaluaron seis funciones, agrupadas en funcionalidad productiva, familiar y ambiental. En la investigación se encontró que las fincas seleccionadas se dividen principalmente en cultivos de caña, pastos y áreas boscosas, aunque los cultivos de pancoger cumplen un papel importante en las fincas. Adicionalmente, frente a la EAP, las fincas mostraron valo-res entre 41 y 58 lo que significa una EAP ligeramente desarrollada. En los municipios con una mayor presencia institucional se encontró un mayor nivel de ingresos que no necesa-riamente se traducen en una mejor calidad de vida para las familias campesina. A pesar de ello, el fenómeno de la migración campo-ciudad en los cinco municipios debido a una percepción generalizada de falta de oportunidades en el campo y de precarización del trabajo agrícola. Frente a los roles de género, las mujeres deben cumplir, además de las labores productivas propias de la finca, con la educación de los hijos y las labores domés-ticas del hogar. Por último, llama la atención que la visión del desarrollo impulsada por las instituciones rurales no se traduce en una mejor calidad de vida, generando mayores niveles de banca-rización que implican una mayor dependencia al dinero, incrementando la vulnerabilidad campesina. |
---|